16 de Mayo, 2006
OEA - APOYA PROGRAMAS DE GENERO PARA LA REGION
OEA APOYA PROGRAMAS PARA AVANZAR EL TEMA DE GENERO EN LA REGION 18 de mayo de 2006
El
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
José Miguel Insulza, y el Secretario General Adjunto, Embajador Albert
Ramdin, reafirmaron hoy el interés de la OEA por fortalecer y
modernizar la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y avanzar en
temas que afectan a la mujer en la región. Las altas autoridades de la
OEA se comprometieron a apoyar los programas de lucha contra la
violencia, la desigualdad laboral, la trata de personas y el VIH/SIDA,
entre otros, en el marco de la tercera reunión del Comité Directivo de
la CIM.
Durante un diálogo con los miembros del Comité
Directivo, Insulza resaltó el interés del organismo en fortalecer y
modernizar la CIM y en reforzar el apoyo de “transversalizar la
perspectiva de género en los temas de la OEA”. Aseguró que los temas de
género juegan un papel relevante de singular importancia en la agenda
interamericana.
“Queremos
un programa más completo de trabajo en el tema de género, para que
podamos evaluar la participación de la mujer en la vida pública, en la
empresa y en la economía”, subrayó Insulza. Dijo también que la OEA
quiere medir la perspectiva de género en la legislación de cada país,
los resultados en la lucha contra la violencia intrafamiliar, los
avances en la legislación de cada Estado miembro y la participación en
todas las esferas.
Al inaugurar esta mañana la reunión de dos
días, Ramdin dijo que la OEA está abogando para que los Estados
miembros combatan con más fuerza el delito de la trata de personas, por
tener a la mujer como objetivo tan específico. “La trata constituye una
amenaza a la seguridad multinacional”, enfatizó.
Ramdin reforzó el
llamado para que los países miembros sigan atendiendo este flagelo
mediante la cooperación interagencial y directamente con la OEA, a la
vez que resaltó la labor de la CIM en iniciar ese esfuerzo. Dijo que si
no fuera por su empeño, este tema “que requiere máxima atención de
parte de la comunidad internacional, las autoridades nacionales y la
sociedad en general, no habría alcanzado un sitial tan prominente entre
los que maneja la OEA”. Se refirió asimismo a la tarea emprendida por
la CIM para encontrar socios, dentro y fuera de la OEA, para luchar en
forma frontal contra la pandemia de VIH/SIDA, que está afectando cada
vez más a la región.
En la misma sesión de apertura la
Presidenta de la CIM Nilcéa Freire, de Brasil, se refirió al Mecanismo
de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, una herramienta que
__evalúa el cumplimiento del tratado hemisférico para eliminar la
violencia contra la mujer. “Esto es motivo de gran orgullo para todo el
hemisferio pero también significa un gran esfuerzo a nivel
institucional”, enfatizó Freire. “Debemos impulsar a nuestros gobiernos
y apoyar a nuestras expertas para que las expectativas que tuvimos en
el 2002 de crear este mecanismo se vayan cristalizando”, añadió.
“Como
autoridades de la CIM hemos tratado de avanzar, de integrar nuevos
temas en la agenda y ajustarnos a las necesidades y realidades que el
momento histórico que transitamos nos exige”, adelantó Freire. Durante
esta reunión se informará sobre las últimas actividades de la
Secretaría Ejecutiva de la CIM, dirigida por Carmen Lomellin, y se
concretarán detalles sobre la próxima Asamblea General de Delegadas, a
realizarse en octubre en El Salvador.
www.oas.org/OASpage/esp/ultimasnoticias/ultimasnoticias.asp
Reference: C-118/06
|
Publicado por OEA el 16 de Mayo, 2006, 20:59
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Las mujeres multifunción, ¿son más sanas?
...No han descubierto nada nuevo...
Esposas, madres,
trabajadoras...
Las mujeres multifunción, ¿son más
sanas?
Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA
NACION
Al parecer, las mujeres que son madres, esposas, que trabajan
fuera de casa y se ocupan de que nada quede pendiente en el hogar no tienen
tiempo... para enfermarse.
Al menos, así lo acaba de afirmar un estudio
de investigadores ingleses realizado en más de 2500 mujeres “multifunción”, que
demostraron ser más saludables y tener menos problemas con su peso que aquellas
que sólo se quedan en casa.
“Las mujeres que cumplen múltiples roles
durante un largo tiempo dijeron tener buena salud a los 54 años. En general,
parece que son saludables debido a la combinación del trabajo con la vida
familiar”, dijo la doctora Anne McMunn, del Departamento de Epidemiología y
Salud Pública del University College London (Inglaterra) y autora principal del
estudio publicado en la revista Journal of Epidemiology and Comunity Health.
Para la doctora Estela Raya, jefa de la Unidad de Internación en
Ginecología del hospital Ramos Mejía, los resultados del estudio no se pueden
extender a la Argentina. “Todo depende de la inserción y del grupo social del
que estemos hablando –dijo–. Por ejemplo, a esa edad la mayoría de las maestras
padece obesidad.” En realidad, lo que los investigadores dirigidos por la
doctora McMunn observaron fue que las mujeres con una historia familiar y
laboral estable entre los 26 y los 54 años eran menos propensas a consultar por
problemas de salud o tener sobrepeso durante la quinta década de vida, que las
amas de casa, las madres solteras o las mujeres sin hijos.
En cambio,
las que la mayor parte de su vida habían sido amas de casa tendían a aumentar de
peso con mayor facilidad (el 38% era obesa), que las mujeres que entre los 26 y
los 54 años combinaban el matrimonio con la maternidad y el trabajo.
A
su vez, en este último grupo, los investigadores ingleses quisieron aclarar si
las mujeres con ocupaciones múltiples trabajaban y formaban una familia porque
eran sanas o gozaban de buena salud porque tenían una familia y un trabajo
estables. El resultado fue que mantenerse activa en sociedad a largo plazo
mejora la salud.
Simplemente estadístico
Para la doctora Raya,
del hospital Ramos Mejía, el estudio "no tiene ningún asidero científico y es
simplemente estadístico". Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, el
trabajo inglés respalda la afirmación de que cuanta más actividad tiene una
persona, más saludable será.
"Desde ese punto de vista, esto tiene
sentido, pero no se puede aplicar sin más a nuestra realidad -insistió Raya-. Si
se toman las empleadas administrativas de alto nivel o ejecutivas, seguro que
van a estar en mejor estado de salud porque se hacen chequeos médicos, cuidan su
peso, no fuman y tienen menos hijos... Pero si se tomaran 2000 mujeres de otra
clase socioeconómica, los resultados no serían los mismos: muchísima gente que
tiene trabajos mal pagos se controla menos, tiene menos tiempo, no cuenta con
dinero para pagar una ayuda en la casa y debe ocuparse de todo..."
Pero,
en general, los investigadores británicos aportaron una prueba más, en mujeres,
de que permanecer activo mejora la salud. "Poder concretar un proyecto implica,
tanto en hombres como en mujeres, una fuente de estrés positivo que disminuye la
influencia de las enfermedades", señaló el doctor Daniel López Rosetti,
presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés y titular del Curso
Anual de Psicoinmunoendocrinología de la Asociación Médica Argentina.
En
cuanto a si los resultados ingleses se podrían extender a nuestro país, López
Rosetti dijo: "Sea en el primer mundo, en el tercero, en el campo o en la
ciudad, las personas que satisfacen sus necesidades tienen más recursos para
manejar su salud y, por lo tanto, son más sanas".
El punto de
equilibrio, sostuvo, está en la percepción que cada uno tiene del control de la
vida. "La percepción del autocontrol es inversamente proporcional al estrés",
resumió.
El doctor Mario Sebastiani, presidente de la Sociedad Argentina
de Ginecología y Obstetricia Psicosomática, recurrió al sentido común para
afirmar: "A pesar de que a veces representa una carga pesada, la multiplicidad
de roles mantiene el intelecto más despierto. Tan así es -señaló-, que los
médicos aconsejamos a las mujeres mayores que tengan alguna actividad más allá
de la casa, ya sea lúdica, intelectual o laboral".
Es que después de los
50 es común atravesar el síndrome del nido vacío: "[Por lo que] la multiplicidad
de roles habla de una mujer que trabaja, es independiente, tiene cobertura
social... Todo su escenario es mejor y su salud está más protegida".
|
Publicado por Por Fabiola Czubaj - Redacción de LA NACIÓN (Argentina) el 16 de Mayo, 2006, 18:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|