12 de Mayo, 2006
ONU- denuncia violaciones de Mujeres en Sudán
Darfur: Alta Comisionada de la ONU denuncia
continuas violaciones de mujeres
Centro de Noticias ONU/Patagonia
Ciber Fem
11 de mayo,
2006 La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Louise Arbour, sostuvo hoy que el gobierno de Sudán no ha
tomado medidas para combatir la violencia sexual en la región de Darfur.
En rueda de prensa sobre su reciente visita al país africano,
Arbour explicó que el gobierno sudanés aseguró que había emprendido numerosas
iniciativas para combatir la violencia sexual.
“Pero estas iniciativas
son, en mi opinión, en papel. No vi pruebas de que los comités establecidos para
lidiar con estas cuestiones hayan comenzado a tener un impacto”, dijo la Alta
Comisionada.
Recordó que durante su anterior visita a campamentos de
refugiados en Darfur en 2004 se reunió con mujeres que habían sido violadas o
atacadas sexualmente. Agregó que en las reuniones que sostuvo con víctimas
recientes, detectó el mismo patrón de violencia: las mujeres son atacadas cuando
salen de los campamentos para buscar combustible.
Arbour también se
reunió con mujeres que han tenido hijos producto de esas violaciones y que temen
que la comunidad los rechace.
La experta destacó, por otra parte, que en
Darfur hay un desequilibrio en la atención otorgada por el gobierno a la
seguridad del Estado y la protección de la población.
Señaló además que
se han impuesto barreras burocráticas adicionales a las organizaciones no
gubernamentales, lo que demora la entrega de asistencia humanitaria.
En
Darfur no puede haber paz si no se presta atención al desarme, concluyó
Arbour.
|
Publicado por Centro de Noticias ONU7Patagonia Ciber Fem el 12 de Mayo, 2006, 14:34
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Argentina: Acoso Sexual
Argentina:
La Ley de Acoso Sexual ya tiene media
sanción del Senado |14:18
Télam/Patagonia Ciber Fem
La Cámara alta aprobó el proyecto por unanimidad. La
iniciativa, elaborada por el ex ministro de la Corte Suprema Gustavo Bossert y
el ex ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, tiene como objetivo introducir
la figura en el Código Penal. Las condenas varían de cuatro meses a cuatro años
de prisión para los que sean considerados culpables.
El Senado dio media sanción al proyecto de Ley para introducir
la figura de acoso sexual en el código penal y podría condenar desde cuatro
meses hasta cuatro años de prisión para quienes sean considerados culpables del
delito.
La iniciativa, aporbada casi por unanimidad en la cámara alta,
fue elaborada por el ex ministro de la Corte Suprema Gustavo Bossert y el ex
ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, y fue presentado por la ex senadora y
actual diputada Diana Conti, con el acompañamiento de varios legisladores.
El proyecto dispone una pena de prisión de cuatro meses a
cuatro años al que "abusando de una relación de superioridad jerárquica,
laboral, docente o de índole similar, efectuare un requerimiento de carácter
sexual, para sí o para un tercero, bajo la amenaza de causar a la víctima, en
caso de no acceder, un daño en el ámbito de esa relación".
|
Publicado por Telam/Patagonia Ciber Fem el 12 de Mayo, 2006, 14:31
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Cumbre de Viena - Las Transnacionales y su Juicio.
AMÉRICA
LATINA-UE: Juicio a
las multinacionales Por Stefania
Bianchi
BRUSELAS, 10 may (IPS/Patagonia Ciber Fem) -
Organizaciones de la sociedad civil aprovecharán la Cumbre América Latina y el
Caribe-Unión Europea (ALC-UE), que se celebrará esta semana en Viena, para
entablar un juicio informal contra el "poder corporativo" por violación de
derechos humanos.
Jefes de Estado y de gobierno y representantes de
60 países se reunirán desde el jueves hasta el sábado para la cuarta ALC-UE.
La agenda de la cumbre incluye asuntos tan diversos como derechos
humanos, ambiente, desarrollo, comercio y cooperación en el combate contra las
drogas y el terrorismo.
Los participantes de una "cumbre alternativa" de
la sociedad civil pretenden que los líderes de América Latina, el Caribe y la
Unión Europea (UE) dejen de promover el libre comercio, y por eso organizaron un
"tribunal popular" que este jueves juzgará a las empresas multinacionales.
Un jurado integrado por intelectuales, abogados, escritores,
sindicalistas y otros activistas decidirá primero si hay evidencia para
presentar cargos contra grandes empresas que cuentan, según ellos, con el
respaldo de los gobiernos para violar los derechos humanos.
Luego, el
tribunal celebrará un "juicio" al que se invitará a participar a representantes
de las transnacionales.
Filiales de la organización ambientalista Amigos
de la Tierra de las tres regiones "citaron" a cuatro compañías europeas: la
alimenticia Vion, la francesa de servicios de agua y electricidad Suez, la
fabricante de maquinaria procesadora de madera Andritz AG y la eléctrica
española Unión Fenosa.
Los ambientalistas consideran que esas firmas
están involucradas en violaciones de los derechos sociales, ambientales y
humanos en América Latina y el Caribe.
"Estas compañías se han propagado
por todo el mundo, enfrentadas con los trabajadores, comunidades y a veces con
regiones y países enteros, y crearon una competencia impiadosa que socava los
derechos humanos en todas partes, dijo a IPS Claudia Torrelli, de la filial
uruguaya de Amigos de la Tierra.
"América Latina y el Caribe son dos
regiones que sufrieron más por las devastadoras consecuencias" de esas
actividades, agregó Torrelli.
Los activistas siguieron la tradición
iniciada en 1967 por el Tribunal Russell para entender los crímenes de guerra en
Vietnam, cuyo inspirador y primer presidente fue el fallecido legislador,
filósofo y matemático británico Bertrand Russell.
El Tribunal Permanente
de los Pueblos (TPP) le sucedió en 1979 para atender demandas de organizaciones
populares y establecer, aunque sea, condenas simbólicas contra diversas
instituciones o empresas.
También de forma paralela a la cumbre se
celebrará una conferencia titulada "Alternativas del vínculo en una nueva era de
las relaciones entre Europa y América Latina", organizado por el Instituto
Transnacional (TNI).
En esta instancia se presionará a los gobernantes
por cinco asuntos considerados clave: los efectos de la globalización
"neoliberal", la cooperación para el desarrollo, la militarización y los
derechos humanos, el diálogo político y estrategias alternativas de integración
regional.
Se prevé que más de 1.000 activistas participen en la reunión
paralela, que también llamará a la UE a comprometerse más con la sociedad civil
de América Latina y el Caribe.
"Los latinoamericanos han rechazado el
neoliberalismo en las calles y, en algunos casos, también en las urnas", dijo a
IPS Gonzalo Berrón, de la Alianza Social Hemisférica, una coalición de
movimientos sociales y redes ciudadanas de toda América.
"Nuestra
reunión en Viena enviará un mensaje claro: no queremos que el neoliberalismo
entre por la puerta de atrás, bajo la modalidad de 'alianzas estratégicas' y
acuerdos interregionales de libre comercio", añadió Berrón.
Organizaciones de la sociedad civil muestran particular preocupación por
la conferencia de empresarios que se celebrará paralelamente a la Cumbre, con
fuerte apoyo del gobierno de Austria, a cargo de la presidencia de la UE en el
presente semestre.
La Comisión Europea, rama ejecutiva de la UE, espera
que la cumbre y la conferencia empresarial alienten las negociaciones de libre
comercio con sus contrapartes.
La denominada cumbre empresarial se
celebrará este viernes y asistirán a ella unos tres centenares de representantes
de compañías.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao
Barroso, el comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, y la comisaria de
Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, asistirán a la cumbre este
jueves.
"El problema no es sólo que las grandes corporaciones gozan de
un acceso indebidamente privilegiado a líderes de gobiernos y a negociadores
durante la cumbre empresarial", dijo a IPS el coordinador de investigaciones de
la campaña holandesa Observatorio Corporativo Europeo, Olivier Hoedeman.
"El problema más profundo es que los gobiernos de la UE continúan dando
forma a sus políticas de comercio internacional de acuerdo con los intereses de
grandes corporaciones", advirtió Hoedeman.
"Es de prever que ese enfoque
provoque un serio choque en Viena, a medida que muchos gobiernos
latinoamericanos comienzan a dar la espalda al enfoque neoliberal que la UE
continúa promoviendo", concluyó. ( (FIN/2006)
|
Publicado por Por Stefania Bianchi - (Patagonia Ciber Fem) el 12 de Mayo, 2006, 14:04
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|