31 de Mayo, 2006
GENERO Y EL UNGASS SOBRE VIH/SIDA
GÉNERO Y EL UNGASS SOBRE VIH/SIDA
Hoja informativa/GENSALUD/OPS/Patagonia Ciber
Fem
En todo el mundo, por su condición social
desigual, las mujeres corren más peligro de contraer la VIH. Ellas están en
desventaja con respecto al acceso a la información sobre la
prevención de la infección, la capacidad de negociar encuentros sexuales sin
riesgos y el acceso al tratamiento para el VIH/SIDA una vez
infectadas. Como consecuencia de estas inequidades, la tasa de VIH en las
mujeres aumenta más rápidamente que la tasa de infección en
los hombres en el Caribe y América Latina.
El Período Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNGASS por sus siglas
en inglés), que tomó lugar en Nueva York del 25-27 de junio
del 2001 declaró el VIH/SIDA una emergencia global que requiere acción
inmediata. La Declaración de Compromiso del UNGASS establece una variedad de resoluciones y
recomendaciones programáticas y de política para ayudar a
los líderes locales, nacionales, e internacionales en su abordaje del pandémico
de VIH/SIDA de manera integrada, efectiva y sobre todo
justa.
Listadas abajo son unas recomendaciones y
resoluciones claves sobre la mujer, y los aspectos del pandémico que son
afectados por el género, que llevan implicaciones
importantes para políticas y program as que intentan abordar ese crisis
global.
Declaración de compromiso
Artículo 4- Observando con gran preocupación
que la epidemia del VIH/SIDA afecta a todas
las personas, ricas y pobres ,sin distinción
de edad, género o raza, y observando además
que los habitantes de países en desarrollo son los más afectados y que las mujeres, los jóvenes y los niños, en particular las niñas, son los más
vulnerables;
Artículo 6 - Recordando y reafirmando los compromisos que
hemos contraído anteriormente respecto del VIH/SIDA
en...
§ La Declaración política y las nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, de 10 de junio de 2000;
§ Las medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, de 2 de julio de 1995;
Artículo 37 - Para 2003,
asegurar el establecimiento y la ejecución de
estrategias y planes de financiación
nacionales multisectoriales para luchar contra el VIH/SIDA que: se refieran a la
epidemia en términos directos; hagan frente al estigma, el
silencio y la negación de la realidad; tengan en cuenta las dimensiones de
género y de edad de la epidemia; eliminen la discriminación
y la marginación; entrañen la colaboración con la sociedad civil y el sector
empresarial y la plena participación de las personas que
viven con VIH/SIDA, las que pertenezcan a grupos vulnerables y las que se
encuentren más expuestas, especialmente las mujeres y los
jóvenes; se financien en la medida de lo posible con cargo a los presupuestos nacionales sin exclusión de otras fuentes, la cooperación
internacional entre ellas; promuevan y protejan plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el
derecho al más alto nivel posible de salud física y mental; incorporen una perspectiva de género; y tengan en cuenta el riesgo, la
vulnerabilidad, la prevención, la atención, el tratamiento y el apoyo, así como la reducción de los efectos de la epidemia; y aumenten la
capacidad de los sistemas de salud, educacional y jurídico;
Estereotipos y Roles de Género
Artículo 47 - Para 2003,
establecer metas nacionales con plazos concretos para alcanzar el objetivo
mundial de prevención convenido internacionalmente de reducir la prevalencia del VIH entre los jóvenes de
ambos sexos de 15 a 24 años de edad en un 25% para 2005 en
los países más afectados y en un 25% para 2010 en el mundo entero, e
intensificar los esfuerzos por alcanzar esas metas y luchar contra los estereotipos de género y las actitudes conexas, así como
contra las desigualdades de género en relación con el VIH/SIDA, fomentando la participación activa de hombres y
muchachos;
Empoderamiento de la Mujer e Eliminación de la
Discriminación
Artículo 14 - Destacando
que la igualdad de género y la potenciación de la mujer son elementos
fundamentales para que las mujeres y las niñas
sean menos vulnerables al VIH/SIDA;
Artículo 59 - Para 2005,
teniendo en cuenta el contexto y el carácter de la epidemia y que a escala
mundial las mujeres y las niñas están
desproporcionadamente afectadas por el VIH/SIDA, elaborar y acelerar la
aplicación de estrategias nacionales que: promuevan el
adelanto de la mujer y su pleno disfrute de todos los derechos humanos;
promuevan la responsabilidad compartida de hombres y mujeres
para asegurar relaciones sexuales sin riesgo; capaciten a la mujer para
controlar y decidir de manera libre y responsable las cuestiones relativas a su sexualidad a fin de aumentar su capacidad de
protegerse contra la infección por el VIH;
Artículo 60 - Para 2005,
poner en práctica medidas para que las mujeres y las adolescentes estén en
mejores condiciones de protegerse del riesgo de
infección por el VIH, principalmente mediante la prestación de servicios de
atención de la salud y de salud, incluidos servicios de
salud sexual y reproductiva, y mediante una educación preventiva que promueva la
igualdad de género en un marco en que se tengan en cuenta
los aspectos culturales y de género;
Antecedentes y
razonamiento
Las resoluciones y declaraciones hechas al
UNGASS no están sin
precedente. Para unas informaciones útiles sobre
género y VIH,
véase:
§ La Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo
(Cairo 1995) - (Artículo C.
Infecciones de transmisión sexual y
prevención de la VIH)
http://www.un.org/popin/icpd/conference/offeng/poa.html
§ La Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing
1995)
(Objetivo estratégico C.3. -
Desarrollar iniciativas génerosensibles
que abordan infecciones de transmisión
sexual,
VIH/SIDA y temas de salud sexual y
reproductiva)
Artículo
61 - Para 2005, asegurar el establecimiento y la ejecución acelerada de
estrategias nacionales para la potenciación de la mujer, la promoción y la protección del pleno disfrute por
la mujer de todos los derechos humanos y la reducción de su vulnerabilidad
al VIH/ SIDA mediante la eliminación de todas
las formas de discriminación, así como de todas las formas de violencia contra
las mujeres y las niñas, entre ellas las
prácticas tradicionales y consuetudinarias nocivas, el abuso, la violación y
otras formas de violencia sexual, el maltrato
y la trata de mujeres y niñas
Explotación Sexual
Artículo 62 - Para 2003, a
fin de complementar los programas de prevención de actividades que exponen al
riesgo de infección por el VIH, como el
comportamiento sexual de alto riesgo y sin protección y el uso de drogas
inyectables, establecer en todos los países estrategias, normas y programas que individualicen y comiencen a
enfrentar los factores que hacen particularmente vulnerable a la infección por el VIH, entre ellos…todo tipo de explotación
sexual de mujeres, niñas y niños, incluso con fines comerciales; tales
estrategias, normas y programas deben abordar
la dimensión de género de la epidemia, especificar las medidas que se han de
adoptar para superar la vulnerabilidad y fijar
las metas que se han de alcanzar;
Situaciones de Emergencia
Artículo 75
-Para 2003, elaborar y comenzar a aplicar estrategias nacionales que incorporen
elementos de toma de conciencia, prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA en el marco de programas
o actividades desplegados en atención a situaciones de emergencia, reconociendo que las poblaciones
desestabilizadas por conflictos armados, emergencias humanitarias y desastres
naturales, entre ellas los refugiados, las
personas desplazadas internamente y, en particular, las mujeres y los niños,
corren un mayor riesgo de exposición a la
infección por el VIH; y, cuando proceda, incluir componentes relacionados con el
VIH/SIDA en los programas
internacionales de
asistencia;
Transmisión de Madre a Hijo(a)
Artículo 54
- Para 2005, reducir el número de lactantes infectados con el VIH en un 20% y
para 2010 en un 50%, ofreciendo al 80% de las mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención prenatal
información, apoyo psicológico y otros servicios de prevención del VIH, aumentado la disponibilidad de tratamiento eficaz
para reducir la transmisión del VIH de madre a hijo y brindando acceso a ese tratamiento a las mujeres infectadas con VIH y
a sus hijos lactantes, así como mediante intervenciones eficaces para las
mujeres infectadas con el VIH que incluyan
servicios de apoyo psicológico y de detección voluntarios y confidenciales,
acceso a tratamiento, especialmente a la
terapia antirretroviral y, cuando proceda, a sucedáneos de la leche materna y a
una serie continua de servicios de
atención;
La Mujer como Proporcionadora de
Cuidado
Artículo 68
- Para 2003, evaluar los efectos económicos y sociales de la epidemia del
VIH/SIDA y elaborar estrategias multisectoriales para: hacer frente a esos efectos en los planos individual,
familiar, comunitario y nacional; elaborar y acelerar la ejecución de
estrategias nacionales de erradicación de la
pobreza para hacer frente a los efectos del VIH/SIDA en los ingresos de los
hogares, los medios de vida y el acceso a los
servicios sociales básicos, prestando especial atención a las personas, las
familias y las comunidades más gravemente
afectadas por la epidemia; estudiar los efectos sociales y económicos del
VIH/SIDA en todos los planos de la sociedad,
especialmente en las mujeres y las personas de edad, particularmente en relación
con su función de proporcionar cuidados;
Artículo 94
- Realizar exámenes nacionales periódicos, con la participación de la sociedad
civil, especialmente las personas que viven con VIH/SIDA, los grupos vulnerables y las personas que cuidan de otros,
de los avances alcanzados en el cumplimiento de estos compromisos, y determinarlos problemas y los obstáculos que dificulten
los avances y dar amplia difusión a los resultados de esos exámenes;
Métodos de Control Femenino
Artículo 23 - Reconociendo
que para que las estrategias de prevención, atención y tratamiento sean eficaces
deberán producirse cambios de conducta,
deberá haber mayor disponibilidad de, entre otras cosas, vacunas, condones,
microbicidas, lubricantes, equipo esterilizado
para inyecciones, medicamentos, incluida la terapia antirretroviral, tecnologías
de diagnóstico y tecnologías conexas, deberá
brindarse acceso no discriminatorio a todos esos elementos y deberán aumentar
las actividades de investigación y desarrollo;
Acceso a la IEC
Artículo 53 - Para 2005,
asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años
de edad, y para 2010, por lo menos el
95% de ellos, tengan acceso a la información, la educación, incluidas la
educación entre pares y la educación específica para jóvenes sobre el VIH, así como a los servicios necesarios
para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección por el VIH, todo ello en
plena colaboración con los jóvenes , las madres y los padres, las familias, los
educadores y el personal de atención de la
salud;
|
Publicado por HOJA INFORMATIVA7GENSALUD7OPS7PatagonaCiber Fem el 31 de Mayo, 2006, 18:15
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Media Alert
Media Alert
United Nations AIDS Review:
Civil society set to call governments to account on AIDS promises
A civil society website for UNGASS is www.ungasshiv.org. Over the next 10 days
this site will provide press releases, contacts and events for the media.
Over 1,400 representatives of civil society
organizations from around the world will be joining government representatives
in New York next week for the United Nations’ Comprehensive Review and
High-Level Meeting on AIDS, 31 May-2 June. At this landmark meeting, UN member
states will review their progress in meeting the targets they set in 2001
during a special session of the General Assembly on HIV/AIDS.
The unprecedented
number of civil society representatives in a UN meeting on AIDS highlights the
growing commitment among many sectors of society to work in partnership for a
more comprehensive and effective response to the AIDS epidemic. Civil society
organizations have been actively campaigning at national and international
levels for goverments to keep the promises they have made and to reduce the
impact of AIDS and reverse the spread of HIV. Over 35 civil society ‘shadow
reports’ (see here) have been submitted to the UN conveying local and
national views on current progress against HIV & AIDS.
Civil
society organisations are adamant that the current draft outcome document for next
weeks UN meeting must be strengthened. Over 250 organizations globally endorsed
a set or recommendations which subsequently formed the basis for a civil
society draft political document (see
here). The major concern is the new declaration will lack the concrete
goals and milestones needed to ensure accountability and effectiveness and
leaves the world without the political leadership it needs to confront AIDS.
Meanwhile
African and CIS groups have issued their own statements prior to the summit (see
here). Around the world organisations are working together on a “Global AIDS
Week of Action” (see
here). This amount of cooperation, collaboration and focus is unprecedented
amongst non-governmental agencies working on AIDS. For more examples of what is
happening (click
here).
On behalf of the Civil
Society Coalition on HIV/AIDS UNGASS
Web: www.ungasshiv.org
For more information contact
the civil society focal points for media on media@ungasshiv.org:phone:Sara Speicher:
(primary media focal point)+44
1524 727 651, (from 28 May - 3 June: +1 646 468 0673); Thomas Scalway +44 7967
227 960; Mathurot Chuladul +1 646 496
7625
|
Publicado por UNGASS+5 el 31 de Mayo, 2006, 18:01
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
SE ABRE EL DEBATE EN ARGENTINA: ABORTO SI O NO PORQUE?
EL TEXTO QUE
SIGUE y su adjunto SE ENVÍAN PARA CUMPLIR CON UNO DE LOS ENUNCIADOS DEL PIE DE
PÁGINA: abrir el debate!!!!
No es mi intención
quedar bien con Dios y con el Diablo, solo elevar a sus consideraciones,
las dos campanas que suenan muy fuerte y claro en este
sentido.
Es nuestro deber escuchar y
es muy saludable, expresar incluso las opiniones.
Agradeceré a quien así lo
decida, responder o enviar sus consideraciones, ya desde el punto de vista
personal, ya desde el rol de efectores del bién público : la salud, que
somos.
Cordialmente, Gabriela
Perotti
Asunto: Declaracion s/Anteproyecto Reforma Código
Penal de la Camp NacDerecho Aborto Fecha: 29 de mayo 2006 Difundido por
RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina
DECLARACIÓN SOBRE EL
ANTEPROYECTO DE LA COMISION DE JURISTAS PARA LA REFORMA DELCÓDIGO
PENAL
Como Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito consideramos un avance el anteproyecto de modificación del Código Penal
elaborado por la Comisión de Juristas convocada para ese fin por el
Ministerio de Justicia. Es un progreso que dicha Comisión exprese el nivel de
conciencia de amplios sectores de la sociedad.
El derecho no es una
abstracción, sino un producto de las relaciones sociales, la expresión jurídica
de la distribución de poder en una situación dada, que debe estar al servicio de
las necesidades y perspectivas de las personas, respetando sus derechos
básicos.
Que un grupo de destacados juristas se haya pronunciado como lo
ha hecho –aunque no coincida totalmente con las propuestas de la Campaña–
expresa la ineficacia de la actual normativa penal sobre el aborto para resolver
el problema y modificar las condiciones que dan lugar a su práctica en
condiciones riesgosas y siempre estigmatizantes. Consideramos que este
anteproyecto avanza en otra dirección: en lugar de aumentar las medidas
punitivas, que no consiguen disminuir lo que sancionan, se busca despenalizar,
expresando así la voluntad social de emprender un camino
diferente.
Investigaciones a nivel mundial demuestran que en el caso del
aborto y la tenencia de drogas para consumo personal, la pena no resuelve ni
previene el problema. No por eso las conductas despenalizadas son promovidas ni
recomendadas, sino remitidas al ámbito de las decisiones de conciencia,o al
de las políticas preventivas y las acciones de salud, en los que el sujeto
no puede ser sustituido/a por ninguna tutela y sus derechos humanos son
inalienables e irrenunciables.
Cuando este proyecto despenaliza a la
mujer que se practica un aborto hasta los tres meses de gestación y al médico
que lo realiza, incluye la interrupción del embarazo en el campo de los derechos
humanos: el derecho de cada mujer a decidir sobre sí misma, sus proyectos de
vida y sus compromisos concientes. Más de un 60% de la población mundial vive
bajo legislaciones que así lo reconocen. En nuestro país también existen
proyectos legislativos presentados y en espera de debates, coincidentes con
experiencias más avanzadas y con la reforma propuesta.
Esto permite además, reducir la mortalidad de
mujeres por gestación* (MM), objetivo que no puede ser alcanzado en la situación
actual, en la que la clandestinidad del aborto condena a la muerte, o a secuelas
graves a tantas mujeres jóvenes, y a la orfandad, o la disminución drástica de
su calidad de vida, a los niños y niñas de sectores sumergidos bajo la línea de
pobreza.
La despenalización del aborto ha sido y es un objetivo nuestro
desde hace mucho tiempo. Hoy, un nuevo nivel de conciencia y una decisión de
lucha contra las formas opresivas e injustas, que se percibe en la extensión y
repercusión alcanzada por nuestra Campaña, que este 28 de mayo de 2006, Día
Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, inicia su segunda
etapa.
Hoy se hace evidente de muchas maneras que hemos contribuido a
generar este debate y a concitar la atención de la sociedad sobre un tema que ha
permanecido largamente silenciado y que ocasiona innumerables violaciones de los
derechos humanos de las mujeres.
La tarea actual es ampliar nuestra participación e
incidir en la discusión del anteproyecto, para lograr que incorpore nuestras
propuestas y respete nuestros derechos. Invitamos a opinar sobre la reforma al Código Penal
en la consulta abierta en la web del Ministerio de Justicia, en apoyo de su
tratamiento en el Congreso de la Nación. Afirmamos un paradigma de ciudadanía
que ya no puede darse el lujo de discriminar a las mujeres por su especificidad
de género. Tomamos la despenalización propuesta, como base para avanzar hacía
los objetivos ya expresados en el lema de la Campaña.
ABRIR EL
DEBATE, LLEVARLO A TODOS LOS SECTORES,
IMPULSAR LA
DESPENALIZACIÓN y LEGALIZACIÓN DEL ABORTO,
LA ANTICONCEPCIÓN SEGURA
Y GRATUITA
Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN TODOS LOS NIVELES
EDUCATIVOS
* Aplicación efectiva de la Ley
25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable *
Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la
MortalidadMaterna (COFESA – oct. 2005) y el Protocolo de Asistencia
Humanitaria del Post-aborto * Reglamentación de la
realización de abortos legales en los Hospitales Públicos sin intervención
judicial
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar,
aborto legal para no morir Buenos Aires, 28 de mayo de
2006
|
Publicado por Salud Reproductiva/Río Negro/Patagonia Ciber Fem el 31 de Mayo, 2006, 17:54
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Kofi Annan, en discurso en la Reunión de Alto Nivel en la ONU sobre el SIDA
SIDA: Annan pide liderazgo a
gobiernos y sociedad civil para combatir epidemia
Centro de Noticias de
ONU/Red VIH Patagonia
31 de mayo,
2006 La batalla contra el VIH-SIDA requiere liderazgo
tanto de los gobiernos como de la sociedad civil, dijo hoy el Secretario General
de la ONU, Kofi Annan, durante la inauguración de la Reunión de Alto Nivel sobre
esta epidemia, que se celebra hoy en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Al evento asisten representantes de más de cien países con el
objetivo de debatir estrategias para detener el contagio del virus de
inmunodeficiencia humana, con el que viven actualmente unos 39 millones de
personas en todo el mundo.
En su discurso, Annan recordó que, a un cuarto
de siglo de su aparición, el SIDA se ha convertido en un obstáculo para el
avance de la humanidad. “En sólo 25 años, el VIH-SIDA ha pasado de la oscuridad
local a la emergencia global”, enfatizó.
Agregó que la respuesta a la
enfermedad tomó demasiado tiempo, lo que costó millones de vidas. Sin embargo,
reconoció que en los últimos años la tendencia ha cambiado y se ha empezado a
progresar en el combate a la epidemia.
En este sentido, señaló que más de
70 países han cuadruplicado el acceso de su población a los análisis para
detectar el VIH y más de 20 dan tratamiento con antirretrovirales a más de la
mitad de los pacientes.
Además, añadió el titular de la ONU, se ha
alcanzado el objetivo de financiamiento global para la campaña
anti-SIDA.
No obstante estos logros, la mayor parte de los países están
por debajo de las metas de lucha contra enfermedad, sobre todo en lo que
respecta a la educación para que los jóvenes entiendan el peligro del VIH y
aprendan a protegerse de la infección.
Asimismo, llamó la atención sobre
la alarmante tasa de contagio entre mujeres jóvenes, quienes duplican el número
de hombres jóvenes seropositivos.
Por su parte, Jan Eliasson, presidente
de la Asamblea General, indicó que sólo una de cada cinco jóvenes sabe cómo
prevenir la transmisión del VIH y señaló que menos de una en diez embarazadas
portadoras del virus recibe antirretrovirales.
Ante este panorama,
Eliasson instó a los participantes en la reunión a deliberar sobre la
feminización de la epidemia y a tomar decisiones para detener este
fenómeno.
|
Publicado por Centro de Noticias ONU/Red VIH Patagonia el 31 de Mayo, 2006, 17:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Las Deficiencias
Las deficiencias
:
Documento UNGASS+5/ONU/Red VIH
Patagonia
El informe demuestra también que
sigue habiendo muchas deficiencias. En muchas partes del mundo, la prevención y el tratamiento del HIV no son tareas que se
lleven a cabo como estrategias simultáneas que se refuerzan mutuamente. Ello ha dado lugar a que en algunos países se
avance a pasos agigantados en la ampliación del
acceso al tratamiento, pero los programas de prevención no avanzan al mismo
ritmo. Otros países que están registrando una
disminución de la prevalencia del VIH avanzan lentamente en la tarea de
asegurar que las personas afectadas reciban el
tratamiento que necesitan.
Pese a los adelantos logrados al
aumentar el acceso a algunos servicios preventivos , la epidemia sigue
afectando seriamente a las mujeres y los
programas de prevención del VIH entre los jóvenes no están beneficiando todavía a los que están en una situación de mayor
riesgo. Los esfuerzos de prevención del VIH destinados a concienciar más a los jóvenes en relación con el SIDA siguen
siendo insuficientes, pese a los indicios
alentadores de un cambio positivo de conducta en algunos países. El estigma y la
discriminación siguen siendo las principales
barreras a la ejecución inmediata de los programas de prevención, tratamiento y
apoyo. En las medidas relacionadas con el SIDA
todavía no hace suficiente hincapié en la promoción, protección y cumplimiento de los derechos humanos.
A un cuarto de siglo de epidemia, la
respuesta mundial ante el SIDA está en una encrucijada.
Para que el mundo logre los objetivos
de la Declaración de Compromiso fijados para 2010, se debe librar decididamente una lucha más enérgica, más estratégica y
mejor coordinada. De lo contrario, los países más
afectados por el SIDA no podrán cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio
de reducir la pobreza, el hambre y la mortalidad
infantil. Lo cierto es que los países cuyo desarrollo evidentemente va perdiendo
impulso a causa del SIDA seguirán debilitándose,
de manera tal que podría poner en peligro la estabilidad social y la seguridad nacional.
Temas de debate
:
Con todo, contamos con fundamentos
sólidos que sabremos aprovechar. Por primera vez en la historia, gracias
a una actitud más firme que se ha ido logrando
desde que se celebró el período extraordinario de sesiones de 2001, el mundo posee los medios para hacer retroceder a esta
epidemia mundial en los próximos diez años.
Para que esto ocurra hay que tratar
de resolver los problemas siguientes. Si bien va
aumentando el acceso al tratamiento, aunque lentamente, muchos programas de
prevención parecen haberse estancado. Las
estimaciones que se han hecho de los recursos que hacen falta para organizar
una batida contra el SIDA ponen de manifiesto
que, en la mayoría de los países, los presupuestos necesarios para los programas de prevención deberían prácticamente
duplicar las sumas asignadas para el tratamiento. Sin embargo, muy pocos países están gastando esas sumas. Si no se rompe el
ciclo de nuevas infecciones no se podrá lograr la
sostenibilidad de las medidas contra el SIDA, ni siquiera dar acceso al
tratamiento antiretrovírico a quienes lo
necesitan. ¿Qué hay que hacer para reintensificar los programas de
prevención?
Se ha generalizado la idea de que los
jóvenes tienen suficiente acceso a la información sobre cómo protegerse contra una posible infección por el VIH. Sin
embargo, en el informe se señala que el nivel de conocimiento, especialmente de los jóvenes, no es el necesario, ya que la
mayoría de los países informa de que menos del
50% de los jóvenes tiene conocimientos amplios acerca del SIDA. ¿Qué se puede
hacer para que la información se vuelva
conocimientos y para que esos conocimientos influyan en un cambio de
conducta?
Se han incrementado
extraordinariamente los recursos de que se dispone para combatir el SIDA, pero
los programas sobre el SIDA no están alcanzando
la amplitud deseada. La cuantía de los recursos asignados por fuentes internas, sumados a la financiación internacional,
ha alcanzado niveles sin precedentes, sobre todo en África al sur del Sahara. ¿Con qué dificultades financieras tropiezan
los países y cómo se pueden superar?
El importante papel de la sociedad
civil en la supervisión de los progresos.
Por primera vez, la sociedad civil
participó activamente en la recopilación, revisión y análisis de los
datos. La sociedad civil aportó ideas e
información que fortalecieron extraordinariamente las medidas adoptadas. ¿Cómo pueden los gobiernos y las organizaciones
bilaterales y multilaterales seguir haciendo participar a la sociedad civil, en particular a los representantes de las
personas que viven con el VIH?
|
Publicado por UNGASS+5/ONU/Red VIH Patagonia el 31 de Mayo, 2006, 16:54
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|