La igualdad de género es uno de los principales
objetivos de política de la ISP y sus organizaciones afiliadas en
el mundo entero. La igualdad es esencial para conseguir servicios
públicos de calidad. La desregulación, la
privatización y la liberalización del comercio han exacerbado
las desigualdades entre los países y dentro de los mismos,
entre los hombres y las mujeres, y entre las mujeres de diferentes razas
y clases sociales.
La delegación de la ISP en la 50a sesión de la Comisión de las Naciones
Unidas sobre la Condición de la Mujer (27 de febrero – 10 de marzo de
2006), celebrada en la ONU de Nueva York, participará en las
actividades en favor de la igualdad de género en los campos de la
educación, la salud y el trabajo y de la igualdad entre las mujeres y
los hombres en su participación en todos los niveles de toma de
decisiones.
Igualdad, equidad y diversidad
La ISP ha adoptado cuatro áreas
de trabajo centrales para el período congresual 2002-2007, que
incluye el programa sobre igualdad, equidad y diversidad. El objetivo global del programa es asegurar que las mujeres,
que representan el 65% de los miembros de la ISP, sean tratadas de la
misma manera que los hombres, tanto en el entorno laboral como dentro
del movimiento sindical.
La ISP enmendó sus
estatutos en 2002 con el fin de garantizar que hubiera una
participación del 50% de mujeres en todos sus órganos de
decisión. Esta fue una decisión sin precedentes y dio lugar a
una serie de cambios importantes. El Congreso consideró que era la
mejor manera de asegurar que los intereses y preocupaciones de las
mujeres miembros se viesen debidamente reflejados en la toma de
decisiones. Para
tener más información.
Una mujer en una demonstración contra
la privatización del agua, Tailandia 2004
Campañas de la ISP
El Comité Mundial de
la Mujer de la ISP ha aprobado la realización de varias
campañas durante el periodo congresual 2002-2007. Las mujeres
afiliadas son las que más resultados pueden obtener en las
campañas y las campañas mismas son una vía importante
hacia el empoderamiento.
La ISP dispone de una
gran variedad de materiales educativos y publicaciones sobre la igualdad
de género. Abajo encontrará una lista de las publicaciones
más recientes. Haga clic aquí si desea obtener la lista
completa de publicaciones.
Programa de Becas del Programa para América Latina y El
Caribe
Se anuncia el cuarto ciclo anual de financiamiento de becas para
investigación para tesis de maestría y doctorado para estudiantes de
universidades de países de América Latina que escriban sus tesis de grado en
áreas que son de interés fundamental para el Programa para América Latina y el
Caribe del Instituto Lincoln.
El Ministerio
Federal de Educación, Ciencia y Cultura de Austria ofrece becas de estudios e
investigación en universidades austriacas para estudiantes, graduados y
científicos para el año académico 2006-2007 que se iniciará el 1° de octubre
de 2006. Las becas se conceden para pasantías de pregrado (hasta un
año) y estudios de maestría, doctorados o pasantías de investigación en
diversas especialidades y la mayoría de estos se realiza en inglés.
Para mayor información sobre los programas de postgrado disponibles,
requisitos y condiciones para la obtención de becas puede entrar en la
siguiente página web http://www.grants.at
Fecha límite de postulación en la Embajada de Austria, Perú:
variable, depende del subprograma Fuente: Embajada de
Austria
* ESTADOS UNIDOS
La Comisión Fulbright
ofrece Becas Parciales de Postgrado (Maestría o dos años de estudio hacia el
Ph.D.). Las becas cubren gastos de manutención, transporte y seguro
médico con posibilidad de solicitar una beca para cubrir estudios. Los
requisitos para postular a las becas son: tener buen dominio del inglés; ser
peruano y residir en el país durante el proceso de selección; no tener doble
nacionalidad ni residencia norteamericana; tener buena salud; tener
excelentes antecedentes académicos; para los MBA, dos años de experiencia
laboral después del grado. Mayor información sobre los programas de
estudios y detalles de postulación en http://www.fulbrightperu.info/
Fecha límite de postulación en la Comisión Fulbright del Perú:
variable, depende del subprograma Fuente: Comisión
Fulbright*
Fundación Ford: Formulario de postulación del Programa de
Becas Ford 2005. Informes: www.programbecas.org
University of UTAH: Poster informativo de estudios de
postgrado y becas en sus programas de Ciencias, Química y Biología molecular.
Informes: www.bioscience.utah.edu
Comisión Fulbright: Tríptico de la Comisión para el Intercambio
Educativo entre el Perú y los Estados Unidos. En este se encuentran los
servicios de asesoría educativa; los cursos cortos de preparación y repaso
para los exámenes TEOFL, GRE VERBAL, GMAT VERBAL, SAT VERBAL y MATH GRE &
GMAT Math; y las diferentes becas que ofrece la comisión.
Informes: http://www.fulbrightperu.info y en ORGI.
* HOLANDA
El Gobierno de Holanda
a través de la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en
Educación Superior (NUFFIC) y de diversas universidades de dicho país ofrecen
becas integrales para estudiar en inglés Maestrías, Doctorados y Cursos de
Especialización Profesional en el mismo. Los requisitos para postular a
estas becas son: ser egresado universitario en un área relacionada a la
maestría, doctorado o curso de interés; haber sido aceptado por la
universidad auspiciadora en el programa de estudios de interés; tener de 2 a
3 años de experiencia laboral en áreas relacionadas al curso (a menos que la
guía nuffic indique lo contrario); tener buen conocimiento del inglés (TOEFL
de 213 puntos o IELTS de 6.5 puntos) y presentar certificado con no más de un
año de antigüedad, además de curriclos programas de estudio curriculum vitae
y otros documentos como formularios, cartas de presentación, etc. Mayor
información sobre s ofrecidos y detalles de postulación a las becas
en http://www.nuffic.nl/nfp ; http://www.studyin.nl
Fecha límite de postulación en INABEC mes de
Diciembre Hay excepciones en la fecha de postulación sólo cuando se
indica lo contrario Fuente:
NUFFIC
BELGICA
Cooperación Universitaria para el
Desarrollo (CUD): Formulario de postulación 2005-2006 en francés para las
becas de postgrado y pasantías de la Comunidad Francófona de
Bélgica.
University of Ghent & University of Brussels: Folleto
informativo sobre su M. Sc. Physical Land Resources 2005. Informes: http://allserv.UGent.be
REINO UNIDO
Becas SHELL: Folleto informativo
para seguir estudios de postgrado en universidades inglesas. Informes:
www.shellscholar.org * La
International Foundation for Science (IFS) ofrece Becas de Financiamiento
para Investigación en Manejo Sostenible, Uso o Conservación de Recursos
Biológicos e Hídricos. Los requisitos para postular son: ser nacional y
residente de un país en vías de desarrollo; tener al menos un grado de
Maestría o equivalente y experiencia en investigación; tener menos de 40 años
de edad y estar empezando la carrera de investigación; pertenecer a una
universidad, institución nacional de investigación u ONG de un país en vías
de desarrollo. IFS recibe propuestas de proyectos de investigación y
postulaciones a becas de financiamiento todo el año. Detalles de
postulación y formularios de postulación en http://www.ifs.se/
Fecha límite de postulación: 30 de junio y 31 de
diciembre de cada año Fuente: IFS
* El Centro Internacional
para la Ingeniería Genética y la Biotecnología ofrece becas parciales de
financiamiento (cubren alojamiento y manutención) para asistir a cursos y
congresos en el 2006 en Italia e India sobre Ingeniería Genética y
Biotecnología. Mayor información sobre los cursos, congresos y detalles
de postulación en la página web de el Centro Intenacional para la Ingeniería
Genética y Biotecnología: http://icgeb.org/
Fecha límite de postulación:
variable Fuente: ICGEB
Becas colombo italianas para
Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo
La
Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo presentó recientemente la
convocatoria de la cuarta cohorte de la Especialización en Cooperación
Internacional para el Desarrollo, un programa con características únicas en
la región.
La Especialización, que se realiza en Cartagena de Indias
(Colombia), es un programa de postgrado presencial diseñado teniendo en cuenta
la realidad socioeconómica, política y cultural de Latinoamérica y el
Caribe. Su misión es formar especialistas con conocimiento crítico y
científico que contribuyan a dinamizar los procesos de desarrollo en el
continente. El programa tiene ventajas únicas puesto que combina el
aprendizaje académico con un período de pasantía; ofrece la oportunidad de
intercambio entre los alumnos, provenientes de distintos países y formaciones
académicas, y los docentes de diversas universidades colombianas o extranjeras.
Adicionalmente, brinda becas de reducción de matrícula o de subsidio de
mantenimiento y ayudas económicas para los tiquetes aéreos de las pasantías en
entidades ubicadas en América Latina. La Especialización está abierta a
profesionales en las diferentes áreas del conocimiento decididos a aplicar su
formación y experiencia en el campo de la Cooperación Internacional para el
Desarrollo. Hasta la fecha, 83 estudiantes de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia,
Venezuela, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y México, y de disciplinas tan
diversas como Economía, Ingenierías, Administración, Agronomía, Derecho,
Ciencias Sociales y políticas, Medicina, han pasado por la
Especialización. Los egresados orientan su desempeño profesional hacia ONGs,
entidades internacionales, instituciones públicas o como consultores
independientes en el diseño, financiación, ejecución o evaluación de
proyectos de desarrollo y de cooperación bilateral o descentralizada.
Actualmente el 75% de los egresados están trabajando como profesionales en este
sector.
La Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo es un
proyecto colombo italiano, fruto del convenio entre la Universidad de San
Buenaventura de Cartagena (Colombia), la Universidad de Pavía (Italia) y un
consorcio de las mayores ONGs italianas: COOPI, CISP Y VIS. Es cofinanciada por
el gobierno italiano, por la Conferencia Episcopal Italiana y cuenta con el
respaldo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y
Caribe, CEPAL. La convocatoria estará abierta del 23 de enero al 15 de junio
de 2006.
Un 65% de españoles cree que las mujeres tienen más dificultades de
promoción
La mayoría de la población rechaza la discriminación positiva en el acceso
al trabajo, según el CIS
CHARO NOGUEIRA - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 28-04-2006
Patagonia Ciber Fem
Las mujeres cobran
menos, tienen mayor dificultad para encontrar un empleo, deben demostrar mayor
valía y además padecen mayores restricciones que los hombres para alcanzar la
promoción profesional (esto último lo cree el 65,8%: el 57% de los varones y el
74% de las mujeres). Es la opinión más extendida entre los ciudadanos (y aún
más, entre las ciudadanas), según el barómetro de marzo del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS). Los españoles respaldan la paridad
electoral, pero rechazan que, a condiciones iguales, se contrate a una mujer en
lugar de a un hombre.
Los españoles
defienden la plena igualdad entre hombres y mujeres (la respalda más del 94%),
pero detectan importantes carencias, según la encuesta del CIS difundida ayer
(2.482 entrevistas). La percepción de las desigualdades es más elevada entre las
mujeres (el 64,1% considera que son muy o bastante grandes, frente al 47,4% de
los varones). Unos y otras coinciden en que la situación es mejor que hace 10
años.
El salario es uno de
los aspectos donde se percibe mayor discriminación: el 85,9% de las mujeres y el
73,3% de los hombres creen que ellas están en peor situación. Además, el 57,1%
de los varones y el 74,1% de las mujeres consideran que las trabajadoras tienen
peores perspectivas de promoción profesional. Lo mismo sostiene el 53,5% de los
ciudadanos y el 68,4% de las ciudadanas respecto al acceso femenino al empleo.
En cuanto a la entrada en los puestos de responsabilidad empresarial, el 65,3%
de los hombres y el 78,6% de las mujeres creen las trabajadoras están en una
peor situación (lo mismo dice el 46,8% de los varones y el 63,8% respecto al
acceso femenino a responsabilidades políticas). El 75,2% de los ciudadanos y el
82,8% de las ciudadanas sostienen que, a igualdad de condiciones entre los
candidatos, las empresas prefieren contratar hombres para los puestos de
responsabilidad.
Sobre las medidas
para corregir la discriminación (algunas de ellas, previstas en la futura Ley de
Igualdad), los españoles respaldan cuestiones como la garantía por ley del
equilibrio de sexos en las listas electorales (está muy o bastante de acuerdo el
57,6% de los hombres y el 75,4% de las mujeres). También apoyan que se promueva
por ley la presencia femenina en los puestos directivos de las empresas (el
50,7% de los varones y el 71,6% de las mujeres están muy o bastante de
acuerdo).
La mayoría rechaza
que, a igual formación y experiencia, se contrate a una mujer y no a un hombre
(el 67,9% de los varones y el 52,6% de las mujeres lo descarta). No obstante, el
65,6% de los hombres y el 85% de las mujeres creen que "las mujeres tienen que
esforzarse más que los hombres para demostrar que pueden desempeñar un mismo
puesto de trabajo". El 33% de los encuestados piensa que el PSOE es el partido
que defiende mejor la igualdad, seguido del PP (5,2%) e IU (4,1%).
Campaña Latino Americana contra la Trata de Personas.
martes, 18 de abril del 2006 13:14 Hora de
Perú
Lanzan campaña
“Denuncia la trata de personas”
Para evitar que cientos de miles de personas, especialmente niñas,
sean víctimas del tráfico de seres humanos, este miércoles diversas
instituciones internacionales lanzarán la campaña "Denuncia la trata de
personas" en diez países de América Latina.
Patagonia Ciber Fem/24 Horas Libre
Perú/
La trata de personas se
origina con la sustracción de éstas, sea de su casa o del lugar donde han
nacido, y tiene como finalidad la explotación sexual, laboral, esclavitud,
entre otros. Anualmente, 900 mil personas son traficadas entre fronteras
en todo el mundo.
Las entidades comprometidas con la referida
campaña son el Centro Interamericano contra la Desaparición, Explotación,
Trata y Tráfico (CIDETT), la Organización de los Estados Americanos (OEA),
la ONG Save the Children Suecia y el Instituto Interamericano del Niño,
Niña y Adolescente (IIN).
Participan, además, la Policía Nacional
de cada uno de los 10 países latinoamericanos: Perú, Costa Rica,
Guatemala, Chile, Nicaragua, Puerto Rico, Belice, Bolivia, Ecuador y
México.
Quienes conozcan el caso de una persona que es víctima de
ese delito o que está viviendo esa penosa experiencia pueden denunciar el
hecho mediante la página www.denuncielatrata.org.
La Red de
Organizaciones de Gobierno y de la Sociedad Civil garantiza la eficacia de
esta iniciativa, pues la denuncia llegará directamente a quienes están
encargados de actuar.
Esta red recibió doce mil 508 denuncias por
desaparición; de este total, ocho mil 12 personas fueron ubicadas.
Además, se denunció la existencia de 205 prostíbulos que usaban a
menores de edad y 46 casos de pornografía infantil.
Según la
Unicef, las ganancias netas obtenidas por actividades de trata y tráfico
por año en el mundo se encuentran entre 7 a 10 billones de dólares, lo que
convierte este ilícito en el negocio más rentable que el tráfico de drogas
y armas.
Mexico - Ley contra la violencia hacia las Mujeres.
La mas
avanzada de Iberoamérica Aprueban Diputados Ley para una vida sin violencia a mujeres
Sara Lovera Cimac
| México, DF /Patagonia Ciber Fem
Esta tarde y
en la recta final de la presente legislatura, fue aprobada por unanimidad la ley
más avanzada de Iberoamérica por una vida sin violencia para las
mujeres.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, prevé un sistema integral en todo el país para prevenir y erradicar
un fenómeno que crece de manera alarmante en el país.
Luego de un año de
discusión, se aprobó la ley impulsada por la diputada feminista Marcela Lagarde
y por las comisiones de Equidad y Género, de la Niñez, Adolescencia y Familias,
con 316 votos de las y los legisladores presentes hoy en el Palacio Legislativo
de San Lázaro.
La Ley quedará pendiente para su aprobación en el Senado,
donde se espera que pase ya que fue trabajada por las mismas cuatro comisiones
con base en la investigación que presentará en breve la Comisión Especial de
Feminicidio que preside la diputada Lagarde.
Cabe señalar que en México
nueve de cada 100 mujeres rurales o urbanas son objeto de agresiones físicas y
47 de cada 100 mujeres de 15 años y más sufren violencia
intrafamiliar.
LA LEY
La
nueva legislación estipula un programa integral que distribuye claramente las
competencias y obligaciones para los tres niveles del Estado y los tres órdenes
de gobierno, federal, estatal y municipal, que obliga al Estado a garantizar la
seguridad e integridad de las víctimas.
Incluye todos los tipos de violencia de género; psicológica, patrimonial,
económica, física, laboral, institucional, sexual y de pareja que en conjunto
constituyen la violencia feminicida.
Obliga al Estado a destinar recursos suficientes para enfrentar la
violencia contra las ellas, a los Congresos locales a legislar en la materia; a
las autoridades a garantizar, mediante políticas gubernamentales, la atención,
sanción y erradicación de la violencia desde el municipio hasta la
federación.
Se
establecen las medidas precautorias y cautelares, que por ejemplo obligan al
agresor a tomar distancia del domicilio, el lugar de trabajo, que garantice el
no acoso; obligan al gobierno federal a establecer un sistema de alerta general
para aquellas zonas identificadas con el mayor índice de violencia.
Incluye los mecanismos de reparación del daño y establece claramente el
delito de Estado ante omisiones de los servidores públicos, actos que
obstaculicen el ejercicio de la libertad de las mujeres. Igualmente asegura y
amplía el funcionamiento de los refugios para quienes han sido víctimas de
violencia.
Simbolos Pre Hispanicos en los Objetivos del Milenio en AL.
ONU adopta símbolos prehispánicos para Objetivos del
Milenio en América Latina
Centro de Noticias ONU/Patagonia Ciber
Fem
27 de abril,
2006 Las estatuas de un búho –símbolo de la
sabiduría en las culturas prehispánicas–, de una mazorca y de una mujer
embarazada representarán de ahora en adelante los Objetivos de Desarrollo
del Milenio en América Latina, informaron hoy el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios de la ONU.
Para promover los Objetivos, que incluyen la reducción
del hambre y la pobreza extrema a la mitad para el 2015, la ONU utilizará
estos nuevos símbolos en camisetas, carteles y banderines en toda la
región.
Al apelar a las raíces de la población latinoamericana,
estos iconos le dan un enfoque regional a la campaña mundial de los
Objetivos del Milenio y facilitan su entendimiento entre la población,
explicaron los creadores de la estrategia.
Entre los motivos
elegidos, la mazorca representa la meta de erradicar el hambre y la
pobreza; el búho, simboliza la educación universal; y la mujer embarazada
se refiere a la mejora de la salud materna.
We want to hear about your White Ribbon Campaign! Please send your photographs,
newsletters, and updates to info@whiteribbon.ca or
post your experiences on our online discussion forum
New innovative international partnership between White Ribbon Campaign,
Instituto Promundo (Rio de Janeiro, Brazil), and
Instituto Papai (Recife, Brazil)
Photo courtesy of Acervo Papai
Promoting gender equality and equity, and reducing violence against women
in Brazil through the involvement of men and boys.
We have begun working on a new three year international cooperation project to help
strengthen the work of the White Ribbon Campaign in Brazil. Through this initiative,
we will be working collaboratively with our partners in Brazil to address gender equality
and equity in several important areas – schools and youth organizations; the workplace;
fatherhood and families; and the community in general.
Gender inequities are persistent in Brazil. About one-fourth of households in
Brazil are women-headed and these households are more likely to be poor than two-parent households.
Women’s incomes continue to be between 20-30 percent lower than men’s on average in Brazil.
Also, gender relations in the workplace continue to pose serious challenges for women.
Data from the International Labour Organization shows that 52% of Brazilian women have suffered sexual harassment.
The need to promote campaigns to stop violence against women is practically unheard of amongst
the private sector in Brazil. Meanwhile, a growing body of Brazilian and international research
confirms that men’s participation as fathers can be positive for the lives of women, men, and children.
Conversely, fathers’ absence, or the use of violence by fathers, can have an ongoing, inter-generational
impact on children.
In order to help address these disparities, we have planned several strategies to encourage men, boys,
organizations, and businesses to take a greater role in the advancement of women’s equality and equity in
Brazil and in the region.
Under our Youth component, we will be adapting activities from our Youth Education and Action Kit
together with Programa H’s Working with Young Men Series to create a new Brazilian youth education resource.
This will be used in Brazilian schools and community organizations to promote and encourage gender equality
and equity among young men and women.
We will be working with Unions and Industries to promote gender equality and equity in the workplace.
This will be done through the exchange of workplace education and outreach knowledge and skills between
Canadian and Brazilian organizations. This strategy also includes the development of educational and outreach
materials to promote gender equality and equity and reduce the incidence of sexual harassment in the workplace.
In the area of Fatherhood and the family, we will be developing educational and awareness raising materials
and campaigns to encourage fathers to taken on a greater child care and development role within the family.
The project also includes strategies to support and strengthen the work of the National White Ribbon Campaign
(Campanha do Laço Branco) in Brazil and to help establish a regional hub for organizations interested in
carrying out White Ribbon Campaign activities in Latin America and the Caribbean.
This project is made possible through funding from the Canadian International Development Agency.
If you would like to find out more about this project, or our work internationally, you may contact Humberto Carolo,
Project Manager, Canada-Brazil International Cooperation Program, at +1-416-920-6684,
hcarolo@whiteribbon.ca.
If you would like to share information about the work your organization is doing in the area of gender
equality and equity, please e-mail us at info@whiteribbon.ca.
Taiwan Gender Equity Education Association visits the White Ribbon Campaign Home Office
July 28, 2005.
As soon as the delegation group from the Taiwan Gender Equity Education Association (TGEEA)
flowed into the Toronto office, members gathered around our big world map locating White Ribbon
campaigns abroad. One of the leaders of the delegation, Herng-Dar Bih, Associate Professor at
the Graduate Institute of Building and Planning at the National Taiwan University, shared news
of a press conference he held last year, after helping to launch a White Ribbon Campaign on his
university campus.
Successful in his efforts, this professor translated “What Every Man Can Do” into Mandarin
Chinese for publishing. As a small academic group short on resources, TGEEA dreams of opening
their own office, encouraging growing support. In the meantime, this professor expressed interest
in translation of more White Ribbon Campaign materials into Mandarin Chinese, such as “The Fact Sheet”,
“The Seven Ps of Men’s Violence…” and other available documents, for posting on a website. In the case
of the newly revised Education and Action Kit, a promise was made to send Professor Bih a copy of the
new version upon its release, for a complete translation.
There are or have been White Ribbon Campaigns in at least 47 countries, including:
Africa Kenya
Morocco
Namibia
Nigeria
Sierra Leone
South Africa
Uganda
Propuestas de Género en los Planes de Gobierno de los Partidos Políticos
4
Propuestas sobre género en la prensa en Perú
El sexto número del Observatorio Regional "Propuestas sobre género en
la prensa" se centra en la información que la prensa escrita cubrió del
10 de enero al 24 de febrero acerca de las propuestas referentes al
tema de género formuladas por los candidatos tanto en sus planes de
gobierno como en sus declaraciones a la prensa. Se presenta un gráfico
q. . .
Gamboa, directora ejecutiva de
Grameen Chiapas, se reune con un grupo de clientes en
Zinacantán.
NOTICIAS
Una revolución silenciosa en Chiapas
Grupos de mujeres indígenas utilizan créditos para producir artesanías y
ganarse respeto por vez primera
Por Roger Hamilton /BID/Patagonia Ciber Fem
Desafío en cartón
piedra: el fervor revolucionario aún corre en las venas de algunas
chiapanecas.
CHIAPAS, MÉXICO — El espíritu revolucionario sigue en
ebullición en Chiapas, el estado más sureño de México. Está visible en los
eslóganes pintados con aerosol en las paredes y es parte de las peroratas
pronunciadas en la plaza mayor de la encantadora ciudad de San Cristóbal
de las Casas. En las calles, puestos de libros ofrecen obras sobre
revolución y justicia social, y los enfrentamientos de las guerrillas con
las tropas del gobierno son un recuerdo reciente.
Ese espíritu revolucionario tiene su raíz en la pobreza
—Chiapas es el estado más pobre de México— y también en las injusticias
acumuladas por una numerosa población indígena durante mucho tiempo
relegada a los márgenes políticos y sociales de la sociedad.
Algunos revolucionarios aparecen en los titulares de la
prensa, otros son apenas visibles. Entre estos últimos hay miles de
mujeres indígenas, tímidas, relegadas a su hogar y sin conocimientos sobre
Marx o sobre cualquier otra cosa. Son parte de los grupos étnicos Tzetzal,
Tzotzil y Tojolabal, muchas no hablan español.
Las mujeres siguen
amasando tortillas al estilo tradicional a pesar de su participación
en un programa de créditos que les proporciona nuevas oportunidades
económicas.
Durante generaciones, estas mujeres han vivido en los
márgenes de una sociedad tradicional, a su vez marginada de la sociedad
nacional. Cuidan de sus hijos, cocinan tortillas en sus fogatas humeantes,
lavan, y fabrican juguetes. Trabajan duro y cargan con enormes
responsabilidades. En sus familias y en sus comunidades mandan los
hombres.
Hoy todo esto está cambiando, al menos en algunos
hogares. En las colinas y en los arrabales de las ciudades del estado de
Chiapas, muchas mujeres han comenzado a disfrutar una independencia y
respeto impensables hace una década.
María Asunción
Hernández (izqda) la primera prestataria de Grameen, trabaja hoy
como agente de crédito y mano derecha de la directora ejecutiva de
la organización.
La fuerza que lidera esta revolución silenciosa es una
mujer exuberante y voluble, justo lo opuesto a lo que son estas mujeres.
Su nombre es Maricela Gamboa, directora ejecutiva de una organización que
facilita pequeños préstamos a grupos entre la población más pobre de
Chiapas. Está ansiosa por salir a visitar clientes en la comunidad de
Zinacantán y corre de un lado a otro de su soleada oficina dictando
instrucciones de último momento a sus empleados. Se sienta con impaciencia
a revisar un montón de trámites que se le van entregando para su
firma.
Crédito para estima personal. Está claro que el Grameen
Chiapas es un buen negocio que proporciona créditos a “grupos solidarios”
con un total de 7.000 clientes, 90 por ciento de los cuales son mujeres y
la mayoría indígenas. La cartera de créditos de Grameen asciende a 30
millones de pesos mexicanos. El programa está financiado con la ayuda de
un crédito de 300.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo que
fue aprobado en 2002, junto a una donación para cooperación técnica de
165.000 dólares que se utilizó para fortalecer los sistemas financiero y
administrativo de Grameen.
Mientras firmaba los documentos, Gamboa explicó el
impacto social y económico de Grameen entre el sector más pobre de
chiapanecas.
En Chiapas, como en muchas otras sociedades tradicionales
del planeta, los hombres toman las decisiones, manejan el dinero, y
esperan que sus mujeres cumplan con sus obligaciones en silencio y con
obediencia. Pero ahora, como parte de los “grupos solidarios” las mujeres
han ampliado sus horizontes. Ellas planifican cuánto dinero pedir prestado
a Grameen, cómo repartirlo entre sus socias, y cómo lo van a devolver. “Se
sienten como banqueras, y son banqueras”, dijo Gamboa. “Los maridos se
muestran más respetuosos con ellas. Las mujeres ocupan ahora un nuevo
lugar en la familia”, aseguró. “Ya no son las sirvientas que cocinan y
limpian, son socias que también toman decisiones”.
Un cambio trae otro. La mayoría de las mujeres son
analfabetas, pero desde un principio Gamboa decidió que estas mujeres no
firmarían los documentos de crédito con su huella. Como mínimo tenían que
aprender a escribir sus iniciales al pie de la página. Y lo hacen, con
pulso inseguro pero con orgullo.
“Consideramos el crédito como una manera de alcanzar
metas sociales mucho más amplias”, dijo Gamboa. “El crédito es el camino a
la autoestima”. Hizo entonces una confesión personal: Grameen le ayudó
también a ella a romper el estereotipo de género. Aunque aparenta, habla y
actúa como la mujer moderna que es, su marido supuso en un principio que
ella asumiría su papel tradicional. Se quedó perplejo cuando Gamboa le
anunció que iba a aceptar un trabajo que incluiría la supervisión de un
amplio equipo de colaboradores, algunos de ellos varones. Ahora ya se ha
acostumbrado a su nueva personalidad, comenta Gamboa.
Camino a Zinacantán. Al atravesar la cima de una colina
poblada de pinos se divisa un valle con casas de adobe y tejados de zinc.
El pueblo de Zinacantán tiene el aire honesto de un lugar donde la gente
es pobre pero trabaja para sobrevivir. Es una comunidad en las que
típicamente trabaja Grameen, donde muchos residentes ganan menos del
salario mínimo de 5 dólares diarios.
En medio de este paisaje monótono se encontraba un
edificio bajo con una patio lleno de tejidos estampados de vivos colores
rojo, azul, naranja y amarillo. Un grupo de mujeres, ataviadas con los
vestidos tradicionales profusamente bordados, se encontraban sentadas en
el perímetro del patio.
Elena Aurora López
y su marido ahora toman juntos las decisiones sobre gastos y
administración del hogar.
Las mujeres formaban parte del Centro 97, uno de los
grupos solidarios de Grameen. Su líder es Elena Aurora López
Perez, que lleva seis años trabajando con el programa. La mayoría de los
créditos que reciben las mujeres son mínimos, del orden de 1.000 a 8.000
pesos mexicanos (96 a 770 dólares). Ellas utilizan el dinero para comprar
materiales con los que producir sus artesanías, en este caso hilo con el
que tejer y bordar textiles.
López relató su experiencia personal como evidencia de
los cambios que Grameen está introduciendo. Su marido, como todos los
hombres de la ciudad, cultiva maíz y frijol, como lo hicieron sus
antepasados durante muchas generaciones. Sin embargo López está haciendo
algo nuevo que incrementó el respeto que le muestra su esposo y le hizo
casi conseguir la igualdad.
“En general, es el hombre quien toma las decisiones”,
admitió. “Pero de alguna manera esto está cambiando, porque ahora somos
iguales”. Juntos deciden cómo venderán los productos que ella fabrica y
ambos administran los ingresos. Pero López admitió que no todas las
mujeres de su grupo han logrado liberarse a ese nivel. “Varía”, dijo.
La
incógnita del mercado. Pero, mientras su posición personal y su
producción textil mejoran, la venta de sus productos y los de las otras
compañeras de equipo no ha prosperado.
Un hecho que no es sorprendente. Las ventas son el enigma
casi universal de todos los productores de artesanía. Con niveles mínimos
de educación y viviendo en los márgenes de la sociedad, aislados de las
redes comerciales y de comunicación, los artesanos hacen lo que saben:
objetos maravillosos. Pero lo que a menudo no saben —venderse— lo dejan en
manos del intermediario.
Las mujeres de Zinacantán pueden tejer una pieza al día,
pero invierten muchos más en bordarla. Entretanto, cocinan, atienden la
casa y se ocupan de sus hijos. Cuando la pieza está terminada, el artesano
la vende al intermediario, el cual paga a la mujer 120 pesos y la vende a
un turista por 200 o 250. De los 120 pesos que recibe la trabajadora, 80
se invierten en materiales. (En comparación, un hombre que trabaja en la
agricultura puede ganar sobre 350 pesos semanales).
Está claro que no es un método para hacerse rico, incluso
en épocas favorables, que no son frecuentes.
“Las ventas han sido realmente flojas este año”, dijo
López. Los turistas que visitan Zincantán suelen pasar de largo por el
mercado donde las mujeres venden sus productos. Los guías los conducen
directamente a unas cuantas residencias privadas donde obtienen comisiones
sustanciosas sobre las ventas.
El mercado de
artesanos de San Cristóbal de las Casas atrae al turismo extranjero
pero, con frecuencia, margina a los artesanos que buscan un espacio
para vender sus productos.
Otro lugar de venta podría ser el gran mercado de
artesanía de San Cristóbal de las Casas, un espectáculo de color de varias
acres de extensión en una colina arbolada junto a la iglesia de Santo
Domingo. Pero para poder participar, una mujer debe costearse el viaje en
autobús y luego, si quiere un lugar donde vender su mercancía, negociar
con los coyotes que adjudican los espacios a cambio de 20 o 30
pesos diarios. Están también los otros proveedores de “servicios”, cada
cual esperando sus pagos, hasta los mismos basureros que exigen un par de
pesos diarios. Es un lugar donde los fuertes se aprovechan de los débiles,
y las mujeres que se aventuran allí tienen que manejarse con “gente muy
abusiva”, según López.
Mientras López hablaba, Gamboa escuchaba con interés.
“Esta pobre gente trabaja duro, en los campos y en el hogar”, comentó.
“Las autoridades prometen ayuda pero al fin se olvidan de ellos”.
Grameen es muy consciente del problema de
mercadeo, y a partir de 2005 ha empezado a vender en Estados Unidos las
artesanías de sus clientes. Planean también abrir una tienda en
Ciudad de México, si es posible antes de 2007.
Cuando las ventas flojean, las mujeres se enfrentan a dos
problemas: no reciben ingresos por su trabajo y deben seguir pagando sus
créditos a Grameen. En algunos casos, si las ventas son escasas la mujer
debe recurrir a la ayuda de su marido o de otro familiar para pagar su
cuota, pero casi nunca dejan de cumplir con sus obligaciones crediticias.
Es un hecho que, en todo el mundo, los microempresarios se toman sus
responsabilidades crediticias muy en serio. Aunque los programas de
microempresa puedan toparse con infinidad de problemas, los niveles de
mora de los clientes no suelen ser uno de ellos. En el caso de Grameen, la
cartera en mora varía entre el 2 y 5 por ciento del total, pero es
totalmente recuperable. En el peor de los casos, si un miembro de
un grupo solidario muere, Grameen asume su deuda.
A pesar de los problemas, Gamboa señala que la mayoría de
sus clientes llevan años con ellos. Valoran el crédito por las
oportunidades económicas que les ofrece y por los cambios que ha aportado
a su situación personal. “La verdad es que se están beneficiando”, dijo
Gamboa.
El 25 de Enero del 2006, la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres (CATW) lanzó una campaña internacional titulada: "Comprar sexo no es un deporte". La campaña denuncia la promoción y exhibición de la prostitución por parte de Alemania durante la Copa del Mundo de Fútbol que tendrá lugar en junio / julio del 2006. Esta petición está disponible en inglés, francés, español, alemán y portugués, y ya ha sido firmada por más de 30.000 personas y organizaciones en el mundo entero.
Se estima que alrededor de unos tres millones de seguidores de fútbol – la mayor parte de ellos hombres - acudirán a los diferentes eventos que, con ocasión de la Copa del Mundo, tendrán lugar en 12 ciudades diferentes, y que unas 40.000 mujeres serán "importadas" hacia Alemania desde los países de Europa del Este para "servir sexualmente" a los hombres.
Alemania legalizó el proxenetismo y la industria del sexo en el año 2002. Actualmente esta industria prevé que los barrios legalmente reconocidos para la prostitución, se queden demasiado pequeños para la afluencia masiva de turistasdeportivos/sexuales que se espera. La industria del sexo alemana ha erigido un gigantesco complejo de prostitución para dar respuesta al "boon comercial" que se producirá durante el Mundial. Un megaburdel de más de 3.000 m2 capaz de acoger a 650 clientes masculinos, ha sido construido muy cerca del principal estadio de Berlín. En zonas acotadas del tamaño de un campo de fútbol, se han levantado una especie de "casetas del sexo" que parecen servicios públicos, a las que se les llama eufemísticamente "cabinas de prestación". Preservativos, duchas y aparcamientos se ponen a disposición de los compradores, prestando especial atención a la protección de su "anonimato".
Algunos grupos sólo denuncian la prostitución "forzada" o "ilegal"y el tráfico de mujeres que se producirá con ocasión del Mundial de fútbol. Sin embargo, es una contradicción denunciar y luchar contra el tráfico, mientras que por otro lado se está ignorando o aprobar el sistema económico de la prostitución legalizada, que también favorece la explotación sexual y psicológica de las mujeres y el marketing de su cuerpo, tratándolas como mercancías que pueden ser compradas y vendidas.
La edificación de los "burdeles express", para facilitar la prostitución en el corazón mismo de Europa, viola las normas internacionales que defienden la igualdad de género y el derecho fundamental de las mujeres a ser libres de cualquier tipo de explotación sexual. Además, constituye un claro ataque al proceso democrático de construcción de una nueva Europa, puesto que significa que las mujeres no son consideradas como ciudadanas iguales, sino como sirvientas sexuales de los hombres.
La petición de la CATW, que se encuentra disponible en la página http://catwepetition.ouvaton.org , hace una llamada a los 32 países que participan en la Copa del Mundo de Fútbol para que se opongan a la promoción de la prostitución por parte de Alemania, y para que separen públicamente a sus respectivos equipos de la industria del sexo; asimismo hace un ruego al Comité de la FIFA y a su presidente, para que se opongan a la relación que se ha establecido entre fútbol y mercado del sexo; finalmente, llama al gobierno alemán y a su Canciller, Angela Merkel, para que detengan el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual y desanime la demanda masculina de prostitución.
* La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres (CATW) es una organización no-gubernamental con categoría II y status Consultativo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC).Tienerepresentación en diferentes regiones del mundo, África, Asia del Pacífico, Australia, Europa, Latinoamérica y Caribe y Norteamérica. La misión principal de la CATW es promocionar los derechos humanos de las mujeres y trabajar internacionalmente para combatir la explotación sexual en cualquiera de sus formas, en especial la prostitución y el tráfico de mujeres y niñas.Verhttp://www.catwinternational.org/