ALERTA
BIBLIOGRÁFICA
MAYO 2006
Centro
de documentación de CLADEM
1.- Informe alternativo 1997-2006 al IV Informe periódico del
Estado mexicano
sobre la aplicación del Pacto de Derechos
Económicos,
Sociales y Culturales de México.
Marzo 2006. 176 pp.
Diversas
organizaciones de la sociedad civil en
México, incluida CLADEM prepararon y presentaron este documento alternativo al Informe Periódico del Estado
Mexicano a fin de darle
seguimiento y promover el cumplimiento de las Observaciones Finales que
emitió
el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité de
DESC) al
Estado mexicano.
El Informe
contiene un diagnóstico de la situación
que guardan cada uno de los DESCA en México; la preocupación por las
limitaciones del marco legal, las políticas públicas y el acceso a la
justicia;
algunos casos de violaciones a los DESCA; resultados del análisis de
algunas de
las medidas gubernamentales y legislativas adoptadas en el período de
reporte,
y la valoración de algunas secciones del IV Informe Periódico, además
se
agregan recomendaciones específicas por derechos y tema.
Disponible en versión electrónica
2.- Femicidios e Impunidad. Gabriela Barcaglione, Silvia Chejter, Susana
Cisneros, Marta Fontanela,
Jimena Kohan, Marie France Labrecque, Diego Pérez. Centro de Encuentros
Cultura
y Mujer. Argentina. 2005. 85 pp.
Publicación que
reúne
distintos artículos sobre el tema femicidio, en una primera parte se
presentan
los resultados de un trabajo estadístico sobre homicidios realizado por
Silvia
Chejter, Susana Cisneros y Jimena Kohan en la Provincia de Buenos Aires
durante
el periodo de 1997-2003. En la segunda parte, se incluyen los textos de
Susana
Cisneros “El femicidio íntimo”, donde se reflexiona sobre la
personalidad y
peligrosidad del femicida, y su relación
de intimidad familiar con la víctima; Marta Fontenla en “Femicidios en
Mar del
Plata”, analiza las respuestas judiciales y sociales sobre los
homicidios
ocurridos en esta ciudad y que fueron tratados por la prensa como
cometidos por
un homicida en serie, posteriormente se demostró en la mayoría de casos
que
estaban vinculados a organizaciones proxenetas. Marie France Labrecque
en su
escrito “Justicia social, impunidad, condiciones de vida de las
mujeres. Una
comparación México-Canadá”, analiza la situación de Ciudad Juarez en
torno a
los femicidios de mujeres autóctonas. Gabriela Barcaglione, reflexiona
sobre el
tratamiento periodístico sexista que realizan los medios de
comunicación a los
asesinatos de mujeres. Finalmente, se presenta la historia de Vanesa
Retamar.
Disponible en versión electrónica
3.- Manual Violencia Sexual y Prevención de
ETS/HIV/SIDA. 3era Edición.
Themis. Asesoría Jurídica y Estudios de
Género. Brasil. 2006. 67 pp. En
portugués.
La violencia
sexual es una de las formas más comunes
de violencia contra la mujer, sin embargo no tiene la misma visibilidad
en
comparación con la violencia física
debido a que ciertos patrones morales determinan algunos
comportamientos
sexuales a mujeres. A través de este documento se responden en forma
sencilla y
práctica a diferentes interrogantes relativas a violencia de género y
violencia
sexual, indicando la base jurídica así como los procedimientos y
responsabilidades de la administración
pública al respecto.
4.- Pobreza y desarrollo en el Perú. Informe Anual
2005-2006. OXFAM. Lima, Perú
2006. 179 pp.
Informe
compuesto por diecisiete artículos que
ofrecen un breve balance de lo sucedido en
Perú durante el año 2005, proponiendo una agenda pendiente a fin de dar
respuesta a millones de peruanos que viven en pobreza. En el tema de
género
Norma Enríquez escribe “Unas de cal otras de arena. Agenda Nacional género y derechos de las mujeres”, donde
reflexiona que a pesar que los derechos humanos son una conquista de la
humanidad, su ejercicio pleno no está garantizado, como es el caso de
los
derechos sexuales y derechos reproductivos y la escasa atención
prestada a la
víctimas de violencia política. Entre otros temas tratados están:
- Desigualdad y
desarrollo. Luis Vargas Aybar.
- Tres falacias
sobre la migración internacional de
peruanos. Juan Manuel de los Ríos Wakeham y Carlos rueda Heredia.
- La adhesión
del Perú al TLC con Estados Unidos.
Ariela Ruiz Caro.
-Las paradojas
de la integración. Alberto Adriazen
Merino.
-Movimientos
sociales 2005. Una reflexión crítica.
- La educación
peruana en 2005 o “el encargo para el
próximo gobierno” Juan Fernado Vega y Flavio Figallo.
- Las
recomendaciones de la CVR en 2005. Los hechos y
lo que está en juego. Rolando Ames.
Disponible en versión electrónica
5.- Una pausa
necesaria. Recobrando el aliento para construir nuevos caminos. GEO, REPEM,
Uruguay 2006. 179 pp.
Guía que surge
con base en las múltiples reflexiones y
preocupaciones sobre el movimiento
feminista y su incidencia política en el contexto actual.
En la primera sección, se presenta un
análisis de las respuestas a las interrogantes hechas a un grupo de
feministas sobre
el movimiento global, que ejerce abogacía a favor de los derechos
humanos de
las mujeres; es así como Niké Jonson, en
la primera parte, escribe “Abogacía a favor de los derechos humanos de
las
mujeres: obstáculos, oportunidades y desafíos para el futuro”,
posteriormente
Gina Vargas y Peggy Antrobus, de Latinoamérica y del
Caribe respectivamente, repasan los
puntos surgidos de las entrevistas y
realizan un balance distinto respecto al tema de poder.
Disponible en versión electrónica
6.- Revista Mujer
y Salud. N°
1/2006. Red de Salud de las mujeres
latinoamericana y
del Caribe. Chile. 80 pp.
El tema central de este número
es el fundamentalismo religioso y
político y el daño a la salud y derechos de las mujeres. Stefanie Block
escribe
sobre la educación sexual en Estados Unidos y el enfoque en abstinencia
exclusiva, explorando los orígenes del movimiento pro abstinencia y la
popularidad que ha logrado. Lois Uttley, refiere al acceso a la
anticoncepción
de emergencia en Estados Unidos. Roberto Blancarte desarrolla una
reflexión
sobre el uso del condón. En la sección
documentos Catherine Griebel y Phyllis Cootz escriben sobre
los enfoques internacionales sobre el
tráfico de personas y la demanda de las
leyes internacionales sensibles al género. En la sección
actualidad,
se presenta una Memoria de X Encuentro Internacional Mujer y
Salud “Derecho
a la salud. Vida de Mujeres. En la
sección Enfoques, María Esther Mogollón responde a una entrevista donde
expone la
invisibilidad de los derechos de las mujeres discapacitadas.
7.- Cambios de
las políticas sociales: políticas de género y familia.
Irma Arraigada. Serie Políticas Sociales N°119. CEPAL. Chile.
2006. 44 pp.
El acceso desigual a los
recursos por razones de género, etnia,
localización espacial, entre otros, son unas de las características
principales
de la región en Latinoamérica, esto produce una gran inequidad que es
necesario
reducir en tanto las sociedades desarrollen sistemas inclusivos y de
promoción
de las oportunidades y de la calidad de vida que permitan que los
ciudadanos y
ciudadanas participen y se beneficien como actores de desarrollo. Esta
publicación esta dividida en cinco secciones, en la primera sección se
habla
sobre la transformación del Estado y las políticas sociales;
seguidamente se presenta
un análisis de los nuevos enfoques de
las políticas de equidad de género y las orientadas a las familias
visualizando
las nuevas institucionalidades, finalmente, se mencionan los desafíos
para las
políticas sociales y políticas orientadas hacia la familia.
Disponible en versión electrónica
8.- El papel
de
la familia en la protección social en América Latina.
Guillermo Sunkel. Serie Políticas Sociales N°120. CEPAL. Chile.
2006. 66 pp.
La familia se ha
transformado
profundamente en las últimas décadas, desde la diversificación
familiar, la
tendencia creciente a las jefaturas femeninas y la reducción del tamaño
promedio de las familias y hogares, sin embargo, la familia es un pilar
clave
en el régimen del bienestar latinoamericano, todavía se mantiene el
denominado
“familismo” que no libera a la mujer de responsabilidades familiares y
en
sistema de protección social persiste el método tradicional del hombre
proveedor-mujer cuidadora. En este documento se analizan estos temas,
incluyendo, la respuesta de las familias frente a los riesgos sociales
y la
demanda social.
Disponible en versión electrónica
9.- Defensor
N°2. Año IV. Febrero de 2006. Comisión de Derechos Humanos del
Distrito
Federal. México. 64 pp.
En este número Nicolás Espejo
Yaksic escribe sobre ¿quien debería creer
en los derechos económicos, sociales y culturales?, derriba mitos sobre
la
indeterminación y naturaleza pragmática de los DESC, así mismo sobre la
libertad negativa. Carlos Martín
Beristain, desde un abordaje psicosocial analiza el impacto que sobre
las
víctimas y sobrevivientes tiene la violación de los derechos humanos en
“Historias entre las manos. Un testimonio de acompañamiento de las
víctimas”. En
esta misma sección, Enrique Ortiz , narra sobre las Experiencias sobre
justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y
ambienteles
(DESC) en México: derecho a la vivienda. Estos
artículos se encuentran disponibles en
formato electrónico.
Disponible en versión electrónica
10.- Evaluación
de las necesidades de la República
Dominicana para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
milenio.
Objetivo N°03 Secretaria de Estado de la Mujer. Republica
Dominicana. 2006.
87 pp.
Publicación que tiene como fin
promover cinco áreas de intervención, tales
como salud
sexual y reproductiva, educación, participación política, violencia y
asuntos
sistémicos, en el marco de la evaluación
del cumplimiento del tercer ODM
que se refiere a la promoción entre los sexos y la autonomía de la
mujer. En la primera parte presenta la
situación
actual, las brechas y desigualdades de género en República Dominicana,
seguido
de las necesidades de intervención y recursos financieros requeridos,
finalmente se presentan las intervenciones, acciones, metas, cobertura
y los
costos para lograr el cumplimiento de este objetivo.
Disponible en versión electrónica
Además disponemos:
Violencia en la
familia. La relación de pareja. Aspectos sociales,
psicológicos y jurídicos. Cecilia Grosman y Silvia
Mesterman. 3era Ed. Buenos Aires,
Universidad, 2005. 528 pp.
Prostitution:
Is it sex work
or sexual slaverry?. CLADEM.
Edición en inglés. Lima, 2006.
73 pp.
Una historia
Severina. El cordel, la música, una película. Debora Diniz y Eliane Brum. Brasil.
2006. Vídeo
que narra la historia de vida de Severina, mujer que estaba en
gestación de un
feto sin cerebro y su paso por los tribunales de justicia.
Observatorio Regional. ¿Cuánto
se habló de género en los medios?. Año 2 N°11. Transparencia. Perú.
2006. 8pp. Presenta el monitoreo realizado en prensa escrita, radio
y televisión en Lima Metropolitana y diez regiones del Perú respecto a la cobertura sobre género.
Disponible en formato electrónico.
Centro de Documentación de CLADEM
cendoc@cladem.org
¡Te
invitamos a
visitar y revisar nuestra base de datos en línea! http://www.infotext.org/cladem/cendoc/
|