Contactos: Sunetra, Puri (202)
473-2049 Spuri1@worldbank.org Damian Milverton
(202) 473-6735 Dmilverton@worldbank.org
WASHINGTON, 9 de Mayo, 2005—La buena gobernabilidad puede
producir mejoras significativas en los estándares de vida de los
ciudadanos en los países en vías de desarrollo, y aún cuando un número de
países han mejorado rápidamente en los tiempos recientes, muy a menudo ha
habido falta de acción, y los líderes enfrentan el reto de establecer
metas claras de buena gobernabilidad y dar seguimiento a su
progreso.
Los
reformadores del gobierno, ciudadanos, empresas domésticas e
inversionistas extranjeros ven la gobernabilidad como el ingrediente clave
para el desarrollo sostenible y un clima de inversión sano, y alrededor
del mundo exigen datos y análisis para monitorear la calidad gobernativa a
lo largo del tiempo. Y las agencias donantes de ayuda externa también
tienen claro que los flujos de ayuda son más efectivos en los países con
una buena calidad institucional.
El
Banco Mundial apoya estos países, y sus aliados para el desarrollo en la
sociedad civil y la comunidad de donantes, al proporcionar un conjunto de
indicadores de gobernabilidad que contribuyen a despolitizar los esfuerzos
para dar seguimiento a la calidad de las instituciones, apoyar la
formación de capacidades, mejorar la gobernabilidad y luchar contra la
corrupción.
En un
nuevo reporte de investigación publicado hoy, Daniel Kaufmann, Director de
Gobernabilidad Global en el Instituto del Banco Mundial, y Aart Kraay,
Economista Líder en el Grupo de Investigación del Banco, dan a conocer un
conjunto ampliado y actualizado de indicadores de gobernabilidad para todo
el mundo, los cuales abarcan 209 países para el periodo 1996-2004. Desde
finales de los años noventa ellos empezaron a desarrollar y analizar
mediciones para seis componentes de buena gobernabilidad:
-
Voz y Rendición de Cuentas - mide
derechos humanos, políticos y civiles.
-
Estabilidad Política y Ausencia de
Violencia - mide la posibilidad de amenazas violentas a, o
cambios en, el gobierno, incluyendo el terrorismo.
-
Efectividad Gubernamental - mide la
competencia de la burocracia y la calidad de la prestación de servicios
públicos.
-
Calidad Regulatoria - mide la
incidencia de políticas hostiles al mercado.
-
Estado de Derecho - mide la calidad
del cumplimiento de contratos, la policía, y las cortes, incluyendo la
independencia judicial, y la incidencia del crimen.
-
Control de la Corrupción - mide el
abuso del poder público para el beneficio privado, incluyendo la
corrupción menor y en gran escala (y la captura del estado por las
élites).
Utilizando una metodología estadística avanzada, estos indicadores
se construyen basados en cientos de variables que miden un amplio rango de
temas de gobernabilidad, tomados de más de treinta fuentes de datos de
diferentes instituciones en todo el mundo. Un hallazgo clave es que para
una mejora razonable (de una desviación estándar) en, digamos, la calidad
del estado de derecho o en otras dimensiones de gobernabilidad, tales como
'Voz y Rendición de Cuentas' o en Control de la Corrupción) en un país se
puede esperar que resulte, en promedio, en un aumento de alrededor del 300
por ciento en los ingresos per cápita en el largo plazo.
-
Mejoras en gobernabilidad llevan a mejores estándares de
vida y al alivio de la pobreza. La investigación concluye que
mejores estándares de vida son de hecho el resultado de mejoras en la
gobernabilidad - y no al contrario. Mejorar la gobernabilidad en países
pobres como en el África Sub-Sahariana, por ejemplo, produciría efectos
significativos. No obstante la buena gobernabilidad no es un lujo que
sólo los países ricos pueden costear. Los ejemplos incluyen los casos de
Botswana, Chile, Eslovenia y los Bálticos - economías emergentes que ya
han alcanzado una alta calidad de gobernabilidad.
-
Tales mejoras en gobernabilidad son realistas.
Por ejemplo, para mejoras en el estado de derecho, una diferencia de una
desviación estándar constituiría la mejora razonable desde los bajos
niveles de un país como Somalia a los de Laos, o del nivel de Laos a
Líbano, o del de Líbano a Italia, o de Italia a Canadá. Para Voz y
Rendición de Cuentas constituiría la mejora en los niveles de un país
como Myanmar a los de Kazajstán, o del nivel de Kazajstán al de Georgia,
o del Nivel de Georgia al de Botswana, mientras que para el Control de
la Corrupción es la mejora desde los niveles de Guinea Ecuatorial a los
de Cuba, Honduras o Uganda, o desde los de Uganda a los de Lituania o
Mauricio a los de Portugal, o desde los de Portugal a los estándares
estelares de Finlandia, Islandia o Nueva Zelanda.
-
Midiendo los cambios en gobernabilidad a lo largo del
tiempo: las mejoras significativas son factibles. El estudio
presenta una nueve metodología para evaluar los cambios en
gobernabilidad a lo largo del tiempo, concluyendo que a lo largo de un
periodo corto de 6 a 8 años se han dado mejoras (y deterioros)
significativos en un número de países. Esto sugiere que hay poco de
verdad en la percepción común de que las mejoras en gobernabilidad
pueden ocurrir únicamente en el largo plazo mientras que el deterioro se
puede dar muy rápido. Por ejemplo, desde 1996 ha habido una mejora
significativa en Voz y Rendición de Cuentas en un número de países,
tales como en Bosnia, Croacia, Serbia, Ghana, Indonesia, Sierra Leona,
República Eslovaca y Perú, sin embargo también se ha dado el deterioro
en un número similar de países. Con estos indicadores agregados también
es posible determinar que algunos países han experimentado cambios
significativos en periodos de tiempo más breves, tales como el caso de
la importante mejora en la variable de 'Voz' para Senegal, Turquía,
Chile, México y Nigeria durante el periodo de 1998 a 2004, o las mejoras
en Efectividad Gubernamental en África del Sur, Letonia, Madagascar,
Corea del Sur, Estonia y Bulgaria durante el periodo.
-
Sin embargo la realidad mundial es aleccionadora:
progreso muy limitado en promedio. A pesar de las mejoras en
algunos países, ha habido al menos el mismo número de países en los
cuales ha ocurrido deterioro en muchas dimensiones de gobernabilidad, y
muchos más países donde no ha ocurrido un cambio significativo. Por lo
tanto, en promedio la calidad de la gobernabilidad alrededor del mundo
ha permanecido estancada, resaltando la necesidad urgente de medidas y
reformas en esta área con el fin de acelerar la reducción de la
pobreza.
-
Necesidad de monitorear el progreso rigurosamente: el
poder de los datos. Estados Unidos ha reconocido esto al
utilizar ampliamente esta investigación y conjunto de datos de
gobernabilidad para la Cuenta para los Desafíos del Milenio (Millenium
Challenge Account - MCA). Este fondo, el cual adjudica nueva ayuda de
Estados Unidos a países pobres con base en su desempeño en tres áreas de
políticas: gobernar justamente, invertir en las personas, y promover la
libertad económica, utiliza estos indicadores para calificar los niveles
de corrupción de los países. Madagascar recientemente recibió el primer
la primera concesión MCA después de competir por fondos con países de
calificación similar. Otros gobiernos, así como grupos de la sociedad
civil, están utilizando cada vez más estos indicadores para monitoreo
del desempeño, aporte a políticas y análisis, mientras que los gestores
de políticas orientados a la reforma están utilizando los indicadores
para promover el cambio dentro de sus países.
Mientras que este nuevo estudio con los indicadores de
gobernabilidad actualizados representa un paso adelante significativo para
ayudar a los países a medir y monitorear su desempeño en aspectos de
gobernabilidad con un grado de precisión más alto que antes, Kaufmann y
Kraay aclaran que los márgenes de error todavía requieren tener cuidado en
la interpretación de estos indicadores, y de cualquier otro tipo de
indicador de gobernabilidad.
'A
pesar de un número de ejemplos brillantes, el hecho es que, en promedio,
ni el mundo rico ni el pobre han mejorado en sus estándares de
gobernabilidad durante los últimos ocho años. Esta aleccionadora realidad
debe motivar a la acción colectiva en la próxima etapa' dice Kaufmann,
enfatizando que al mirar hacia delante constructivamente debemos extraer
francamente las lecciones de éxitos y fracasos, abandonar las
intervenciones que no funcionan, tales como campañas contra la corrupción
determinadas, y enfocarnos en reformas de 'voz' y de mas transparencia en
su lugar.
La
página web interactiva de los indicadores de gobernabilidad es fácil de
usar y permite al usuario comparar el desempeño de un solo país a través
de los seis indicadores de gobernabilidad, o comparar diferentes países
para una de las seis medidas, y obtener instantáneamente cualquier
gráfico, cuadro o mapa de gobernabilidad de su elección.
Para
más información:
http://www.worldbank.org/wbi/governance/esp/pubs/govmatters4-e.html
|