El 82.5% de microcréditos es captado por las Mujeres
El 82,5 por ciento de
microcréditos es captado por las mujeres
Las mujeres son el centro de los microcréditos
en los países en desarrollo y representan el 82,5 por ciento de los usuarios de
este sistema de combate a la pobreza, del que son las mejores
pagadoras.
'Las mujeres son
las que presentan un mejor comportamiento en cuanto al repago de los préstamos,
la inversión de sus ganancias y el bienestar de sus niños', coincidieron hoy los
delegados a la Cumbre del Microcrédito para América Latina y el Caribe, que se
celebra desde este martes en la capital chilena.De acuerdo con un informe de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito,
de los 54,8 millones de clientes pobres que han accedido a esta alternativa
crediticia, el 82,5 son mujeres.El crecimiento en
el número de mujeres muy pobres beneficiadas ha subido desde 10,3 millones en
1999, a 45,2 millones hasta el 31 de diciembre de 2003, lo que implica un
incremento del 339 por ciento en ese período, según estadísticas
oficiales.El acceso al crédito de las mujeres ha
sido uno de los cuatro asuntos principales de la cumbre regional que se
extenderá hasta el viernes próximo en Santiago y en cuya inauguración
participaron la Reina de España, Doña Sofía y el economista bengalí, Muhammad
Yunus.'Las mujeres que viven en la miseria se
adaptan mejor y más rápido que los hombres al proceso de autoasistencia. Son más
atentas, intentan asegurar el porvenir de sus hijos con más eficacia y
demuestran mayor constancia en el trabajo', dijo Yunus.El también llamado 'banquero de los pobres' agregó que el dinero
cuando es manejado por la mujer es mejor utilizado en beneficio de la
familia.El sistema, considerado herramienta clave
para salir de la pobreza y que no se rige por las leyes bancarias tradicionales,
consiste en la prestación de pequeños créditos flexibles con bajas tasas de
interés y sin aval a las familias más pobres para que trabajen por cuenta propia
con préstamos de entre 27 y 1.000 dólares.Las
actividades a las que se dirigen estos créditos van desde la encuadernación de
libros, la producción de cosméticos o los talleres mecánicos, a la confección de
ropa, velas, pan o juguetes.El mecanismo,
aplicado por Yunus hace 30 años en Bangladesh, se ha aplicado en más de 70
países del mundo como una alternativa a los organismos financieros tradicionales
que han marginado a los más pobres, a las mujeres y a los
analfabetos.'Mientras los bancos prestaban a los
ricos, estos pioneros del microcrédito le prestaban a los pobres. Mientras los
bancos le prestaban a los hombres, ellos les prestaban a las mujeres', señala el
documento balance de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito difundido en
Santiago.La Campaña, que empezó en el año 2000,
se propuso como meta ayudar y llegar con microcréditos a las 100 millones de
familias más pobres del mundo, en diciembre de 2005, meta que según Yunus, se va
a cumplir con creces.En Chile, según datos del
Ministerio de Economía, en 1994 existían 257.894 mujeres microempresarias, cifra
que subió a 347.139 en 2003.Ello supone un
aumento de 35 por ciento en el período, cifra muy superior al crecimiento del
número total de empresarios, que fue del 22 por ciento entre los mismos
años.
|
Publicado por Terra actualidad/EFE/patagonia ciber fem el 20 de Junio, 2006, 23:00
~ Comentar
~ Referencias (0)
|