Romeria 30 de Mayo "LA HOMOFOBIA MATA"
LA HOMOFOBIA
Romería se llevará a cabo el martes 30 de mayo “LA HOMOFOBIA MATA”. El arte a favor de la tolerancia y el respeto
24/05/2006
Perú
Latinoamérica y Caribe
Fecha: Martes 30 de Mayo, de 8:00 p.m. a 12:00
Recorrido: Se iniciará en la Iglesia La Merced (Jirón de la Unión) y
terminará en el Paseo de los Héroes Navales, en las escalinatas del
Palacio de Justicia/
Una impactante, conmovedora y valiente romería tomará por asalto las
calles del Centro de Lima el próximo martes 30 de mayo a partir de las
ocho de la noche y se prolongará hasta la medianoche a fin de que
miembros y activistas de diversas organizaciones de la comunidad
Lesbiana Gay Bisexual y Travesti (LGBT), destacados artistas del medio
y público en general, reciban el 31 de marzo –fecha establecida en
nuestro país como Día contra el estigma y la discriminación por
orientación sexual- en una singular vigilia en la que se rendirá
homenaje a las víctimas por crímenes de odio.
Durante el recorrido grupos de activistas lésbicas realizarán un acto
simbólico para mostrar la invisibilización y exclusión que viven. La
romería culminará con un velatorio de ropa como acto conmemorativo en
memoria de las personas gays y travestis asesinadas en nuestro país.
Este acto quiere también poner de relieve los crímenes y la violencia
tanto física como sicológica que cotidianamente se vive en nuestra
sociedad. La fecha alude directamente a la masacre perpetrada por el
MRTA en Tarapoto, Región San Martín, contra homosexuales en 1989 en su
proceso de “limpieza de indeseables”.
La Romería, coordinada por el Proyecto EXPERIENCIA: Arte contra el
estigma y la discriminación (Facultad de Administración y Salud Pública
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia), se ejecuta con la
participación de MHOL, la Red Peruana TLGB, GALF, PROMSEX, y activistas
comprometidas (Suzel Paredes, Jana Villayzan y Carolyn Williams).
Cuenta con el valioso auspicio de la Fundación Hivos (Holanda) y
Fundación Ford.
Entre los artistas participantes figuran Claudia Hermosilla, Héctor
Acuña (Frau Diamanda), Chantal Corthals, Enrique La Cruz, Julián
Urteaga, Manolo Forno, Javier Vargas, Susana Alcántara, Jorge Miyagui,
Jaime Higa y Fernando Olivos.
Un poco de historia
Cabe señalar que la romería es parte de la segunda fase del Proyecto
“El rol del arte como una intervención para desafiar el estigma
relacionado con el VIH/SIDA y la Sexualidad", coordinado desde la
Universidad Peruana Cayetano Heredia y apoyado por la Fundación HIVOS
(Holanda) y la Fundación Ford, tiene como objetivo usar el arte para
enfrentar el estigma que rodea el VIH/SIDA y a las minorías sexuales.
En una primera fase, realizada el año pasado, se trabajó con
comunidades afectadas por la discriminación por vivir con VIH/SIDA. En
esa oportunidad, se realizaron Intervenciones Artísticas en hospitales
y centros de salud, en coordinación con investigadores, activistas,
artistas, profesionales de la salud y miembros de comunidades
discriminadas.
“Estamos convencidos de que el arte, y particularmente ciertas formas
de arte, pueden tener el potencial de desafiar las preconcepciones y
los prejuicios que sostienen respuestas sociales negativas en contra de
las personas con diferente orientación sexual. Esta discriminación en
muchos casos se expresa de manera violenta, inclusive causando la
muerte”, afirma Fernando Olivos, Coordinador Artístico del Proyecto
Experiencia.
El recorrido paso a paso
La Plazoleta de la iglesia de La Merced en el Jirón de La Unión será el
punto de partida. De allí se iniciará la marcha hasta la Plaza San
Martín, se continuará por la calle Belén, siguiendo por el Paseo de los
Héroes Navales, y finalizando en las escaleras del Palacio de Justicia.
Contrario a las marchas llenas de bulla y lemas lanzados para la
réplica inmediata, esta caminata se realizará en un total silencio, que
será roto sólo por el acompañamiento de una banda de música folclórica
andina.
Los participantes permanecerán en silencio, portarán cintas negras en
sus brazos e incluso algunos vestirán de luto. Algunos de ellos irán
rodeando la ropa gigante extendida – cual bandera en acto patrio en la
ciudad de Tacna-mientras caerán pétalos de flores y otros los
flanquearán con velas encendidas y antorchas.
A su paso por las calles del Centro de Lima, entregarán recordatorios
al público observador con información sobre el objetivo de la Romería y
la fecha conmemorada, con el fin de concientizar a la población
respecto a las diferentes situaciones de discriminación cotidiana que
viven las personas debido a tienen una orientación sexual e identidad
de género diferente. Asimismo, se invitará a las personas a unirse a la
marcha ofreciéndoles velas que llevarán encendidas durante el recorrido.
RECUADRO
La violencia política y los crímenes de odio hacia travestis, gays y lesbianas.
A más de dos años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación (CVR), el movimiento LGBT ha iniciado un
proceso de recuperación de memoria histórica de los hechos de la
violencia política y su impacto sobre las comunidades LGBT, sobre todo
de aquellas comunidades expuestas a una situación de mayor
vulnerabilidad.
Como se sabe, el citado Informe da cuenta de crímenes de lesa humanidad
cometidos contra población travesti y gay en la región nor-oriental del
país: 10 personas asesinadas en Aucayacu (1986), 8 personas asesinadas
en Pucallpa (1988) y 8 en Tarapoto (1989). En los casos de Aucayacu y
Pucallpa, el informe refiere a los crímenes perpetrados por el Partido
Comunista del Perú Sendero Luminoso (S.L.), y en el de Tarapoto refiere
al perpetrado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
siendo éste último caso es el más documentado.
Sin embargo, los hechos ocurridos no representan situaciones
excepcionales en la vida de las personas y comunidades LGBT. Por el
contrario se trata de situaciones que afectan cotidianamente a las
personas que por diversas circunstancias se encuentran más expuestas a
condiciones de vulnerabilidad en nuestras comunidades. Los crímenes de
odio han sido y son una amenaza latente para travestis, gays y
lesbianas.
Para cobertura periodística y entrevistas contactarse con:
Sonia Moy Espinoza, Jefe de prensa:
sonia_moy@yahoo.com
PROMSEX
|
Publicado por Pag. Web.ILGA - archivos - política. el 24 de Mayo, 2006, 17:11
~ Comentar
~ Referencias (0)
|