Esta lista es una lista de distribución
unidireccional solamente para el envio del Boletin de Enlace de
la Marcha Mundial de las Mujeres, gracias de no responder a este
mensaje. Para comunicarse con la Marcha Mundial de
las Mujeres, puede enviar un correo a la dirección
siguiente: info@marchemondiale.org ---------------------------------------- Queridas
amigas,
Aqui esta el último número del Boletín de Enlace de
la Marcha Mundial de las Mujeres (en formato texto en este mensaje y
la versión pdf adjunto). Pueden tambien consultar el Boletín
sobre nuestra página web a: http://www.marchamundialdelasmujeres.org/bulletin_liaison/2006/may2006/texte/es
Con
solidaridad,
El equipo del Secretariado
internacional Marcha Mundial de las Mujeres 110
Sainte-Thérèse, # 203 Montréal (Québec) CANADA H2Y 1E6 Tel.:
(1-514)
395-1196 info@marchemondiale.org www.marchamundialdelasmujeres.org
---------------------------------------- Boletín
de enlace MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES Vol. 9, Número
1 Mayo de
2006
ÍNDICE
-
Encuentro del Comité Internacional del 29 de marzo de 2006 al 2 de
abril de 2006 sobre planificación
estratégica - Mujeres contra
la globalización neoliberal, ecos de una
noche - Traslado del
Secretariado Internacional -
Sexto Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres,
en Perú, del 3 al 9 de julio de
2006 - Actualización de la
lista de los grupos
participantes - Sitio Web
remodelado - Desde los
diferentes países
ENCUENTRO DEL COMITÉ INTERNACIONAL DEL
29 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2006
El Comité Internacional
continuó el trabajo de planificación estratégica como decidido en
diciembre de 2004, durante el Cuarto Encuentro Internacional de la
Marcha Mundial de las Mujeres, en Kigali, Rwanda. Se llevó a cabo en
octubre de 2005 en Dakar, Senegal, una primera sesión de trabajo
seguida de una consulta de las Coordinaciones Nacionales (25
países/territorios participaron) que le permitió a las integrantes
del Comité Internacional comprender mejor los desafíos
organizacionales y políticos de la Marcha Mundial de las
Mujeres. El Encuentro del 29 de marzo al 2 de abril nos
permitió elaborar una propuesta de plan estratégico de la Marcha
para 2006-2010. Esta propuesta se envió a las Coordinaciones
Nacionales y será el tema de nuestras discusiones y decisiones en
julio durante el Sexto Encuentro Internacional.
Recordemos
que este proceso tiene como objetivo el guiarnos en la toma de
decisiones estratégicas para consolidar el movimiento de la Marcha
Mundial de las Mujeres y nos lleva a un análisis de nuestros
fundamentos, desde nuestra razón de ser, pasando por nuestras
acciones, nuestros recursos y hasta nuestra
estructura.
Examinamos lo que es la Marcha Mundial de
las Mujeres, la coyuntura en la cual evolucionamos, hacia donde
deseamos dirigirnos, los caminos que deberán ser emprendidos (ejes
de desarrollo), nuestros objetivos para los próximos 5 años y las
medidas o acciones necesarias.
Punto de
partida
Poseemos numerosos documentos constituyentes que
definen a la Marcha (17 reivindicaciones mundiales adoptadas en
octubre 1998, objetivos y valores organizacionales adoptados en
2001, estatutos y reglamentos, Declaración nuestros valores adoptada
en 2003, la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad adoptada
en diciembre 2004). Hemos participado en diversos encuentros de la
ONU en los cuales representamos a la Marcha Mundial de las Mujeres;
movilizamos nuestras integrantes durante los encuentros de la OMC y
del G-8; creamos un documento sobre las alternativas económicas
feministas, una critica de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
un CD sobre nuestra participación en el Foro Social Mundial; hemos
denunciado las guerras y los conflictos armados.
En Foro
Social Mundial participamos desde su inicio (formamos parte de las
primeras discusiones sobre la necesidad de tal foro) y muchas de
nuestras integrantes participan activamente en los foros nacionales
y regionales. Contribuimos a la creación de una red de
movimientos sociales y seguimos comprometidas con este
proyecto.
Llevamos a cabo varias acciones tanto nacionales
como regionales. En 2000 entregamos 5 millones de firmas
destinadas a la ONU, apoyando nuestras 17 reivindicaciones
mundiales; participamos en encuentros con los dirigentes del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional; caminamos en las calles
de Washington y Nueva York y participamos en encuentros con
dirigentes importantes de la ONU.
En 2005 se finalizó el
Relevo de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad en más
de 53 países/territorios con miles de acciones nacionales para dar a
conocer la Carta, reclamar su aplicación y contribuir a la Manta de
la solidaridad, terminándose el 17 de octubre con las 24 horas de
solidaridad feminista.
Desde el año 2000 nuestras acciones
nacionales y regionales se han ido multiplicando con el
objetivo de llevar adelante nuestras reivindicaciones en el ámbito
local y regional y demostrar la fuerza de nuestra acción
colectiva. Tomaremos esta historia, nuestro impacto y nuestros
logros como punto de partida hacia una mejor definición de lo que
somos, una actualización de nuestros objetivos políticos y una
confirmación de nuestros valores organizacionales.
Asimismo,
en cuanto a nuestra estructura, queremos actualizar nuestras listas
de participantes (véase el artículo a continuación) e interrogarnos
sobre el funcionamiento, el apoyo que les podemos brindar y la
composición de los colectivos y grupos de
trabajo.
Participación en las acciones en las
calles
La Marcha Mundial de las Mujeres es una parte
integral del movimiento internacional que lucha por otra
mundialización (altermundialista) frente a los que quieren preservar
su dinero, sus propiedades, su poder. El patriarcado, el racismo y
el capitalismo forman una ofensiva que se manifiesta de diferentes
maneras: incremento de la mercantilización del cuerpo de las
mujeres, de la relación entre las personas mismas y con la
naturaleza, el conservatismo religioso, la militarización, la
criminalización de los movimientos sociales, etc.
Estamos
comprometidas en el movimiento contra la guerra, las campañas contra
los tratados de libre comercio y las negociaciones de la OMC, el
proceso del Foro Social Mundial y la creación de una Red Mundial de
Movimientos Sociales; trabajamos en alianza con otros movimientos,
en particular con Vía Campesina.
La MMM se basa en la
movilización en las calles, la educación popular y la construcción
de Coordinaciones Nacionales. El desafío es vincular los debates
sobre el papel de las instituciones internacionales y las causas de
la pobreza y de la violencia (patriarcado, capitalismo, racismo) con
la vida diaria de las mujeres de la base.
Esta nueva
estrategia representada por un movimiento internacional como la
Marcha Mundial de las Mujeres es a la vez un desafío y una apertura
hacia nuevas formas de alianzas entre mujeres sobre pasando las
fronteras y las diferencias. Creemos en el liderazgo de las mujeres
de la base con todas sus diversidades para lograr las
transformaciones sociales deseadas. Creemos en la importancia de
actuar a partir de nuestra propia agenda política y de mantener una
crítica de toda forma de institucionalización del movimiento La
existencia misma de la Marcha interpela a las estrategias de otros
grupos feministas, haciendo a veces difíciles ciertas alianzas, pero
hemos desarrollado a través de los años alianzas concretas con
algunas redes feministas internacionales sobre las cuales podemos
contar.
Algunos gobiernos y aliados en el ámbito del
desarrollo internacional incrementaron el reconocimiento político y
el apoyo financiero a la MMM. Sin embargo, también existe el riesgo
de intentos de recuperación política del trabajo de la MMM por parte
de los gobiernos y las grandes ONG internacionales. Por estas causas
y por nuestra dificultad de obtener un financiamiento regular en los
últimos años, el desafío de construir una política de
autofinanciamiento se presenta de manera urgente, aún más cuando
constatamos la reducción de la ayuda financiera
internacional.
La fuerza de la MMM no proviene de estructuras
fijas, pero sí de nuestras decisiones políticas y nuestros éxitos,
de nuestra capacidad de construir un análisis y una acción de la
cual son partícipes las mujeres del mundo entero. Este fuerza
proviene de nuestra capacidad de diálogo y de elaboración de
posiciones comunes dentro de un universo a la vez tan diferente
(mujeres de cinco continentes) y tan parecido (mujeres que quieren
cambiar el mundo y la vida de las mujeres).
Nuestra visión a
largo plazo consiste en el deseo de ver a la Marcha Mundial de las
Mujeres como un movimiento ineludible tanto nacional como
internacional, deseamos que la Marcha se fortalezca, que su
diversidad sea aún mayor, al mismo tiempo que deseamos crear nuestra
identidad política. Queremos ofrecer cada vez más resistencia frente
a las ofensivas orquestadas por los hombres que se niegan a
compartir su poder y respetar la igualdad y a los ataques de las
clases dominantes y los conservadores de todo tipo que hacen la
apología del individualismo, la explotación de las personas y de los
recursos, y la dominación "natural" de ciertos grupos. Queremos que
la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad y los valores que
ésta representa sirvan como herramientas colectivas para llevar
adelante los derechos de todas y todos. Nuestro plan estratégico
para 2006-2010 reflejará esta visión.
Diane Matte,
Coordinadora, Secretariado Internacional
LA GLOBALIZACIÓN
NEOLIBERAL, ECOS DE UNA NOCHE
El jueves 30 de marzo, las
integrantes del Comité Internacional participaron a una velada
pública organizada en Montreal por la MMM y la Federación de Mujeres
de Québec.
En ella se evocó el impacto de la globalización
sobre: - la economía y el
trabajo de la mujeres - la
paz y la desmilitarización; -
el tráfico sexual y la mercantilización del cuerpo de las
mujeres - los derechos
colectivos.
La economía y el trabajo de las
mujeres Rosa Guillén, de Perú, criticó el modelo económico y
patriarcal que domina en su país. Las multinacionales buscan
transformar las relaciones humanas en mercancía y fomentan la
privatización de los recursos económicos públicos (agua,
electricidad, comunicaciones.), castigando en primer lugar a las
mujeres. En Perú, la Marcha lleva a cabo acciones de resistencia y
actúa con grupos de economía solidaria con los cuales se quiere
construir modelos económicos alternativos. En Sudáfrica, dice
Wilhelmina Trout, el gobierno presentó la apertura de los mercados
como un factor de mejoramiento de la vida cotidiana, pero esto llevó
a la creación de trabajos precarios, numerosas mujeres trabajan como
vendedoras ambulantes y no se les reconoce ningún derecho social. La
situación no es mejor en Québec, cuenta Michèle Asselin, presidenta
de la Federación de Mujeres de Québec, quien destacó los resultados
de un estudio sobre los efectos de la globalización sobre la vida de
las mujeres de Québec que muestran que la condición de vida no se
mejora, las mujeres reciben un ingreso equivalente al 70% del de los
hombres, los empleos desempeñados por mujeres son cada vez más
precarios y la brecha es aún mayor para las inmigrantes y las
mujeres de las comunidades culturales.
Paz y
desmilitarización Para Awa Ouédraogo (Burkina Faso), la
globalización no puede y no quiere promover la paz porque la paz
requiere tener corazón. Por el momento sólo domina la sed de
ganancias, aunque esto cause numerosas víctimas entre las
mujeres siendo además utilizadas para resolver conflictos. La
violación es un arma que humilla al enemigo. La solución pasa por la
concientización de las mujeres sobre sus derechos. Emily Naffa, de
Jordania, denunció el imperialismo de los Estados Unidos en su
región, con el objetivo único de controlar los recursos petroleros.
Los Estados Unidos utilizan a los organismos internacionales para
sus fines (FMI, BM). Es necesaria la paz, dijo ella, hay que actuar
de manera común y crear fuertes alianzas para la
desmilitarización.
El tráfico
sexual y la mercantilización del cuerpo de las mujeres Caridad
Ynares (Jing) de Filipinas habló de la lucha llevada a cabo en su
país contra las bases militares estadounidenses retiradas en
1991-1992. Jean Enriquez, integrante de la Coalición contra el
Tráfico de Mujeres (Coalition Against Traffiking in Women - CATW),
recordó que las mujeres que se encuentran en la prostitución son
mujeres pobres, víctimas de violencia y abusos sexuales. La
prostitución y el tráfico de mujeres responden a las leyes del
mercado. Es necesario luchar contra la demanda de prostitución y
fortalecer la integridad sexual y la autonomía de las mujeres. Los
proxenetas y los traficantes de mujeres deben ser enjuiciados.
Miriam Nobre (Brasil) por su lado, presentó las acciones llevadas a
cabo por las jóvenes contra la mercantilización del cuerpo de las
mujeres, principalmente la publicidad sexista. Shashi Sail (India)
denunció la manera en que los fundamentalistas redefinen el papel y
la imagen de las mujeres.
Los derechos colectivos Miriam
Nobre (Brasil) defendió el derecho a la producción de alimentos de
calidad destinados al consumo personal y no a la exportación. La
tierra y el agua no deben convertirse en mercancías en manos de las
multinacionales. La gente del campo debe poder también conservar su
propiedad intelectual sobre sus semillas. Las mujeres desempeñan un
papel importante en la medida que son las guardianas de las
semillas. Shashi Sail (India) evocó la campaña de tarjetas postales
llevada a cabo por la Marcha en su país para exigir la aplicación de
la reforma agraria (redistribución de tierras prevista por el Land
Ceiling Act), el acceso a la tierra siendo éste capital para las
mujeres. Luisa Corvo, de Portugal, recordó el camino recorrido sobre
los derechos de las lesbianas, desde la revolución de los Claveles
de 1975, que acabó con la dictadura en su país, pero la lucha contra
la homofobia sigue siendo actual.
TRASLADO
DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL A UN PAÍS DEL SUR
En julio de
2006, el Encuentro Internacional de la Marcha tendrá que decidir el
lugar de traslado del Secretariado Internacional (SI). Se decidió en
2003 favorecer el traslado del SI hacia un país del Sur. Las
Coordinaciones Nacionales de Brasil y de Malí presentaron su
candidatura. Se está poniendo en pie el proceso de transición para
asegurar la transferencia de los archivos y la formación de un nuevo
equipo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL EN PERÚ
El Sexto
Encuentro se celebrará en Lima, Perú, del 2 al 9 de julio de 2006
bajo el tema "Cambiemos la Vida de las Mujeres - Cambiemos el
Mundo".
Con este Encuentro culminará nuestro proceso de
planificación estratégica, lo que nos llevará a hacer una
retrospectiva de nuestras Acciones Mundiales de 2005 y a aprobar un
plan de acciones estratégicas para el movimiento de la Marcha
Mundial de las Mujeres de 2006 a 2010. La presencia de su
Coordinación cobra aún mayor importancia en este momento cuando se
trata de concebir y articular una nueva ola de movilizaciones y
fortalecer nuestro movimiento. Hablaremos del impacto de la Marcha
Mundial, de nuestros objetivos políticos para los años venideros,
las acciones por emprender y las alianzas por continuar y construir.
Variedad de debates, ideas e intercambios impulsarán nuestras luchas
feministas a escala local, nacional, regional y mundial Somos un
movimiento de feministas por encima de las fronteras y entregado a
la transformación social. Somos un movimiento irreversible y
deseamos volverlo ineludible.
Les recordamos que el acceso a
los Encuentros Internacionales se hace por medio de las
Coordinaciones Nacionales, se invita a que cada Coordinación envíe
un máximo de tres delegadas. Esperamos que su Coordinación Nacional
pueda enviar delegadas a este Encuentro que constituye uno de los
momentos más importantes de la vida de nuestro
movimiento.
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE LOS GRUPOS
PARTICIPANTES
Hace poco mandamos un correo a los grupos
participantes para asegurarnos de que tenemos bien su dirección y
sus datos, y que nuestras listas de los grupos participantes
reflejan la realidad de las fuerzas activas en el seno de la
Marcha.
Así podremos saber, en el futuro, cuales son los
grupos participantes activos de las organizaciones que están
interesadas a recibir información sobre la Marcha pero que no pueden
comprometerse a organizar acciones con ella (a estos grupos se les
llamará en adelante grupos simpatizantes).
Para poderse
considerar parte de la categoría de los grupos participantes
activos, se deberá cumplir con los criterios
siguientes: - ser un grupo
autónomo de mujeres, o un comité de mujeres dentro de un grupo
mixto, o un grupo mixto o un organismo mixto que no cuentan con un
comité sobre la condición femenina pero dentro del cual un grupo de
mujeres lideran la Marcha; -
suscribir a los objetivos, valores y plataforma mundial de la Marcha
Mundial de las Mujeres; -
estar dispuesto a participar en las acciones de las Coordinaciones
Nacionales, a incorporar las acciones de la Marcha en su programa de
actividades o promover la Marcha Mundial de las
Mujeres.
Ya no se podrá considerar grupo
participante "activo" a un grupo que no tenga lazos con la
Coordinación Nacional de su país o territorio, ahí donde hay una Se
publicará en el sitio Web de la Marcha la lista completa de los
grupos participantes activos.
Si hay Coordinación Nacional de
la MMM en su país o territorio y participaron en las acciones de
2005 en su país, su Coordinación Nacional las inscribirá
automáticamente como grupo participante activo. La Coordinación
Nacional entrará en contacto con los otros grupos para averiguar si
se consideran grupo participante activo en función de los nuevos
criterios e invitarlos a participar en las acciones futuras de la
Coordinación. Si su grupo NO tomó parte activa en 2005, pero que
desearían hacerlo en el futuro, no duden en entrar en contacto con
su Coordinación Nacional.
Si NO cuentan con una Coordinación
Nacional de la MMM en su país o territorio, se invita a los grupos
participantes que desean seguir tomando parte activa en el seno de
la MMM a comunicar con el Secretariado Internacional. Se les ruega
indicarnos claramente su deseo de permanecer sobre la lista de los
grupos participantes activos. Por otra parte, se les anima con
insistencia a crear una Coordinación de la MMM en su país. El
Secretariado Internacional puede transmitirles la antigua lista de
grupos participantes de su país o territorio para facilitar la tarea
así como precisiones sobre los papeles y responsabilidades de una
coordinación nacional.
Las
simpatizantes: Los
grupos que ya no se consideren "activos" y que tienen una dirección
electrónica figurarán sobre una nueva lista de distribución para el
envío de informaciones y noticias de la Marcha Mundial de las
Mujeres. Por medio de dicha lista distribuiremos informaciones como
el Boletín de Enlace Internacional, llamamientos a la movilización,
etc. Sírvanse notificarnos si no tienen dirección
electrónica.
Nancy Burrows, agente de enlace, Secretariado
internacional
PRESENCIA EN LOS FOROS SOCIALES
MUNDIALES
En 2006 el Foro Social fue "policéntrico" o
descentralizado. En las Américas, se llevó a cabo en Caracas,
Venezuela (del 24 al 29 de enero); en África, en Bamako, Malí (del
19 l 23 de enero); en Asia, en Karachi, Pakistán (del 24 al 29 de
marzo). En cada Foro, la Marcha Mundial de las Mujeres presentó un
taller: "Las Mujeres en movimiento cambian el mundo".
En
Bamako, se celebró un taller y un debate sobre violencia hacia las
mujeres en el área del Foro dedicada al Universo de la Mujer, en la
Ciudad de la cultura. Los debates giraron alrededor de varios temas:
violencias machistas, excisión, poligamia, prostitución, guerras,
enfermedades, analfabetismo, dificultad de acceder a propiedades de
bienes raíces y alojamiento, defensa de la economía solidaria,
necesidad de fortalecer las capacidades de las mujeres de la base y
de formar mujeres líderes. Las mujeres reclamaron el respeto de los
textos internacionales sobre las mujeres y denunciaron la ayuda
financiera creadora de dependencia de los países ricos. Quieren
desarrollar los derechos económicos, sociales y culturales de las
mujeres y llegar a desempeñar un papel preponderante en la
explotación de alternativas económicas creíbles.
La MMM
de Burkina Faso presentó la Carta Mundial y la Caravana que circuló
en el país para divulgar su contenido y recordar que la paz es un
combate esencial. Ouagadougou tiene, desde el 17 de octubre 2005, su
Plaza de la Mujer por la paz y una Avenida de la paz, la
coordinadora de Burkina Faso, Awa Ouédraogo, recibió el premio
CIVIPAX 2005. Siguiendo el Relevo, cinco organizaciones de Burkina
Faso (incluyendo 4 colectivos) decidieron unir sus esfuerzos en la
lucha contra la violencia hacia las mujeres. Un plan de acción 2006
se elaborará dentro de poco.
En Caracas, a parte del taller
"Las Mujeres en movimiento cambian el mundo", la Marcha organizó,
conjuntamente con otras organizaciones, un Tribunal Internacional de
Mujeres contra la violencia patriarcal del neoliberalismo. Más de
mil personas escucharon los testimonios de 26 mujeres provenientes
de 16 países, las cuales denunciaron las diferentes formas de
feminicidios, la explotación y el tráfico sexual, la lucha contra el
fundamentalismo, la diversidad sexual, las luchas sindicales, las
mujeres que viven con el VIH/Sida, la militarización en América
Latina, etc. El Tribunal propuso alternativas a la "civilización
excluyente, a las violencias ejercidas hacia las mujeres en las
guerras y por el mercado capitalista." Por su parte la MMM-Colombia
organizó un taller sobre "Violencia, deuda, pobreza y
militarización: una relación perversa".
En Karachi, el Foro
acogió 40.000 personas de 58 países. Se enfocó sobre la lucha contra
la globalización neoliberal, las guerras y la militarización, el
neoliberalismo y el imperialismo. El taller de la Marcha se
desarrolló frente a 150 personas, esencialmente trabajadoras y
trabajadores domésticos y personas vinculadas a su empleador por el
reembolso de una deuda y que viven bajo una forma de esclavitud
(Bonded Labour), provenientes de Bengladesh, Nepal y Pakistán. En
ausencia de las representantes de la India que no obtuvieron sus
visas, el taller fue totalmente animado por mujeres de Pakistán.
Evocaron las inequidades en el trabajo, la paz y la
desmilitarización, las leyes discriminatorias y la violencia, la
educación y la investigación. Las mujeres participaron luego en una
marcha organizada con la ayuda de la Fundación Rukhshi sobre la
Pobreza.
Texto redactado a partir de las informaciones
presentadas por Awa Ouédraogo (Burkina Faso), Nelly Martin
(Francia), Saleha Athar (Pakistán) y Radio feminista internacional
(FIRE).
Finalmente, la Marcha estuvo presente en el
IV Foro Social Europeo en mayo de 2006. En torna al ¡Mujeres en
movimiento, cambiamos Europa, cambiamos el mundo!, organizaron 9
seminarios y numerosos talleres de interés feminista. La dimensión
de género igualmente estaba presente en muchos de los 210 otros
seminarios y en decenas de talleres del Foro. El punto culminante
fue la gran Asamblea de Mujeres que tuvo lugar el sábado 6 de mayo a
las 10h.
Los seminarios responden a 4 necesidades
fundamentales: 1) la creación de
acciones y de movilizaciones autónomas de
mujeres; 2) la elaboración de
reivindicaciones fuertes y precisas, susceptibles de ser integradas
en un programa político; 3) la
promoción de la organización de las jóvenes a nivel internacional,
y 4) el acercamiento, la
colaboración y la puesta en redes con las mujeres de Europa de
Europa del Este.
Consideramos que estas cuestiones
coinciden con las planteadas desde una perspectiva internacionalista
entre las mujeres de cada país y las inmigradas, lo que constituye
un principio de base del movimiento feminista y paralelamente un
factor que contribuirá al éxito de nuestras luchas. La Asamblea de
Mujeres de Europa quiere darle la palabra a una decena de redes
europeas y hacer visible el trabajo feminista realizado en el marco
del Foro Social Europeo. Un proyecto de Manifiesto Europeo de
mujeres circula en las listas desde hace 2 meses. A largo plazo, se
busca crear un diálogo interno en toda Europa, entre las diversas
redes de movimientos feministas, pero también de otros movimientos
sociales.
Son tres los seminarios coorganizados por la
Marcha Mundial de las Mujeres. -"La Lucha de las Mujeres contra
la Violencia de género", cuyo objetivo es examinar como organizar
una gran movilización unitaria contra la violencia contra las
mujeres a escala europea. -"Las mujeres y las condiciones
laborales bajo el capitalismo neoliberal" examinará las estrategias
que necesitan los sindicatos y los movimientos para luchar contra la
precariedad laboral, el desempleo y la desintegración del Estado
social, que afectan principalmente a las mujeres. -"Ser una mujer
joven hoy, independencia económica, sexismo y sexualidad". En un
mundo en el cual el trabajo y la vida son cada vez más precarios, la
libertad de las jóvenes es cada vez más limitada. Exigimos, primero,
nuestra independencia económica, para poder construir nuestra
libertad personal.
Sonia Mitralias, Integrante de la
Coordinación de la red griega de la Marcha Mundial de las
Mujeres.
SITIO WEB REMODELADO
¡Ya está! En la
dirección www.marchamundialdelasmujeres.org tienen de ahora en
adelante acceso a sitio Web en su totalidad. Allí se encuentran
todos los archivos de la Marcha, desde su creación hasta hoy. Ya no
necesitan usar la dirección mmf.lecarrefour.org que acogía las
acciones 2005. Esta sección fue integrada al nuevo sitio bajo el
título Acciones.
La lista de los archivos se encuentra en la
columna izquierda, presentamos a continuación sus
detalles.
1. Quién
somos
- Lo que es la
Marcha Mundial de las
Mujeres
- Nuestros
objetivos, aprobados durante el Tercer Encuentro Internacional, el 5
de octubre de 2001
- Nuestros valores
(Declaración sobre nuestros valores, aprobada con motivo del Cuarto Encuentro Internacional en Nueva Delhi, en marzo de
2003)
- Carta Mundial de
las Mujeres para la Humanidad, aprobada durante el Quinto Encuentro Internacional en Kigali en diciembre de 2004
2. Nuestras
reivindicaciones
- 17
reivindicaciones para eliminar la pobreza y la violencia hacia las
mujeres, aprobadas en 1998 y revisadas en
2001.
- Reivindicaciones
nacionales aprobadas por los países en 2000
3. Estructura de
la Marcha Mundial de las Mujeres - Comité
internacional (CI) -
Colectivos
1. Alianzas y
mundialización
2.
Comunicaciones
3. Paz y desmilitarización -
Grupos de
trabajo
1. sobre la violencia y el tráfico
sexual
2. sobre las alternativas económicas
feministas
3. sobre los derechos de las
lesbianas - Coordinaciones nacionales y grupos
participantes
1.
África
2.
Américas
3. Asia y
Oceanía
4.
Europa
5. Medio Oriente / Mundo
árabe - Encuentros
internacionales
1. Montreal, Quebec,
1998
2. Nueva York, Estados Unidos, 18 de
octubre de
2000
3. Montreal, Quebec,
2001
4. Nueva Delhi, India,
2003
5. Kigali, Rwanda,
2004 6. Lima, Perú,
2006
- Secretariado Internacional
4.
Nuestros temas de
trabajo
-
Pobreza
-
Violencia
- Paz,
desmilitarización
- Tráfico
sexual
- Derechos de las
lesbianas
- Mujeres y
economía
- Alianzas y
mundialización
5. Nuestras
acciones 2000 -
8 de marzo de 2000, lanzamiento de la Marcha Mundial de las
Mujeres - 8 de marzo -17 de
octubre, acciones en los
países - 15 de octubre de
2000, manifestación en
Washington - 16 de octubre de
2000, encuentros con los responsables del Fondo Monetario
Internacional y del Banco
Mundial - 17 de octubre de
2000, encuentros con los responsables de la ONU y marchas por todo
el mundo 2001, Participación en la Cumbre de las Américas,
Quebec 2002, Participación en el Foro Social
Mundial 2005 - Carta
Mundial de las Mujeres para la
Humanidad - 8 de marzo - 17 de octubre de
2005: Relevo de la Carta Mundial de las Mujeres para la
Humanidad
- Manta: cuadrados
confeccionados durante el relevo de la
Carta
- 17 de octubre de 2005:
24 horas de solidaridad
feminista
- Solidaridad Blog, 17 de
octubre de
2005
- Escritoras comentan la
Carta Mundial de las Mujeres para la
Humanidad
- Mapa de los puntos
centrales del relevo de la Carta y de la Manta
6.
Integrantes Súmense a la Marcha Mundial de las Mujeres
7.
Enlaces - Hacia las páginas
Web de las integrantes de la
Marcha - Hacia otras páginas
Web
8.
Publicaciones
- Cuaderno de
reivindicaciones mundiales,
2000
- Paso a paso,
2000
- Sexismo y
globalización, 2000
- Carta al Banco
Mundial y al FMI, 2000
- Carta dirigida a
Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas,
2000
- Tras los atentados
de Nueva York y Washington: Llamado de la Marcha Mundial de
las Mujeres a la Construcción de un Mundo Justo, Igualitario,
Solidario, Democrático y Pacifico
2001
- ¿Qué
financiación.para qué desarrollo?,
2002
- Las Mujeres en
Marcha, 2002
- El G8 y las
mujeres: dos mundos aparte,
2002
- El FSM, visto por
las mujeres, 2003
- Mujeres contra la
guerra en Irak, 2003
- OMC, la bolsa Y la
vida, 2003
- Carta Mundial de
las Mujeres para la
Humanidad
- Documento de
acompañamiento 1 de la Carta Mundial de las
Mujeres
- Documento de
acompañamiento 2 de la Carta Mundial de las
Mujeres
- Alternativas
económicas
- Cambiar de rumbo,
los ODM vistos a través del prisma de la Carta Mundial de
las Mujeres para la
Humanidad
9. Boletines de enlace Todos los Boletines de
Enlace internacionales desde 1999
10. Multimedia: la Marcha
en fotos, videos y
audio
- Canciones de la
Marcha
- Fotos que ilustran
los encuentros de la
Marcha
- Fotos que ilustran
las acciones de la Marcha (2000, FSM,
etc.)
- Videos que
ilustran las acciones de la
Marcha
- Otros: Powerpoint,
carteles, etc.
11. Medios de
comunicación
- Carpeta de prensa que
presentan la Marcha (para
periodistas)
- Comunicados de
prensa
- Entrevistas audio para
bajar (para los medios)
12. Material
promocional
- Tarjetas postales para
el 8 de marzo de 2006
-
Calcomanías
- Elementos
gráficos
- Logo de la Marcha 13.
Contáctenos
14. Mapa del sitio
15. Informaciones sobre
cada país (por venir)
16. Búsqueda (por venir)
DESDE
LOS PAÍSES
Brasil: apoyo a las mujeres de Vía
Campesina
El 8 de marzo de 2006 en la madrugada, cerca de
2000 mujeres integrantes de Vía Campesina llevaron a cabo una acción
contra la empresa Aracruz Celulosa implantada en Rio Grande do Sul
que fabrica pulpa de eucalipto utilizada en la industria papelera.
Su objetivo era denunciar el Desierto Verde creado por el
agro-comercio con el cultivo del eucalipto que requiere una gran
cantidad de agua. Investigaciones demuestran que en las zonas donde
se sembraron eucaliptos disminuyó el volumen de agua en los ríos. En
resumidas cuentas, los cultivos son sometidos en este caso a los
dictámenes del mercado internacional (la producción de este papel es
esencialmente utilizada en los países del Norte), favoreciendo las
exportaciones y fomentando la sobreexplotación del
trabajo.
"Aracruz contradice el modelo agrícola campesino que
defendemos. Luchamos por defender una agricultura que respete la
naturaleza, que produzca alimentos para la satisfacción de nuestras
necesidades y que mantenga nuestra soberanía alimentaria", explican
las mujeres de Vía Campesina. "Somos campesinas, hijas de esta
tierra brasileña, que desde 500 años hemos regado con nuestro sudor,
con nuestra sangre y el trabajo de tantas generaciones de mujeres y
hombres de diferentes etnias. También, con todas las luchas de
resistencia de los pueblos indígenas, de los pobres negros y
blancos, nuestro país sigue siendo un territorio para la extracción
de riquezas que alimentan las ganancias de grandes grupos
capitalistas. Brasil está lejos de ser una nación libre y
soberana".
La justicia entabló una acción contra las mujeres
y los líderes campesinos. La Marcha en Brasil organizó una campaña
de peticiones y otras acciones de solidaridad en apoyo a las presas
políticas. Reclama también un debate sobre la criminalización de los
movimientos sociales y la impunidad de la cual se benefician las
multinacionales.
Mozambique: Ley contra la
violencia conyugal
Tras cuatro años de discusión, el
parlamento de Mozambique adoptó, por aclamación, el proyecto de Ley
sobre la violencia conyugal. Reivindicado por la Marcha en
Mozambique en 2000, el proyecto fue apoyado por la sociedad civil
(organizaciones de mujeres luchando por los derechos humanos) y
suscitó la participación de numerosos representantes del Estado
(ministerio público, Corte suprema, órganos encargados de la
violencia en las unidades policiales) y del parlamento
(Gabinete/Grupo de la Mujer del parlamento).
La ley estipula
que el Estado debe emprender acciones de educación, de formación, de
todas las instituciones interesadas por la cuestión y que el
personal médico debe ser sensibilizado al tema. También debe apoyar
a los organismos comunitarios que ayudan a las mujeres. El derecho a
vivir sin violencia es reconocido.
"Estamos contentas, es un
paso más que hemos logrado en lo que concierne a los derechos de las
mujeres", indicó Ximena Andrade de la Marcha en
Mozambique.
Colaboradoras
Gracias a las
colaboradoras de este Boletín de Enlace: Ximena Andrade (MMM
Mozambique), Saleha Athar (MMM Pakistán), Élise Boyer (traducción al
inglés), Michelle Briand (traducción al francés), Nancy Burrows
(Secretariado Internacional), Nicole Kennedy (traducción al inglés),
Chantal Locat (fotografía), Diane Matte (Secretariado
Internacional), Nelly Martin (MMM Francia), Sonia Mitralias (MMM
Grecia), Miriam Nobre (MMM Brasil), Awa Ouédraogo (MMM Burkina
Faso), Magaly Sala (traducción al español), Alionka Skup (traducción
al español), Brigitte Verdière
(Comunicaciones).
Dirección
Marcha Mundial de las
Mujeres
|