Ya no solamente se quiere una mujer en la Presidencia de la República, sino que vemos que la mujer esta conquistando espacios y la reforma electoral es un claro avance de ello.
Chile: Cambios al sistema binominal: El género irá en reforma electoral
Sábado 27 de mayo de 2006
Comisión Boeninger ha debatido el tema y lo incluirá en su propuesta a Bachelet.
CLAUDIO SALINAS
El empeño de algunas parlamentarias concertacionistas en pos de impulsar un proyecto de "ley de cuotas" en el Congreso -que no cuenta con apoyo de sus pares oficialistas- tendrá un correlato desde las esferas de Gobierno.
La ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz, tomó contacto esta semana con el ex senador Edgardo Boeninger, encargado de la comisión técnica sobre reforma electoral, para interiorizarse de su trabajo, específicamente en lo que dice relación con la forma de incentivar la mayor presencia de las mujeres en el Parlamento.
"La ministra me llamó por teléfono, quiso conversar conmigo y la fui a ver el jueves en la tarde al ministerio. Allí le dije que nos hemos preocupado del tema (de la incidencia del sistema electoral en la participación femenina en el Congreso) y que seguramente va a ser parte de la propuesta que le haremos a la Presidenta", señaló Boeninger a "El Mercurio".
El encargado del grupo técnico de trabajo sobre la reforma electoral se excusó de entregar más detalles hasta que no le haga entrega a la Presidenta Michelle Bachelet de su propuesta, gestión que espera concretar a fines de la primera semana de junio.
Pese al hermetismo que ha rodeado las deliberaciones de esta comisión, "El Mercurio" recabó antecedentes que testimonian una variada gama de posturas en su interior sobre la posibilidad de establecer un sistema de "cuotas" garantizadas para las mujeres en las listas de candidatos de los partidos.
En ese marco, por ejemplo, el experto electoral socialista Francisco Aleuy ha manifestado un punto de vista contrario a la idea, mientras que las cientistas políticas Marcela Ríos (Flacso) y María de los Ángeles Fernández (Universidad Diego Portales) son decididas partidarias del mecanismo.
En una línea intermedia se ubicaría el PPD Pepe Auth, quien es proclive más bien a garantizar una mayor igualdad de oportunidades en el acceso a las candidaturas pero no forzar una "igualdad de resultados" en los parlamentarios electos.
Consultado por este diario, Auth se amparó en la reserva que preside el trabajo de la Comisión Boeninger y sólo se limitó a señalar, como experto, que en Chile no existe la "votación de género" porque los electores votan indistintamente por hombres o mujeres, aunque estas últimas, a pesar de su menor número comparativo, tienden a tener un mayor rendimiento electoral en los comicios municipales y parlamentarios.
Excusándose también de revelar detalles sobre el trabajo de la comisión, Marcela Ríos señaló de manera general que -más allá de sistemas de cuotas o no- el tipo de sistema electoral tiene una incidencia directa en la representación de las mujeres en el Parlamento, siendo los proporcionales los que estimulan más dicha presencia y los mayoritarios los que la restringen.
La experta afirma que el sistema binominal vigente en Chile impone fuertes barreras de entrada a la participación femenina, y lo ilustra en el hecho de que las mujeres sólo representan el 15,8% de la Cámara de Diputados y el 5,4% del Senado, en circunstancias de que en Argentina el promedio de mujeres llega al 35%, y en Costa Rica al 38%, países estos últimos donde existen "leyes de cuotas".
La ministra directora del Sernam planteó que otra alternativa es establecer incentivos en financiamiento público a los partidos políticos con más candidatas mujeres.
|