Los artículos aquí publicados no necesariamente son compartidos por la autora del blog, son y pertenecen exclusivamente a sus creadoras.
28 de mayo
Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos
Prevención de la Mortalidad Materna: propuestas
de intervención desde las mujeres Concurso de Sistematización de
experiencias exitosas.
Llamado a la Acción 2006
Día Internacional de Acción por la Salud de la
Mujer
El año 1987, es decir, hace poco menos de dos décadas, el
movimiento por la salud de las mujeres y feminista decidió instaurar un día de
acción mundial para construir conciencia acerca de un drama humano, social y
sanitario: la mortalidad y morbilidad maternas. Entonces morían cerca de 500 mil
mujeres por causas ligadas al embarazo, parto y puerperio, y por complicaciones
de abortos clandestinos e inseguros, mientras que miles más quedaban con
secuelas. Aquella cifra probablemente era más alta, tomando en cuenta las
dificultades de contar con registros técnicos confiables.
La fecha acordada fue el 28 de Mayo, y en ese marco se dio
inicio a una campaña que convocó a miles de organizaciones de mujeres en todo el
mundo para desarrollar acciones de denuncia respecto de las causas de las
muertes maternas, la mayor parte evitables con intervenciones y procedimientos
sencillos y de bajo costo, y también con la puesta en vigor de leyes que
permitiesen el aborto seguro y legal.
La Red de Salud, que coordinó dicha campaña histórica junto con
la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, permanentemente ha
mantenido un enfoque prioritario sobre Mortalidad Materna en todas sus líneas y
programas de acción. Sin embargo, en los últimos años decidió repolitizar esta
problemática a través de sus campañas de activismo, enfatizando un enfoque en
derechos humanos y justicia social. En este sentido, las estadísticas mundiales
demuestran que el 99% de las muertes maternas corresponden a mujeres de países
en desarrollo, cuyo riesgo de morir por causas maternas es desproporcionadamente
alto en comparación con mujeres de naciones industrializadas.
Por otra parte, también es evidente que el panorama no ha
variado sustancialmente desde 1987 cuando fuera instaurado el Día Internacional
de Acción por la Salud de las Mujeres. De hecho, las cifras de muertes maternas
son similares e incluso en algunas regiones, donde la pobreza, las epidemias y
los conflictos bélicos asolan a la población, las tasas se han incrementado.
Efectivamente, el contexto político global y los modelos
económicos neoliberales no han hecho sino exacerbar las condiciones de
deprivación y exclusión que afectan a grandes sectores de la población mundial,
siendo las mujeres la mayoría de las personas pobres y de pobreza extrema. Lo
que sin duda empeora sus indicadores de salud, entre ellos, los referidos a la
salud sexual y reproductiva. Casos emblemáticos son los países africanos y del
sudeste asiático, entre otros, donde el acceso oportuno a servicios de salud de
buena calidad está severamente restringido. Sin embargo, nuestra región
latinoamericana y caribeña no está ausente de este fenómeno.
Por otra parte, el aborto inseguro continúa figurando como una
de las principales causas de muertes maternas, situación que se vincula con la
existencia de leyes punitivas que no logran, sin embargo, disuadir a las mujeres
que acuden a estos procedimientos clandestinos con grave riesgo de sus vidas y
amenazas concretas a su libertad personal. De hecho, todos los años se realizan
alrededor de 19 millones de abortos inseguros en todo el mundo, con la
consecuencia directa de 68.000 mujeres muertas (UNFPA, 2005) por complicaciones
de estos procedimientos los que, realizados en condiciones higiénicas y con
profesionales entrenados, implican mínimos riesgos. Es evidente que el
recrudecimiento de los ataques fundamentalistas religiosos y de administraciones
políticas conservadoras como la de George W. Bush en Estados Unidos, han sido
obstáculos para una mayor liberalización de las leyes respectivas.
Paralelamente, el surgimiento desde la década de los años 80 de
la epidemia del VIH/SIDA, es otro factor que se vincula inextricablemente a la
salud materna. Sin embargo, en la mayor parte de las regiones las políticas
públicas relacionadas con la atención de esta emergencia sanitaria postergaron
peligrosamente un enfoque en las mujeres, quienes durante largos años se
consideraron al margen de un posible contagio. Hoy, no obstante, se comprueba
que de los 40 millones de personas que viven con el VIH/SIDA, cerca de la mitad
son de sexo femenino (UNFPA, 2005), la mayor parte de ellas en edad
reproductiva. La violencia sexual, la subordinación, discriminación y falta de
poder para decidir en cuestiones sexuales y reproductivas, son factores que
agravan la condición de las mujeres respecto del SIDA.
Todos estos fenómenos que configuran y acompañan la realidad de
la Mortalidad Materna en el mundo, han sido abordados prioritariamente tanto por
instrumentos jurídicos internacionales y programas de acción de las conferencias
de Naciones Unidas –como es el caso de la Conferencia de El Cairo y de Beijing-
como por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En todos ellos se sostiene que
las muertes maternas son el más claro signo de la desigualdad e inequidad que
afectan a las mujeres, quienes están privadas del ejercicio de una ciudadanía
plena.
Experiencias de prevención e intervención
A partir de este contexto, la Red de Salud de las Mujeres
Latinoamericanas y del Caribe ha decidido impulsar una nueva modalidad para su
campaña que anualmente coordina cada 28 de Mayo. Pues si bien estas jornadas han
sido útiles para apoyar el esfuerzo de organizaciones de mujeres que desarrollan
actividades comunitarias alusivas a cada temática, esta vez lanza un
concurso para premiar la sistematización de experiencias exitosas dirigidas
a la prevención de la mortalidad materna en países de la región latinoamericana
y caribeña, con un abordaje centrado en los derechos humanos, en la igualdad y
la justicia social. Dará especial atención a aquellas que establecen claramente
los vínculos directos de este fenómeno con la epidemia del VIH/SIDA y el aborto
inseguro. Esta modalidad, a diferencia de las campañas habituales, se
dirige a apoyar específicamente las propuestas de intervención para la
prevención, y a su difusión posterior en forma de publicación.
De esta forma, las experiencias premiadas formarán parte de un
dossier que incluirá un prólogo introductorio acerca de la mortalidad materna y
su cruce con dichas variables, además de un análisis comparativo entre los
países aludidos en dichas experiencias. Será un aporte concreto para que las
organizaciones participantes cuenten con un documento publicado de su trabajo, y
este pueda ser compartido por otros grupos en la región.
Objetivo general
--Identificar, visibilizar, denunciar e intervenir, a partir de
un enfoque intersectorial, las múltiples causas que determinan la persistencia
de las muertes maternas en los países de la región latinoamericana y
caribeña.
Objetivos específicos
--Promover y apoyar las estrategias de intervención de las
organizaciones de mujeres para la prevención de la mortalidad materna.
--Fomentar la difusión y diseminación de estas estrategias de
intervención por los canales de comunicación facilitados por la RSMLAC.
Participantes
Organizaciones de la membresía de la RSMLAC que pertenezcan a
países del Cono Sur, Área Andina, Brasil, Centroamérica-México y Caribe Hispano.
Uno de los criterios a tomar en cuenta para la selección de las experiencias
premiadas será que se trate de organizaciones con menor acceso a recursos para
sistematizar, publicar y difundir sus experiencias. Asimismo, se favorecerá a
las organizaciones con sede en las provincias dentro de cada país.
Premiación y Difusión
Las propuestas metodológicas preseleccionadas serán apoyadas
con US$ 1.000.
Cuatro de las propuestas que sean finalmente seleccionadas,
serán premiadas tomando en cuenta la calidad de la sistematización presentada, y
recibirán un monto de US$ 2.000 (para cada una) para contribuir al desarrollo de
esa línea de trabajo. Estas cuatro experiencias exitosas serán publicadas para
compartirlas con otras organizaciones de la región.
Mayores informaciones sobre esta jornada de
activismo: Paula Ortiz, Encargada de Campañas RSMLAC Tel.: (56-2)
223-7077 Fax: (56-2) 223-1066 C. electrónico: campanas@reddesalud.org
|