2 de Junio, 2006
Declaration Could Weaken Existing Global AIDS.
Message
International Civil Society Warns
High-Level UN Review on AIDS Could be Headed for Failure
published: 01 Jun 2006 — 13:33
Declaration Could Weaken Existing Global
AIDS Commitments For Immediate Release: June 1, 2006
Civil society organizations and people living with HIV/AIDS
warned today that there is a serious risk that the high level UN meeting to
review progress and set new targets in the fight against AIDS could end in
failure.Five years since the 2001 UN General Assembly Special Session on HIV,
governments have failed to meet most of their targets for 2005, and are now
failing to set new and ambitious targets.
Civil society representatives will
hold a media
briefing today reacting to the negotiations at
11:30 in Room 226, (Media Briefing Room) at UN
Headquarters.
Governments are currently negotiating a Political Declaration
that should be setting a clear path to address the new realities and needs in
the response to AIDS up to 2010. Instead governments are playing political
games, according to civil society.
“Avoiding controversy during these negotiations has been more
important to some UN Member States than the lives of millions of people around
the world who are living with HIV or at risk of infection, said Omololu Falobi
of Journalists Against AIDS Nigeria. “The global fight against AIDS will not
succeed unless governments commit to ambitious HIV treatment and prevention
targets; support for the human rights of vulnerable populations such as sex
workers, drug users, youth, and men who have sex with men; and embrace
evidence-based HIV prevention. But these clear commitments are precisely what
have currently been stripped out of the document.”
The US, Japan, Australia and other governments are also
refusing to include mention of the global AIDS funding gap in the Political
Declaration. UNAIDS estimates that at least $23 billion is needed annually by
2010 to finance the fight against AIDS; yet the USA, Australia and Japan have
rejected the inclusion of this target.
Negotiations over a final declaration text have been marred
by some governments’ ideological positions on HIV prevention, treatment and
human rights.For example, the Africa Group brought a common negotiating position
to this meeting.However Gabon, as negotiators for the Africa Group, have failed
to negotiate based on this text. Instead they have aligned with conservative
governments such as Egypt and Syria. In the last round of informal negotiations,
language advocating the empowerment of girls was rejected by Syria. “Empowering
women and girls, eliminating violence against women and defending the sexual and
reproductive health and rights of all people are necessary in order to equip
women with the tools they need to protect themselves against HIV infection,”
said Jodi Jacobson, Executive Director of the Center for Health and Gender
Equity.
The Africa Group’s common position coming into the
negotiations also called for 80% treatment and prevention coverage by 2010. Yet
South Africa, the US and other governments will not accept these targets in the
Political Declaration. Without time-bound, aspirational targets that define
recent commitments to achieve universal access to prevention and treatment,
there will be no way of measuring whether governments are responding to the real
needs in the response to HIV.
“Governments are choosing political expediency over real
accountability, and disregarding the basic human rights of people living with
HIV/AIDS and their communities,” said Laura Villa Torres of Mexico.
Many of the most important recommendations civil society
activists from around the world have been advocating for over the last several
months have been rejected by governments.The failure of leadership from
co-Chairs of the negotiations, Thailand and Barbados, is unacceptable. Moreover
the UN has allowed this to happen. “Civil society, invited to participate in the
meetings but not the negotiations, may have little choice but to walk away from
this seriously flawed process if governments continue to insist on a declaration
that offers nothing but a weak and compromised response in the face of a global
public health crisis,” said Khensani Mavasa of Treatment Action Campaign, South
Africa.
Contact for more information: Kieran Daly (416) 275-8413 or Asia
Russell (267) 475-2645; asia@healthgap.org Endorsing Organizations:
AAHUNG
ACT UP NY
Action Aid International
Advocates for Youth
AfriCASO
African Services Committee
AIDS Access Foundation
Aids Fonds
AIDS Law Project
AIDS Task Force, AfricaJapan Forum
Asia Pacific Council of AIDS Service Organizations
(APCASO)
Australian Federation of AIDS Organisations (AFAO)
Blue Diamond Society
CALCSICOVA (Cordinadora de Asociacia Ves de Lucha Contra el
SIDA de la Cournida Valenciana
Catolicas por el Derecho a Decidir (Brasil)
Center for AIDS Rights, Thailand
Center for Health and Gender Equity
CESIDA - Coodinadora Espanalu en Sida
Colectivo Juvenil Decide/ Bolivia
European AIDS Treatment Group
GAT-Grupo Portugues de Activistas Sobre Tratamentos de
VIH/SIDA
Gender AIDS Forum
Global Youth Coalition on HIV/AIDS Eastern Africa
Region
Health & Development Networks
Health GAP (Global Access Project)
HelpAge International
HIV Association Netherlands
Housing Works, Inc
ICW Latina
International Council of AIDS Service Organisations
International HIV/AIDS Alliance
International Women's AIDS Caucus & FEIM
International Working Group in Social Policies and
Sexuality
IPPF
Journalists Against AIDS (JAAIDS/Nigeria)
Namibia Network of AIDS Service Organizsations (NANASO)
National AIDS Trust (UK)
National Association of PLWHA in Namibia (Lironga
Eparu)
National Empowerment Network of PLWHA in Kenya
Nepal HIV/AIDS Alliance
New Ways
NNIWA
OSISA
Positive Action Movement, Nigeria
Positive Women's Network
Red Latinoamericana y Caribena de Jevenes pro la Derecliora
Sexuales y Reproduction (REDLAC)
Red Tra Sex
RED2002 (Spain)
RSMALC
Rutgers Nisso Group, The Netherlands
Sensoa V2W
Share - Net
Stop Aids Liberia
Student Global AIDS Campaign
Tenemos Sida (Spain)
Treatment Action Group (TAG)
Treatment Action Movement, Nigeria
UK Coalition of People Living with HIV and aids
Unitarian Universalist United Nations Office
United Nations Association in Canada
VSO
Women for Women's Human Rights (WWHR)
World AIDS Campaign
World Population Foundation,
Netherlands
|
Publicado por BEIGING+10 el 2 de Junio, 2006, 16:52
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Final de la Conferencia de la ONU sobre VIH/SIDA
Concluye hoy Conferencia de ONU sobre
VIH/SIDA
Ilsa Rodríguez
Naciones Unidas, 2 jun (PL/Red VIH Patagonia) La Conferencia de
Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA terminará hoy tres días de
sesiones con la aprobación de una Declaración Política, negociada en esta sede
hasta esta madrugada.
Serias divergencias surgieron a lo largo de los debates debido
a la intransigencia de Estados Unidos y otras potencias ricas, renuentes a
permitir que los medicamentos de la más alta tecnología lleguen a las manos de
los más pobres infectados con el VIH.
Participantes de la sociedad civil y diplomáticos consultados
dijeron que Estados Unidos y sus aliados deseaban un documento con posiciones
más débiles que la declaración de compromisos adoptada por la Asamblea General
hace cinco años sobre el tema.
La intención era diluir el lenguaje vinculado con la
importancia del acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y
cuidado de las personas con VIH/SIDA.
Japón, de acuerdo con fuentes de la sociedad civil
participantes en la Conferencia, fue uno de los que se opuso a una propuesta de
que en la declaración aparezca la necesidad de que los medicamentos contra el
VIH/SIDA estén al acceso de todos mediante drogas genéricas.
El control de la propiedad intelectual de esas medicinas, con
ganancias multimillonarias, fue defendido por otros países ricos.
Según informó el secretario general, Kofi Annan, portadores del
VIH con los cuales conversó anoche le expresaron preocupación por la calidad del
documento que aprobará la Conferencia.
"Ellos fueron muy francos, están muy preocupados por lo que
está pasando aquí, por la posibilidad de que retrocedamos en los avances
logrados en la Declaración de 2001", agregó Annan.
El alto funcionario y el director ejecutivo del Programa
Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/SIDA, Peter Piot, sostuvieron anoche un
encuentro con personas contagiadas con este incurable mal.
Ayer, Piot presentó la Agenda para la Acción sobre las Mujeres
y el SIDA y dijo que dentro de la tragedia de esta pandemia está una oportunidad
de cambiar el comportamiento de los hombres, sobre todo la discriminación contra
las mujeres.
La Agenda llama a los líderes mundiales a mantener las promesas
que hicieron en la sesión especial de Asamblea General en 2001 para enfrentar
los factores sociales, culturales y económicos que han intensificado el impacto
de la enfermedad en mujeres y niñas.
Toda la discriminación, toda la injusticia a las que son
sometidas las mujeres cada vez están más directamente vinculadas a la muerte,
señaló Piot.
El funcionario expresó su seguridad de que existe una
oportunidad de revertir la situación y al respecto se refirió al liderazgo de
las mujeres en muchos países en términos de la lucha contra el SIDA.
Para esta sesión final, se esperan más de 140 oradores, por lo
cual en la tarde la Asamblea trabajará simultáneamente en dos cámaras.
lac/ir
|
Publicado por ILSA RODRIGUEZ el 2 de Junio, 2006, 16:40
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
No a la Trata en el Mundial
Argentina da el ejemplo, esperamos que Ecuador, México y Brasil, las activistas empiecen a presionar a sus gobiernos o a los que esten encargados de las selecciones de futbol, concientizar tambien a la hinchada que va a estar presente en Alemania alentando a sus equipos. La pelota esta en su cancha.
Red No a la Trata.
JUGAR AL FÚTBOL SI, PROSTITUIR
NO.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de mayo de
2006
Sr. Presidente de la Asociación del Fútbol
Argentino
Don Julio H. Grondona
S/D.
La Red No a la trata, constituida por organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales (ver al pie listado parcial de
integrantes), nos dirigimos a Ud. para solicitarle la colaboración de la A.F.A.
en la Campaña:
JUGAR AL FÚTBOL SI, PROSTITUIR
NO.
Es de nuestro conocimiento que los encuentros deportivos
son utilizados por organizaciones de tratantes de personas para, captar,
trasladar, mantener en cautiverio, vender y prostituir niñas y mujeres,
utilizando (en éste caso) al fútbol como excusa.
La trata de personas es un problema social mundial que se
expande sin pausa, particularmente en países empobrecidos como el
nuestro.
Esta situación ha sido advertida por varios países
participantes desde los
que también se promueven acciones similares de
concientización, en ocasión de disputarse
el Campeonato Mundial de Fútbol.
La colaboración solicitada consistiría en que nuestra
delegación oficial manifieste públicamente que:
El fútbol no sirva de excusa para la explotación sexual y
la trata de personas.
Esperamos que la A.F.A, los clubes que la componen,
los jugadores del seleccionado, el
cuerpo técnico, declaren públicamente que adhieren a la Campaña:
JUGAR AL FÚTBOL SI, PROSTITUIR NO.
Constituiría un inestimable aporte a la defensa de los
derechos humanos.
Por la Red No a la Trata, saludamos a
Ud.
Sara Torres - Susana Pastor - Leonor G. Núñez
-Co-coordinadoras.
Integrantes de la Red No a la
Trata:
·
Consejo de Derechos de niñas, niños y adolescentes del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
·
Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
·
Dirección Nacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación.
·
Coordinación de Programas
INADI.
·
Programa de Capacitación y tratamiento de la violencia
familiar,
maltrato infantil y abuso sexual
de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia.
·
CATW-Argentina. Coalición Internacional contra la
trata.
·
ATEM- 25 de noviembre.
·
Mujeres Trabajando.
·
Acción Solidaria En Salud.
·
AMMAR-CAPITAL: Asociación de Mujeres Argentinas por los
Derechos Humanos.
·
Feministas en Acción.
·
Fundación Mujeres en
Igualdad.
·
Asociación Civil Generar.
·
Mujeres Unidas Migrantes y
Refugiadas-AMUMRA.
·
Grupo de Estudios Sociales.
·
Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional
del COMAHUE.
·
Centro Cerp.
·
Fundación Adoptar.
·
CAREF
·
A.D.I. Córdoba (Asociación
para los Derechos de la Infancia) .
·
Mesa Permanente por los Derechos
de los Niñ@s y Jóvenes Río Cuarto.
·
Pastoral penitenciaria cippoge. Centro de Implementación
de Políticas de Genero. Comisión de Educación. Consejo Provincial de la Mujer de la Provincia de
Córdoba.
·
CASACIDN
·
CIRSA
|
Publicado por Sara Torres para No a la Trata Grupo / Patagonia Ciber Fem el 2 de Junio, 2006, 16:33
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Curso de Formación Política a Mujeres
Wednesday,
May 31, 2006 |
Año 3. Número 561 |
Cursos
de formación política a mujeres |
Con
el fin de consolidar liderazgos femeninos que participan en la
vida política o que desean incursionar en este campo se
impartirán cursos de formación política a mujeres en países de
la Unión Europea y América Latina a partir de esta semana
|
 |
(InfoRID, 31 de mayo de 2006).- Con el fin de consolidar
liderazgos femeninos que participan en la vida política o que
desean incursionar en este campo se impartirán cursos de
formación política a mujeres en países de la Unión Europea y
América Latina a partir de esta semana.
Estas capacitaciones surgen en el marco del proyecto
Formación y Capacitación Política para Mujeres, el cual
tiene como objetivo diseñar un plan de formación política para
mujeres de gobiernos locales de ambas regiones para favorecer
su presencia y participación activa en los procesos de tomas
de decisiones del ámbito local.
Esta iniciativa es coordinada por el Ayuntamiento de Sant
Boi de Llobregat en Barcelona, España; junto con
la Diputación de Barcelona, España; La
Comune di Torino, Italia; Intendencia Municipal de
Montevideo, Uruguay; Prefectura da Cicade de Sao Paulo,
Brasil; la Alcaldía Metropolitana de Quito,
Ecuador; Municipalidad de San Salvador, El Salvador; la
Municipalidad de Asunción, Paraguay; y la Fundación para
la Paz y la Democracia en Costa Rica.
El proyecto tiene una duración de dos años y su ejecución
se inició en abril de 2005. Desde entonces se ha trabajado en
el diseño del plan de formación política y en la elaboración
de manuales didácticos. Las capacitaciones se impartirán en
dos modalidades: presenciales y por medio de Internet, para
multiplicar los resultados y llegar a mujeres de diferentes
lugares.
Durante el 29, 30 y 31 de mayo se impartió el
primer curso presencial, en el cual participaran 35 alcaldesas
y regidoras de la provincia de Barcelona. Asimismo, se
realizarán cursos en Uruguay los días 26, 27 y 28 de junio, en
El Salvador el 26, 27 y 28 de julio y en Italia en el
mes de septiembre, en los que se verán beneficiadas más de 140
mujeres de los diferentes países que forman parte del
proyecto.
Los cursos a través de Internet tendrán una duración de 2
meses y se realizarán 4 ediciones en total: en junio,
septiembre, noviembre y enero del 2007, en los cuales más de
300 mujeres recibirán capacitación.
"La importancia de estos cursos radica en su innovación.
Estamos recibiendo múltiples llamadas de mujeres de otros
municipios que no son socias del proyecto, que quieren acceder
a la formación o que se realicen cursos presenciales en sus
localidades. Todo esto demuestra que la mujer sufre
discriminación en los espacios de poder, tanto en América
Latina como en Europa y que muchas veces las mujeres que
ejercen liderazgos sienten una enorme soledad. Por esto,
creemos que es necesario crear espacios en los que las mujeres
puedan compartir experiencias y planear estrategias para
consolidarse en un espacio tan masculino como hasta ahora lo
ha sido la política", señaló la coordinadora del
proyecto, Sonia Guerra López.
Guerra añadió que los cursos serán impartidos por mujeres
de gran prestigio feminista, académico y/o político de cada
uno de los países en los que se desarrollarán los
cursos.
Como resultado se espera aumentar el número de políticas
en los municipios, consolidar liderazgos de las que están
ejerciendo cargos públicos e incluir nuevos contenidos en la
agenda política, por ende, se dotará a las participantes de
estrategias y herramientas que les servirán en las diferentes
situaciones con las que se podrán encontrar en su gestión
diaria.
El proyecto Formación y Capacitación Política para
Mujeres se enmarca en la Red 12 del programa URB-AL sobre
"Promoción de las mujeres en las instancias de decisión
locales".
Informes: Anabelle Rodríguez de Fundación para la Paz
y la Democracia en Costa Rica: Tel.: + (506) 283
9435, fax (506) 253 4172 / relacionesexternas@funpadem.org |
 |
The
Americas Civic News Agency Inter-American Democracy
Network Executive Secretary Tucumán 731, 1ero A.
(C1049AAO).Buenos Aires, Argentina. Telephones: (54
11) 5236-0550 / 0551 - Fax: (54 11)
4322-3878. Website: www.redinter.org/inforid.
Email: inforid@redinter.org
|
INFORID
was made possible through support provided by the Office
of Regional Sustainable Development - Democracy and
Human Rights, Bureau for Latin America and the
Caribbean, U.S. Agency for International Development,
under the terms of Grant No. LAG-G-00-00-00036. The
opinions expressed herein are those of the authors and
do not necessarily reflect the views of the U.S. Agency
for International Development |
 | | | |
|
Publicado por Inforid/Patagonia Ciber Ferm el 2 de Junio, 2006, 16:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
La Mujer y las zonas deserticas
El papel de la mujer es crucial para
restaurar zonas áridas
Centro de Noticias
ONU/Patagonia Ciber Fem
29 de mayo,
2006 El impacto de la desertificación en las mujeres
alrededor del mundo ha limitado su capacidad de atender a sus familias y tierra
de la cual dependen, indica un informe dado a conocer hoy por el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El documento analiza la manera en que las
mujeres son particularmente afectadas por el fenómeno y resalta el papel que
desempeñan en la administración de los recursos naturales y los
desiertos.
Sostiene que uno de los mayores impactos es el aumento del
volumen de trabajo y responsabilidades que asumen, principalmente si los hombres
han abandonado el hogar o migrado.
El acceso restringido de las mujeres a
la tierra, agua y ganado, se incrementa, recortando sus habilidades para
asegurar la supervivencia de sus familias y el manejo de los recursos
naturales.
El informe examina también las lecciones aprendidas de las
iniciativas de apoyo técnico y financiero con enfoque de género en la
administración de los desiertos, encaradas por el FIDA, una agencia
especializada de la ONU.
Además formula recomendaciones a los países para
extender el papel de las mujeres en la restauración de las zonas
áridas.
|
Publicado por Centro de Noticias ONU7Patagonia Ciber Fem el 2 de Junio, 2006, 16:00
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|