20 de Junio, 2006
El 82.5% de microcréditos es captado por las Mujeres
El 82,5 por ciento de
microcréditos es captado por las mujeres
Las mujeres son el centro de los microcréditos
en los países en desarrollo y representan el 82,5 por ciento de los usuarios de
este sistema de combate a la pobreza, del que son las mejores
pagadoras.
'Las mujeres son
las que presentan un mejor comportamiento en cuanto al repago de los préstamos,
la inversión de sus ganancias y el bienestar de sus niños', coincidieron hoy los
delegados a la Cumbre del Microcrédito para América Latina y el Caribe, que se
celebra desde este martes en la capital chilena.De acuerdo con un informe de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito,
de los 54,8 millones de clientes pobres que han accedido a esta alternativa
crediticia, el 82,5 son mujeres.El crecimiento en
el número de mujeres muy pobres beneficiadas ha subido desde 10,3 millones en
1999, a 45,2 millones hasta el 31 de diciembre de 2003, lo que implica un
incremento del 339 por ciento en ese período, según estadísticas
oficiales.El acceso al crédito de las mujeres ha
sido uno de los cuatro asuntos principales de la cumbre regional que se
extenderá hasta el viernes próximo en Santiago y en cuya inauguración
participaron la Reina de España, Doña Sofía y el economista bengalí, Muhammad
Yunus.'Las mujeres que viven en la miseria se
adaptan mejor y más rápido que los hombres al proceso de autoasistencia. Son más
atentas, intentan asegurar el porvenir de sus hijos con más eficacia y
demuestran mayor constancia en el trabajo', dijo Yunus.El también llamado 'banquero de los pobres' agregó que el dinero
cuando es manejado por la mujer es mejor utilizado en beneficio de la
familia.El sistema, considerado herramienta clave
para salir de la pobreza y que no se rige por las leyes bancarias tradicionales,
consiste en la prestación de pequeños créditos flexibles con bajas tasas de
interés y sin aval a las familias más pobres para que trabajen por cuenta propia
con préstamos de entre 27 y 1.000 dólares.Las
actividades a las que se dirigen estos créditos van desde la encuadernación de
libros, la producción de cosméticos o los talleres mecánicos, a la confección de
ropa, velas, pan o juguetes.El mecanismo,
aplicado por Yunus hace 30 años en Bangladesh, se ha aplicado en más de 70
países del mundo como una alternativa a los organismos financieros tradicionales
que han marginado a los más pobres, a las mujeres y a los
analfabetos.'Mientras los bancos prestaban a los
ricos, estos pioneros del microcrédito le prestaban a los pobres. Mientras los
bancos le prestaban a los hombres, ellos les prestaban a las mujeres', señala el
documento balance de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito difundido en
Santiago.La Campaña, que empezó en el año 2000,
se propuso como meta ayudar y llegar con microcréditos a las 100 millones de
familias más pobres del mundo, en diciembre de 2005, meta que según Yunus, se va
a cumplir con creces.En Chile, según datos del
Ministerio de Economía, en 1994 existían 257.894 mujeres microempresarias, cifra
que subió a 347.139 en 2003.Ello supone un
aumento de 35 por ciento en el período, cifra muy superior al crecimiento del
número total de empresarios, que fue del 22 por ciento entre los mismos
años.
|
Publicado por Terra actualidad/EFE/patagonia ciber fem el 20 de Junio, 2006, 23:00
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
NGLS Call for Comments on International Migration & Development
Message
Segments 2 & 3: International
migration and development – challenges for social and economic policies in
sending and receiving countries.
Segment 4: Policy responses –
Promoting the building of partnerships and capacity-building and the sharing of
best practices at all levels, including the bilateral and regional levels, for
the benefit of countries and migrants alike.
· Respondents may respond to any theme or section of
the report but please indicate which Segment is being responded to and, more
specifically, which paragraph of the report. · Please limit comments to a maximum of 1,000 words. · Please indicate your name, organization, and
region before submitting text comments.
The Call for Comments provides an opportunity for
civil society, especially those organizations who will be unable to participate
in the Hearings, to transmit their views, suggestions and ideas on issues
discussed in the Secretary-General’s Report on International Migration and Development, which will provide the framework for discussion during the Informal
Interactive Hearings with NGOs, Civil Society and the Private Sector and the
High-Level Dialogue. Comments will be collected and, based on the overall
response, a compilation of comments will be drawn up by NGLS and made available
to NGOs and Member States attending the 12 July Informal Interactive Hearings
and will be disseminated widely in the period leading up to the High-level
Dialogue in September.
Information on the 14-15 September
High-Level Dialogue is available here and information on the12 July Civil Society
Hearings is available here.
A list of migration resources is
available here.
Sincerely,
Tony Hill Coordinator United Nations Non-Governmental Liaison Service
(UN-NGLS)
|
Publicado por Boletin Beiging +10/UN-NGLS el 20 de Junio, 2006, 22:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Por una educación inclusiva en Perú
Miércoles, 27 de Abril de 2005 |
Año 2. Número 328 |
Por una educación inclusiva, en Perú |
Realizan una campaña por una educación con mayor inversión, inclusión y calidad. 250 niños y niñas de 16 regiones del país compartirán con congresistas y ministros la situación de la educación que reciben. |
 |
(InfoRID, 27 de abril de 2005).- Un grupo de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) de Perú realiza la campaña "Para una educación de calidad, invertir más y mejor. Necesitamos el 6 % del PBI". Esta actividad forma parte de la Campaña Mundial por la Educación (CME) 2005 que se desarrolla simultáneamente en 105 países del mundo.
Unas 29 OSCs acompañan esta campaña, entre ellas, Asociación Educativa Genepa, y el Foro Educativo, también apoyan la Unesco, y Unicef. Estas instituciones organizan una actividad para el próximo viernes 29 de abril, en ocasión del "Día de la Educación Libre de Corrupción".
Realizarán un encuentro entre los representantes del Congreso de la Nación, Ministros y 250 niños y niñas de 16 regiones del país, quienes expondrán datos sobre la situación de la educación.
"Se busca sensibilizar y movilizar a las autoridades nacionales sobre cómo superar las condiciones de exclusión que viven los niños y niñas en el país", señalan las organizaciones.
De 43 naciones evaluadas, Perú fue el único país donde más de la mitad de sus estudiantes, cerca de 54%, se ubicó en el nivel más bajo de la escala combinada de alfabetización lectora, según una evaluación realizada en varios países de Latinoamérica por el Laboratorio de Medición de Calidad de la Educación de la UNESCO. Entre otros datos alarmantes figura que 1 millón 253 mil niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 16 años no asisten a la escuela.
La CME busca promover que los Estados adopten medidas para el acceso universal a la educación, en cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos y Todas (1990) y el Foro Mundial de la Educación de Dakar (2000).
Para más información, contactarse con Unicef en Perú:
Web: http://www.unicef.org/peru/ Más información, aquí: http://www.um.es/suv/actividades/2005/quesemana |
 |
Agencia de Noticias Cívicas de América Secretaría Ejecutiva de la Red Interamericana para la Democracia Tucumán 731, 1ero A. (C1049AAO).Buenos Aires, Argentina. Teléfonos: (54 11) 5236-0550 / 0551 - Fax: (54 11) 4322-3878. Website: www.redinter.org/inforid. Email: inforid@redinter.org |
INFORID es posible gracias al apoyo de la Oficina de Desarrollo Sostenible Regional - Democracia y Derechos Humanos, Buró de Latino-América y Caribe, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en virtud de los términos del Convenio No. LAG-G-00-00-00036. Las opiniones vertidas en el presente reflejan las opiniones de los autores aunque no necesariamente las de USAID.
|
 | | | |
|
Publicado por Inforid el 20 de Junio, 2006, 1:02
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Violencia de Género contra Dominicanas
 |
|
28/4/2005
16:13:57 Noticias en destaque:
 República Dominicana-
La agresión física contra las mujeres
dominicanas dentro de sus propias casas depende del lugar donde
reside en el país, del grado de escolaridad, religión, trabajo,
niveles de información, edad y estado conyugal. Pero lo más
preocupante es el incremento del número y tipo de violencia cometida
contra las mujeres. El estudio "Violencia Conyugal en la República
Dominicana: Hurgando tras sus Raíces", de la Asociación Dominicana
Pro Bienestar de la Familia (Profamilia), revela aún que han sido
ampliados la violencia contra las hijas, más que a los hijos, y los
suicidios de los hombres asesinos de sus parejas.
Números
Informaciones
provenientes de la Encuesta ENDESA-2002, aún con algunas
limitaciones que pudiesen tener referentes a
omisión, ponen de manifiesto la gravedad del problema,
resalta Profamilia. Ha sido constatado que 24% de la
generación de mujeres con edades entre 15 y 49 años ha sido
víctima de agresiones físicas después de haber cumplido los 15
años. Ese riesgo de agresión puede alcanzar valores de hasta
40% en el caso de las mujeres separadas o divorciadas y 33%
entre las trabajadoras del servicio doméstico. Estas
agresiones provienen básicamente del marido o ex marido (63%)
y en menor medida de la madre (14%), del padre (10%) y de otro
pariente (9%).
Cuando
se alude en forma particular a aquella violencia perpetrada
por el marido o ex marido se encuentra que el 22% de quienes
tienen o han tenido marido han sido maltratadas físicamente
por su compañero, cifra que alcanza a un tercio de las
trabajadoras domésticas y de aquellas mujeres que terminaron
la unión conyugal y ahora están separadas o
divorciadas. |
El
estudio de Profamilia considera 14 características analizadas en
forma conjunta, que ponen de manifiesto que el riesgo de que una
mujer sea maltratada por su cónyuge o ex cónyuge es multicausal. El
hecho de una mujer ser agredida físicamente depende de 11 de esos
factores, mientras que la agresión emocional también es función de
11 características. Además de las características de la mujer, son
llevadas en cuenta atributos de la pareja o ex pareja, como grupo
ocupacional, escolaridad, edad y estatus en relación al consumo de
alcohol.
Las
mujeres más propensas a convertirse en víctimas de malos tratos
físicos son las residentes en las regiones del Distrito Nacional
(Distrito Nacional y Provincia de Santo Domingo), Nordeste y
Enriquillo, seguidas por aquellas con residencia en el contexto
regional Norcentral, Este, El Valle y Cibao Central. Ellas viven en
las ciudades; son generalmente trabajadoras en servicios,
trabajadoras manuales y trabajadoras en servicios domésticos; tienen
menos de 12 años de estudio; son menos informadas; pertenecientes a
religiones diferentes a la Católica; adultas jóvenes (20-34 años);
separadas y divorciadas, seguidas por la unidas consensualmente; y
las esposas o ex esposas de trabajadores del comercio y trabajadores
manuales, de hombres con menos de seis años de estudio y de
consumidores de alcohol.
Profamilia
justifica la elaboración del estudio afirmando que la producción de
conocimiento con miras a revertir los niveles de violencia
perpetrados por el hombre en contra de su compañera y, por tanto,
liberar a las mujeres, la familia y la sociedad de las consecuencias
de este problema implica necesariamente superar estas limitaciones.
"Sólo a través del conocimiento cabal de la realidad será posible
diseñar los mecanismos y encontrar las herramientas requeridas para
cambiarla". | |
|
Publicado por Agencia de información Fray Tito para América Latina el 20 de Junio, 2006, 0:58
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|