Julio del 2006
La Pobreza tiene nombre de MUJER
 |
Federación de Servicios Financieros y Administrativos |
La pobreza tiene nombre de mujer"No
sólo se está feminizando la pobreza, sino la supervivencia", sostiene
la socióloga, profesora de la Universidad de Chicago, Saskia Sassen.
Las mujeres no sólo suponen el 70% de la población pobre del planeta,
sino que sus opciones para la supervivencia son el trabajo informal, la
inmigración o la prostitución. Ser mujer se ha convertido en una "nueva
clase de servidumbre"
Nacer
mujer supone tener más posibilidades de vivir en la pobreza, ser
marginada y ser más vulnerable a la violación de los derechos
fundamentales. Informes de varias agencias internacionales ponen de
manifiesto que la pobreza tiene nombre de mujer: dos tercios de los
analfabetos del planeta son mujeres y niñas, medio millón de mujeres
mueren cada año durante el embarazo o el parto, hay más mujeres
infectadas de sida, las mujeres poseen el 10% de los recursos
mundiales, aunque aportan dos terceras partes de las horas de trabajo.
Cifras que están lejos de la declaración para luchar contra la
discriminación y la desigualdad de géneros que se firmó en 1995 en la
Conferencia de Pekín. Rachel Mayanja, asesora de Naciones Unidas para
los temas de la mujer, asegura que “se han logrado avances, aunque muy
desiguales y demasiado lentos”. Un ejemplo es el reparto de la renta en
las familias, tanto del mundo enriquecido como el del empobrecido del
Sur, donde no se siguen pautas de igualdad sino de género. El
mercado laboral también sigue esos criterios. Es cierto que el número
de mujeres que trabajan de manera profesional ha crecido, sobre todo en
los países del llamado Primer Mundo, pero sus sueldos siguen siendo más
bajos que el de los hombres en un mismo puesto. Además, el número de
mujeres en la dirección de empresas o en los órganos de gobierno de las
organizaciones y Administraciones públicas es mucho menor que el de los
varones. Según
Naciones Unidas, si a las mujeres se les ofrece el mismo apoyo que a
los hombres, aumentan el rendimiento de los cultivos en un 20%. Además,
advierte de que si en América del Sur se eliminasen las desigualdades
de género en el mercado de trabajo, el producto nacional incrementaría
en más de un 5%. Las mujeres se han convertido en motor de
progreso. Para ello, los Estados tienen que apostar por su educación y
su acceso al trabajo. Una niña que puede ir a la escuela y formarse
podrá será capaz de romper con el círculo de pobreza y de miseria. Una
niña educada y formada va a exigir mejor calidad de vida para ella y su
familia tendrá menos hijos, y éstos vendrán más tarde, mejorará la
alimentación y la salud de sus niños. Además, una mujer que ha podido
estudiar será la protagonista de su propia vida, participará en la toma
de decisiones de su comunidad, exigirá que se respeten sus derechos y
dejará de ser una “ciudadana de segunda”. Un ejemplo de la importancia
del papel de la mujer, no sólo en su rol tradicional de ama de casa y
cuidado de los hijos, son los proyectos de microempresarias en
comunidades empobrecidas. Organizaciones de todo el mundo, Solidarios
para el Desarrollo entre ellas, ayudan con pequeños créditos a que las
mujeres puedan comenzar una actividad profesional. Casi el 80% de los
microcréditos concedidos han tenido como beneficiarias a mujeres y 42
millones de familias en todo el mundo han salido de la pobreza extrema. Urge
que la sociedad civil organizada reclame políticas sociales a los
gobiernos para reducir las desigualdades de género. Los Estados no
deberían abandonar su papel como redistribuidores de riqueza y dejarlo
en manos de los mercados. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
firmados en el año 2000 en Nueva York son un motivo de esperanza y una
alternativa para acabar con la pobreza y las desigualdades que los
ciudadanos del mundo no podemos dejar pasar. Ana Muñoz CCS
Cristino Martos, 4 28015 Madrid
|
Tel 91 540 92 82 Fax 91 548 28 10 comfia@comfia.ccoo.es |
Adherida a Unix |
|
Publicado por Centrales Obreras de España el 31 de Julio, 2006, 17:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
SafetyLit - 31 de Julio 06
SafetyLit is a free service of the
Center for Injury Prevention Policy and Practice
at San Diego State University in collaboration with the
World Health Organization.
31 July 2006
Volume 9, Number 31
ISSN 1556-8849
A pdf format version of this week's SafetyLit update is available now at:
http://www.SafetyLit.org/archive.htm
Updates from past weeks are also available.
The most recent abstracts will be available at 0700 UTC each Monday by visiting:
http://www.safetylit.org/citations/index.php
|
Publicado por David Lawrence el 31 de Julio, 2006, 17:02
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Curso Online: Violencia de género.
|
|
 |
|
|
|
CURSO ONLINE: Violencia
de género: desarrollos teóricos y prácticos
ESPECIAL
PARA PROFESIONALES Y PERSONAS QUE ABORDAN LA TEMÁTICA
|
|
|
|
10 clases a cargo de la Lic.Susana
Velázquez.
La totalidad del curso se dictará siguiendo la modalidad
a distancia, a través del portal Agenda de las Mujeres.
No habrá instancias presenciales
El seminario se dividirá en 3 módulos temáticos:
a) Consideraciones teóricas sobre violencia de género
b) Modalidades de intervención profesional.
c) Efectos del trabajo en violencia en los profesionales: efectos de
ser testigo, burnout, fatiga de compasión.
Las
clases contarán con la participación docente de la Lic. Eva Giberti, el
Lic. Jorge Corsi y la Dra. María Inés Bringiotti.
** Fecha de inicio: segunda semana de agosto**
Aranceles:
Alumnas y alumnos de Argentina: 150 pesos (pagaderos a través
de depósito bancario)
Europa: 85 euros (pagaderos a través de Western Union)
América
Latina y Resto del Mundo: 100 dólares (pagaderos a través de Western
Union)
Más información:
info@agendadelasmujeres.com.ar
|
|
|
Publicado por Agenda de las Mujeres el 31 de Julio, 2006, 14:43
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Suiza: Maestria en Estudios Avanzados en Derechos de los Niños(as)
Amigas y amigos de Educa-dh:
Les remitimos el siguiente comunicado que nuestra lista hermana HREA nos hizo llegar, con motivo del lanzamiento de la convocatoria para el próximo ciclo del programa de "Maestría en Estudios Avanzados en Derechos de los Niños".
Se encuentra en idioma original (inglés) debido a que el programa académico anunciado será impartido en dicho idioma.
Saludos cordiales,
Jorge E. Padilla C. Moderador Educa-dh
------------------------- Dear Members,
We are pleased to announce the Call for applications for the 2007-2008 cycle of the Master of Advanced Studies in Children's Rights (MCR). The Master of Advanced Studies in Children's Rights (MCR) is a part-time two-year postgraduate programme in children's rights, which is jointly organised by the Law School and the Institute for family research and counselling at the University of Fribourg (Switzerland) and the Institut Universitaire Kurt Bösch (IUKB), associated with the International Institute on children's rights (IDE), both in Sion (Switzerland). The MCR is an interdisciplinary and international programme which attracts a diverse range of graduate students from all over the world. The 2007-2008 cycle of this two-year programme will begin on 12 February 2007 and the deadline for applications is 15 September 2006. Below you find a general overview of the MCR Programme. We would be very pleased if you could circulate this information and/or make a link to our website (www.iukb.ch/mcr) which contains further details about the MCR Programme.
With kind regards
Sarah Bruchez Programme Secretary -------------------------------------- Institut Universitaire Kurt Bösch (IUKB) MAS in Children's Rights P.O. Box 4176 * CH - 1950 Sion 4 Tel. +41 27 205 73 06 * Fax +41 27 205 73 01 E-mail: sarah.bruchez@iukb.ch - internet:www.iukb.ch/mcr --------------------------------------
MASTER OF ADVANCED STUDIES IN CHILDREN'S RIGHTS Call for applications for the 2007-2008 postgraduate programme in Children's Rights The Master of Advanced Studies in Children's Rights (MCR) is a part-time two-year postgraduate programme in children's rights, which is jointly organised by the Law School and the Institute for family research and counselling at the University of Fribourg (Switzerland) and the Institut Universitaire Kurt Bösch (IUKB), associated with the International Institute on children's rights (IDE), both in Sion (Switzerland). The MCR is an interdisciplinary and international programme which attracts a diverse range of graduate students from all over the world. The 2007-2008 cycle of this two-year programme will begin on 12 February 2007 and the deadline for applications is 15 September 2006. The programme is designed for professionals who work with children's rights issues, these may include; lawyers, psychologists, sociologists, judges, social workers, government officials, staff from non-governmental organisations, academics and journalists. The programme takes place over a two-year period and requires participants to attend four week-long residential Modules per year. In addition to the residential Modules and the completion of exercises and examinations based on the required course reading materials, students are also expected to devise an individual training programme which consists of a segment of practical experience (internship) in an organisation other than their workplace, the preparation of an observation report on their own workplace and the completion of a Master's thesis. Each residential module has a specific theme: (1) Children's rights in context, (2) International legal instruments on children's rights, (3) The general principles of the CRC, (4) Child labour, (5) Violence against children, (6) Juvenile justice, (7) Child protection and (8) Implementation and monitoring strategies. The compulsory residential modules all take place in Switzerland, and alternate between the IUKB in Sion and the University of Fribourg. The tuition fee is CHF 10,500 (approximately 6,700 Euros / 8,250 USD); this sum does not include travel and living expenses. For further information on the Master of Advanced Studies in Children's Rights, please see the information provided on the web site www.iukb.ch/mcr, or contact: Institut Universitaire Kurt Bösch (IUKB), MAS in Children's Rights, P.O. Box 4176, CH - 1950 Sion 4, tel. +41 (27) 205 73 00, fax +41(27) 205 73 01, e-mail: mcr@iukb.ch.
*********************************************************** Red Interamericana de Educacion en Derechos Humanos Rede Interamericana de Educação em Direitos Humanos
Envie mensajes a: / Envie mensagens a: educa-dh@iidh.ed.cr Suscripcion: / Subscrição: educa-dh-subscribe@iidh.ed.cr Desinscripcion / Desinscrição: educa-dh-unsubscribe@iidh.ed.cr Formule consultas a: / Faze perguntas a: educa-dh-owner@iidh.ed.cr Mensajes anteriores: / Mensagens anteriores: http://www.iidh.ed.cr/listas/educa-dh.asp
Al reproducir este mensaje senale la lista y el remitente. Ao reproduzir esta mensagem assinale a lista e o remitente.
|
Publicado por Lista HREA el 31 de Julio, 2006, 14:31
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
FOCO INFORMA: CUMBRE DE LOS PUEBLOS - MERCOSUR
|
CUMBRE DE LOS PUEBLOS EN CÓRDOBA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante los días 18, 19,
20 y 21 de julio, FOCO estuvo participando de la Cumbre de los
Pueblos y de la Cumbre oficial del MERCOSUR, ambas realizadas
en la ciudad de Córdoba capital.
La cumbre de los pueblos tuvo como ejes temáticos los
conflictos con la contaminación del agua, el cuidado del
medioambiente, la tierra, la pobreza, los recursos naturales y
las empresas transnacionales. Todos los temas fueron tratados
en varios talleres participativos a lo largo de los dos
primeros días y luego se elaboró un documento que se les
presentó a los presidentes en la cumbre oficial para que sea
tratado y considerado en el marco del MERCOSUR. ver más>>>
|
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
Reunión del tribunal sobre
trasnacionales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante la realización de
la Cumbre de los Pueblos por la Soberanía y la Integración
Sudamericana, que se realizó en Córdoba los días 18 a 20 de
Julio de 2006, se reunió el Tribunal sobre Transnacionales y
Evaluación. El encuentro se realizó el día 19 de Julio a
las 10 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Cordoba. Foco - Foro Ciudadano de
Participación por la Justicia y Los Derechos Humanos
estuvo representado en el encuentro por la Licenciada
Yael Plavnick. ver
más>>>
|
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
¿Oportunidades para todos? |
| |
|
Lo
que dejan y lo que se llevan las mineras del país |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el siguiente informe
elaborado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel,
queda al descubierto el verdadero latrocinio de los recursos
naturales que hacen quienes vienen a explotar minerales a la
Argentina. Cuentan con todo a su favor, incluyendo la
complicidad interna de políticos que hacen lobby a favor de
estas grandes empresas y presumiblemente reciben grandes
beneficios por su labor de gestores para facilitar la
instalación. ver más>>>
|
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
CUMBRE DE LOS PUEBLOS EN CÓRDOBA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante los días 18, 19, 20 y 21 de julio, FOCO estuvo
participando de la cumbre de los pueblos y de la cumbre
oficial del MERCOSUR, ambas realizadas en la ciudad de Córdoba
capital.
La cumbre de los pueblos tuvo como ejes temáticos los
conflictos con la contaminación del agua, el cuidado del
medioambiente, la tierra, la pobreza, los recursos naturales y
las empresas transnacionales. Todos los temas fueron tratados
en varios talleres participativos a lo largo de los dos
primeros días y luego se elaboró un documento que se les
presentó a los presidentes en la cumbre oficial para que sea
tratado y considerado en el marco del MERCOSUR.
La cumbre de los pueblos finalizó con una marcha por la
ciudad de córdoba leyendo en altoparlante la propuesta
elaborada.
En relación con las transnacionales se habló del tribunal
de los pueblos en relación a las transnacionales, establecido
en el encuentro de Viena en abril del 2006 y se habló de las
cuestiones básicas a trabajar. En ese sentido, se estableció
que el actuar de las trasnacionales es un tema que debe estar
en la agenda de los gobiernos y de la sociedad civil. Se
organizó un eje de trabajo, de la cual FOCO va a ser un
importante partícipe, pues consiste en elaborar y difundir de
manera regional un documento que recopile las herramientas
jurídicas que existen para controlar a las empresas
transnacionales. En ello, FOCO cuenta ya con un borrador
elaborado que servirá de base para seguir el desarrollo de
este eje de trabajo.
Otro eje importante de trabajo será la próxima cumbre de
los pueblos que se realizará en la ciudad de Santa Cruz de las
Sierras en Bolivia durante diciembre de este año. Se planteó
que esa fecha sirva como meta para plantearse una serie de
logros en el tema.
El encuentro fue sumamente positivo. Se establecieron una
serie de propuestas de cómo seguir para adelante, se
plantearon estrategias, se establecieron contactos para
fortalecer la vigilancia social.
Ahora es el momento de poner en práctica las ideas y seguir
trabajando en concreto para lograr que la vigilancia de las
empresas transnacionales sea un tema que les preocupe y ocupe
a todos.
|
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
Reunión del tribunal sobre
trasnacionales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante la
realización de la Cumbre de los Pueblos por la Soberanía y la
Integración Sudamericana, que se realizó en Córdoba los días
18 a 20 de Julio de 2006, se reunió el Tribunal sobre
Transnacionales y Evaluación. El encuentro se realizó el
día 19 de Julio a las 10 horas en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Cordoba. Foco- Foro Ciudadano de
Participación por la Justicia y Los Derechos Humanos estuvo
representado en el encuentro por la Licenciada Yael Plavnick
coordinadora del Observatorio de Empresas Transnacionales,
proyecto de Foco. La convocatoria se realizó bajo
el titulo "Transnacionales Europeas en América Latina y el
Caribe: Seguimiento del Tribunal de los Pueblos iniciado en
Viena" En el desarrollo del encuentro se presentó la Red
Biregional (América Latina – Unión Europea). Luego se expuso
un informe y se realizó una evaluación colectiva de la reunión
Enlazando Alternativas 2. Sobre esa base se discutieron los
ejes de trabajo, las necesidades desde la perspectiva
latinoamericana dentro de la red birregional y se evaluaron
acciones futuras dentro de los ejes y de las propuestas de
trabajo surgidas de la reunión de Bruselas del grupo europeo
de la red. Durante la segunda parte del encuentro se hizo
una evaluación del desempeño del Tribunal en Viena
-Transnacionales en la ASC. El Informe sobre los pasos
dados desde el final del tribunal y los pendientes fue seguido
de un debate sobre el relacionamiento con otras redes y
movimientos claves que trabajen el mismo tema. Finalmente
se realizaron propuestas para encarar campañas, publicaciones
graficas y televisivas.
|
|
A
continuación reproducción la convocatoria al
encuentro |
Cumbre de los Pueblos por la Soberania y la
Integración Sudamericana |
Los movimientos y
organizaciones sociales de la región nos volveremos a
encontrar, en la ciudad de Córdoba, los días 18 y 19 de julio
de 2006, previo a la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR,
para darle continuidad al proceso de lucha, debate y
construcción de alternativas que hemos venido dando en la
región y que se ha expresado en los últimos tiempos, en la III
Cumbre de los Pueblos de América, en la ciudad de Mar del
Plata en noviembre de 2005, en la Asamblea de Movimientos
Sociales del Foro Social Mundial, Caracas 2006 y en el último
Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA y por una
América mejor, en La Habana, Cuba, abril de 2006.
Nuestra realidad continental evidencia que desde Mar del
Plata a la fecha, si bien el ALCA se detuvo gracias a las
masivas movilizaciones sociales, EEUU y las transnacionales
han avanzado sobre Centroamérica, la región Andina e inclusive
han puesto en tensión el proceso del MERCOSUR, con la
intención de implementar Tratados de Libre Comercio y de
Inversiones bilaterales, continuar presionando por el control
de nuestros recursos y vidas en la OMC y avanzar en la
militarización, como lo demuestra el ingreso de tropas
norteamericanas en territorio paraguayo. A lo que suma la
tirante relación bilateral entre los gobiernos de Argentina y
Uruguay por la instalación de las pasteras, la sacudida
producida por la nacionalización de los Hidrocarburos en
Bolivia y la intervención de las Instituciones Financieras
Internacionales en la Región, como en el caso del Sistema del
Acuífero Guaraní. En este marco de conflictividad política,
social y económica, el 20 y 21 de julio se realizará en la
ciudad de Córdoba, Argentina, la Cumbre de Presidentes del
MERCOSUR y países asociados, a la que asistirán diferentes
mandatarios latinoamericanos, entre ellos Hugo Chávez y Evo
Morales. Por todo lo expresado, reafirmando nuestros
principios y compromisos, consideramos imprescindible
CONVOCARNOS a realizar una Cumbre de los Pueblos por la
Soberanía y la Integración Sudamericana. Dando continuidad
a los ejes y foros temáticos desarrollados en los encuentros
anteriores, priorizando la construcción de Alternativas desde
y para los pueblos, acompañando propuestas que representen
este pensar, como la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA) o los Tratados Comerciales de los Pueblos (TCP), desde
nuestra autonomía política y programática, e impulsando la
movilización social para avanzar en la concretización de
nuestros objetivos y alertar sobre cualquier adaptación al
modelo neoliberal. La Cumbre de Córdoba también se enmarcará
en el camino de preparaciones para la Cumbre Social de la
Integración de los Pueblos, a realizarse en Santa Cruz de
Bolivia, en diciembre de 2006, paralela a la Reunión Cumbre de
los Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Como lo hicimos en Mar del Plata en la III Cumbre de los
Pueblos, convocamos a trabajar en talleres, comisiones, foros
y plenarios en torno a los siguientes ejes:
1. No a los Tratados de Libre Comercio. Sí a las
Alternativas de los Pueblos (entre ellas los TCP, el
ALBA).
2. No a la Deuda Externa. Sí a la independencia
económica con soberanía financiera.
3. No a la Militarización y la Doctrina de
Seguridad Continental. Sí a la Soberanía popular y la
autodeterminación de los pueblos.
4. No a la desigualdad del Hambre y la
Pobreza. Sí a la Distribución de la Riqueza. Por la
universalidad del Derecho a la Vida con Soberanía
alimentaria.
Así podemos hacer realidad, como lo planteábamos en
la Declaración Final de la III Cumbre de los Pueblos, que
"¡El ALCA debe ser enterrado para siempre"! , por eso decimos:
¡No al Libre Comercio, la militarización y la deuda!", para
acabar verdaderamente con la pobreza, el desempleo y la
exclusión social.
CUMBRE DE LOS PUEBLOS POR LA SOBERANÍA Y LA INTEGRACIÓN DE
SUDAMÉRICA
Ciudad de Córdoba, Argentina, 18 y 19 de Julio de
2006. |
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
¿Oportunidades para todos? |
| |
|
Lo
que dejan y lo que se llevan las mineras del país |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los yacimientos más
importantes del país suman una producción de 25 millones de
onzas de oro (sin contar el resto de los minerales). Esto
significa una facturación bruta de 15.600 millones de dólares.
Si por un momento pudiésemos pensar que la mega minería
metalífera no es contaminante, no consume enormes cantidades
de agua y no desplaza a otras actividades económicas
tradicionales y sustentables, entonces, y solo entonces,
deberíamos ponernos a pensar, y a calcular, cuales serían los
beneficios económicos que esta actividad dejaría a los
habitantes de las comunidades mineras, y porque no, compararlo
con las ganancias que se llevan las empresas multinacionales
concesionarias de estos emprendimientos. A continuación
detallamos un ejemplo.
Meridian Gold Proyecto Cordón Esquel
Durante el año 2002, la empresa Meridian Gold informaba, en
su estudio de Impacto Ambiental (páginas 30 a 50 que el
proyecto Cordón Esquel seria explotado durante 8 a 9 años. Con
una producción total de oro de 2 millones 400 mil onzas Troy.
El precio internacional al 30 de Junio de 2006 era de 624,30
U$S por Onza Troy de oro. La explotación de plata llegaría a 4
millones 800 mil onzas Troy. El Precio internacional al 30 de
Junio de 2006 era de 11,60 U$S por Onza Troy de plata. La
empresa informaba que la inversión en el país y la zona sería
de 181 millones de dólares. El 70 por ciento de la inversión
programada sería maquinaria importada desde el exterior por
las cuales no pagarían impuestos. Si tenemos en cuenta que
para un inversor común la tasa de estadística por importación
ronda el 15 % del valor a importar, el estado dejaría de
percibir unos diecinueve millones de dólares en impuestos.
El monto total de los costos desde la extracción inicial
del mineral hasta la obtención del lingote de oro / plata
sería de 265 millones de dólares. El informe decía que
durante la operación habrían unos 381 empleados de los cuales
solo el 30 %, o sea unos 115 empleados serían de Esquel. Si
calculamos a un sueldo promedio de 915 dólares por mes por
empleado, nos dá que el costo de mano de obra del
emprendimiento, apenas llegaba al 12 % del costo total. Esto
significa que los salarios de las grandes empresas mineras son
una parte ínfima del ingreso global generado. Además estas
grandes empresas mineras explotan a pequeñas y medianas
empresas captando a través de la contratación y
subcontratación, parte importante de los salarios de los
trabajadores e incluso, parte de las ganancias de los
propietarios de estas Pymes. Los datos de producción dan
como resultado que la empresa facturaría alrededor de 1.554
millones de dolares. Para comprender la magnitud de la
cifra vale compararla con otras: el municipio de Esquel tiene
un presupuesto anual de 13 millones 843 mil 648 dolares, o sea
que la facturación del emprendimiento minero del cordón Esquel
representaría el presupuesto de 112 años de la municipalidad.
En el primer año de operación la empresa recuperaría el
total de la inversión y generaría unos 54 millones de dólares
de ganancia.
Regalías
Las multinacionales mineras se apropian de la renta que
debería ser captada por el país o la provincia, ya que son los
dueños de estos recursos naturales, tal como lo dice la
constitución. Por la explotación deberían pagar a la
provincia de Chubut un monto por regalias. Esto no es un
impuesto, sino que representa un pago a cambio de un bien que
se acaba con su explotación (o sea una actividad no
sustentable). El monto se determina como el 2% del valor del
mineral, luego de haberle descontado los gastos necesarios
para su extracción. Con los datos que tenemos el cálculo este
proyecto es el siguiente:
Facturación Bruta: 1.554.000.000 dólares menos os costos
totales de 265 millones de dólares = 1.289 millones de
dolares.
Regalias a pagar al 2 % = 25 millones 780 mil 400 dólares.
Sin embargo aun falta lo mejor. Si esta empresa optara por
exportar el oro a través del puerto de Comodoro Rivadavia, el
estado nacional deberá devolverle (!!!) en concepto de
reintegro por exportación el 2,5 % del valor exportado, pero,
sobre el precio de facturación. Si la Facturación Bruta
fuera de 1.554 millones de dólares el 2,5% sería de 38.850.000
U$S. Peor aún, sería si el oro se exportara por cualquier otro
puerto ubicado al sur de Comodoro Rivadavia, ya que lo
reintegros que el Estado debería hacerle a la empresa van
desde el 5 al 7 % del valor de mercado del mineral. Esto
significaría que los argentinos deberíamos pagarles a las
mineras para que se lleven nuestros minerales. Una vez
extraído, el oro y la plata son enviados al exterior, ya que
no hay mercado interno. El marco legal permite que estas
mineras facturen el 100 % de sus ventas en el exterior, cobren
en el exterior y no tengan ninguna obligación de ingresar al
país las divisas obtenidas.
Si a esto el sumamos que el oro y la plata no sufren
retenciones a la exportación (como la lana, la carne, el
petróleo, etc.), sería oportuno preguntarse si realmente
exportamos o en verdad regalamos nuestro minerales.
Además, la ley minera permite que estas empresas giren al
exterior el 100 % de su capital o de sus ganancias en el
momento que crean conveniente y sin tener que pagar impuesto
alguno.
Sin embargo, tampoco esto es todo. Los chubutenses deberían
pagar otros costos si la empresa hubiera comenzado la
explotación:
a) El costo del agua: La empresa informó que utilizaría 18
litros de agua por segundo durante los 8 años de explotación.
El costo aproximado del agua cruda es de quince centavos de
dólar cada 1.000 litros (0,15 U$S/m3). Una simple cuenta da
como resultado que la empresa debería pagar unos 681 mil
dólares por el uso. Sin embargo está exenta.
b) El
impuesto a los combustibles: La empresa informó que utilizaría
114 millones de litros de combustible. Si consideramos que el
40 % del precio del gas oil es impuesto, y que las mineras
están exentas del pago, entonces los argentinos dejamos de
percibir unos 23 millones de dólares.
¿Qué ocurre a nivel nacional?
Hay un caso emblemático de la Mega Minería Argentina. Se
denomina Bajo La Alumbrera, y es el primer yacimiento de cobre
y oro que puso a prueba las leyes mineras. Inició su
explotación en el año 1997, y le quedan 10 años más de
reservas. Ha facturado más de 1.400 millones de dólares y sus
balances demostraron pérdida, por lo cual no pagaron impuesto
a las ganancias hasta el año 2005. La Justicia Federal de
Rosario continúa con las investigaciones por el presunto
tráfico documental y exportación ilegal de metales en los que
habría incurrido Minera Alumbrera. El fiscal consideró que la
empresa y los funcionarios contribuyeron a exportar metales no
declarados, y a pagar menos impuestos de los que
correspondían. Estas enormes ganancias se manejan en cercanías
de la localidades de Andalgalá y Belén. Ambas ciudades
registran altos índices de pobreza, desnutrición y graves
deficiencias en cuanto a servicios públicos básicos como agua
potable, cloacas y pavimento.
Cerro Vanguardia en la Provincia de Santa Cruz, es uno de
los yacimientos de oro y plata con menores costos de
producción y de mayor vida útil del territorio nacional. La
facturación durante el año 2005 fue cercana a los 200 millones
de dólares. La explotación está bajo el control de la
británica-sudafricana Anglogold, mientras que el estado
provincial tiene un 7,5 % del capital accionario. Todas las
ganancias del yacimiento fueron giradas al exterior. En gran
parte los beneficios de Cerro Vanguardia SA provienen de los
grandes subsidios impositivos que le otorgan las leyes
mineras.
A pesar de que la provincia de Santa Cruz tiene
participación en esa empresa, está mas ausente que nunca. No
aparece opinando como socio ni como ente de control. Durante
el mes de mayo de 2006 Cerro Vanguardia despidió a 35 obreros.
La empresa no acató la conciliación obligatoria, la gerencia
ordenó que en los colectivos que salen diariamente desde Río
Gallegos hacia el complejo se les impidiera subir a los
obreros despedidos y el estado envió a la policía a la
terminal de ómnibus por pedido expreso de la minera.
Los autores del marco legal
En 1990 y a partir de una propuesta del Banco Mundial, el
entonces Ministro Kohan, los senadores Gioja de San Juan y
Maza de La Rioja, impulsaron junto a Cavallo, la aprobación de
las leyes que rigen la minería en gran escala. Hay cuatro
puntos que los negociadores de las mineras y funcionarios que
impulsaron estas leyes se cuidaron mucho de garantizar dentro
del marco legal:
1º) La inhibición total del Estado Argentino para emprender
la explotación de yacimientos minerales.
2º) Un régimen especial para las Inversiones Mineras, que
limita a las provincias el monto de regalías a pagar por estas
empresas y que las exima del pago de impuestos provinciales y
municipales.
3º) La firma de un tratado con Chile que tenga primacia
sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar, ya
que en plena década menemista las mineras ya habían
identificado los mayores yacimientos ubicados sobre la
Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz.
4º) Por último, y quizá el punto mas importante. Este marco
legal garantiza a las mineras transnacionales todos estos
beneficios por 30 años, sin que nadie pueda cambiarles estas
reglas, a menos que el cambio que se produzca sea en beneficio
de las empresas extranjeras. Esto significa que a estas
multinacionales no se les podrá aumentar las contribuciones
impositivas y tasas nacional, provinciales o municipales.
También se les garantiza el régimen cambiario y arancelario.
Si por alguna razón la provincias del Chubut o algún
Municipio osara fijarles o aumentarles a las mineras algún
impuesto, se les retendrá de los fondos coparticipables los
montos pagados en exceso por las pobres empresas extranjeras.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de
Esquel.
|
|
|
|
| |
|
|
|
| |
|
|
FOCO - Castillo 460 (CP.: 1414) Buenos Aires,
Argentina | e-mail foco@inpade.org.ar | Tel./ Fax: (0054 - 11)
4772.8922 |
|
|
Publicado por FOCO INFORMA el 31 de Julio, 2006, 14:16
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Monoterapia con Kaletra y Desarrollo de resistencias
La Noticia del Día 25/07/06
Monoterapia con Kaletra® y desarrollo de resistencias
Nuevos datos sugieren que la aparición de mutaciones en la proteasa es más posible con esta estrategia
De
un tiempo a esta parte se han iniciado diversos estudios que exploran
la viabilidad, en diferentes circunstancias, de un régimen con un solo
fármaco, en concreto con un inhibidor de la proteasa potenciado con
ritonavir. De entre estos estudios los que más expectativas han creado
han sido los llevados a cabo con lopinavir/ritonavir (Kaletra®).
La investigación sigue en marcha y todavía no pueden extraerse
conclusiones sólidas sobre esta novedosa estrategia. Una de las
principales preocupaciones es el fallo del tratamiento y el desarrollo
de resistencias que luego puedan comprometer el uso de otros fármacos.
En
el Taller Internacional sobre Resistencias del VIH, que este año se
celebró en Sitges, Barcelona (España), se presentaron resultados sobre
resistencia de dos estudios de reparto aleatorio de monoterapia con
lopinavir/r (Kaletra®). El MONARK es un estudio de reparto aleatorio con 136 pacientes naive con cargas virales inferiores a 100.000 copias/ml que compara dos grupos: lopinavir/r en monoterapia (n=83) o lopinavir/r + AZT + 3TC (n=53), con un seguimiento de 96 semanas.
El
análisis presentado corresponde a una duración media de 64 semanas
(rango 48-96 semanas). Se llevaron a cabo pruebas de resistencia en las
siguientes circunstancias: tras un rebote viral por encima de las 500
copias/ml después de haber conseguido carga viral por debajo de 50
copias/ml; o tras un aumento superior a 1log desde un nadir inferior a
400 copias/ml, o en el momento de dejar el estudio.
Un
porcentaje significativamente mayor de personas que tomaron la
monoterapia, en comparación con los que tomaron terapia triple,
experimentó rebote viral o una supresión pobre,
lo que llevó a que se les hiciera una prueba de resistencia: 21 de 83
(25%) frente a 3 de 53 (6%), respectivamente. Entre los que recibieron
monoterapia, dos pacientes desarrollaron cambios de mutaciones en la
proteasa respecto a la secuencia basal: en uno se vio la M46I en un
rebote viral a la semana 40, y el segundo desarrolló las combinaciones
L10F/L y V82A/V a la semana 72 tras un cierto tiempo con una viremia
baja (carga viral inferior a 500 copias/ml). En el grupo con terapia
triple un participante desarrolló la mutación M184V de resistencia a
3TC, pero sin cambios en la proteasa.
Los
autores hicieron hincapié en que si bien la resistencia a lopinavir/r
es muy rara cuando se toma en una combinación triple de fármacos, sí se
ha informado de casos de desarrollo de mutaciones de resistencia a IP
en estudios de monoterapia. Concluyen que la barrera para
la selección de resistencia a IP en el caso de la monoterapia con
lopinavir/r puede ser más baja que cuando lopinavir/r se toma en una
combinación de tres fármacos.
Hackett
y colaboradores presentaron datos de resistencia de un segunda estudio
de monoterapia de 96 semanas en el que se incluyó a 155 personas naive
a los antirretrovirales (2:1) para recibir o bien lopinavir/r 400/100mg
dos veces al día (n=104) o efavirenz 600mg una vez al día (n=51) ambos
con una base de AZT + 3TC. A la semana 24, y tras 3 resultados
consecutivos de carga viral indetectable (<50 copias/ml), un total
de 92 de 104 (88%) de los pacientes dejó AZT y 3TC para seguir con una
monoterapia de lopinavir/r. La mediana de seguimiento en este análisis
fue de 56 semanas (rango intercuartil 47-64 semanas).
Un total de 9 pacientes entre 92 (10%) que tomaban monoterapia obtuvo confirmación de rebote viral por encima de 400 copias/ml.
De las 8 pruebas de resistencia evaluables, 2 pacientes desarrollaron
mutaciones de resistencia a IP. Un paciente experimentó rebote a la
semana 40 (16 semanas tras el inicio de la monoterapia) con las
mutaciones L10F, M46L, L63P. El investigador, incumpliendo el protocolo
del estudio, mantuvo a esta persona en monoterapia durante más tiempo y
así en la semana 48 se detectaron más mutaciones: la V82A y la I54V. El
segundo paciente experimentó rebote viral con una extensa resistencia a
IP y a inhibidores de la transcriptasa inversa 4 semanas tras el paso a
monoterapia. Se le realizaron nuevamente pruebas de resistencia con
muestras de sangre basales y en tratamiento y se vio que se trataba de
la reaparición de mutaciones pre-existentes, que deberían haber sido
identificadas al principio como criterio de exclusión para participar
en el estudio.
No
obstante, y a pesar del caso de la resistencia basal, ambos
participantes obtuvieron carga viral indetectable (<50 copias/ml)
mientras tomaron la terapia triple. El rebote vino cuando dejaron los
nucleósidos y se quedaron sólo con lopinavir/r.
Por
ello, los autores advirtieron de que aunque el riesgo de desarrollo de
resistencia con lopinavir/r en monoterapia es bajo, sigue siendo mayor
que cuando lopinavir/r se toma en una combinación estándar de 3
fármacos. También llamaron a la precaución de cara a
aplicar la monoterapia con lopinavir/r incluso tras una terapia de
inducción (con 3 fármacos) en pacientes con exposición previa a
antirretrovirales, independientemente de si la resistencia es o no
detectada al inicio, o en poblaciones donde el riesgo de infección con
VIH resistente puede ser un problema.
Fuente: Simon Collins para HIV Treatment Bulletin. Vol 7 No 7/8 (http://www.i-base.org.uk/)
Referencias: Norton
M et al Drug resistance outcomes in a trial comparing
lopinavir/ritonavir (LPV/r) monotherapy to LPV/r +
zidovudine/lamivudine (MONARK Trial). XV International Drug Resistance Workshop, 13-17 June 2006, Sitges, Spain. Abstract 74.
Hackett
JR Jr et al. Selection of protease inhibitor (PI) resistance mutations
during virological failure of lopinavir/ritonavir (LPV/r) monotherapy
in an induction-maintenance study. XV International Drug Resistance
Workshop, 13-17 June 2006, Sitges, Spain. Abstract 75.
Xavier Franquet
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por info gtt-vih.org. el 31 de Julio, 2006, 0:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
SIDA.: Elevaciones de ácido urico en personas con VIH.
Pido mil discúlpas por la configuración del blog, resulta que manos extrañas han entrado a varios posts de la Categoria "Lucha contra el SIDA", y con clara mal intención de dañar este blog informativo, que he tenido que cancelar esta categoria y por añadidura un virus de texto, que estaba estropeando todo el material, desgraciadamente no pude salvar ningún post de esta categoría, pero en la brevedad pósible, tratare de dar la mayor cobertura a las informaciones que llegan, por considerarlo de suma importancia para muchas personas que leen este material. Igualmente se ha pedido al soporte técnico de egroups, que arregle lo más pronto pósible la administración del presente blog. gracías. ______________________
La Noticia del Día 24/07/06
Elevaciones de ácido úrico en personas con VIH
El uso de ciertos fármacos antirretrovirales junto con los factores de riesgo tradicionales podrían explicar estos incrementos
Según un informe publicado en la edición del 13 de julio de AIDS, un
número significativo de personas con VIH presenta niveles elevados de
ácido úrico en la sangre. Los niveles elevados de ácido úrico son un
factor de riesgo de gota, una enfermedad muy dolorosa que algunos
estudios han mostrado que su frecuencia ha aumentado en personas con
VIH. Además, los niveles elevados de ácido úrico pueden también
producir piedras en el riñón. El equipo de investigadores alemanes
halló en su estudio observacional que los factores tradicionales de
riesgo, tales como sexo masculino, sobrepeso y disfunción renal se
asociaron con elevaciones en el ácido úrico, así como también el uso de
ciertos fármacos antirretrovirales.
Entre
2000 y 2005, un total de 270 personas con VIH en las ciudades de
Friburgo y Hamburgo (Alemania) presentó niveles de ácido úrico en su
sangre tras un control rutinario en sus visitas clínicas (2.287
visitas). Estas personas tenían una mediana de edad de 40 años y su
índice mediano de masa corporal fue de 24, dentro de los niveles
considerados sanos. En general, los pacientes estaban tomando terapia
antirretroviral en un 80% de las visitas del estudio y tuvieron carga
viral indetectable en un 58% de las visitas. El recuento mediano de CD4
fue de 408 células/mm3.
Los
niveles de ácido úrico fueron elevados en 75 pacientes (28%) en un
total de 323 (14%) visitas clínicas. En el análisis multivariable, se
halló que sexo masculino (p<0,001), una reducción en la eliminación de la creatina (p<0,001), y un incremento en el índice de masa corporal (p=0,002) se asociaron significativamente con un incremento del riesgo de elevaciones de ácido úrico en suero, de los que se sabe que son factores de riesgo bien reconocidos. Los investigadores también hallaron que el
uso de ciertos fármacos antirretrovirales se asoció de forma
significativa con un incremento de ácido úrico, entre los fármacos se
incluyeron d4T (p<0,001), ddI (p=0,04) y los inhibidores de la
proteasa (p<0,001). El uso de abacavir y tenofovir no presentó
ninguna relación con los niveles de ácido úrico, ni tampoco el nivel de
carga viral del VIH.
Los investigadores especulan con la
posibilidad de que la toxicidad mitocondrial causada por algunos
fármacos de la clase de los inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de nucleósido (ITIN) podría contribuir a los aumentos de ácido
úrico observados en el estudio, pero sugieren que probablemente puedan
responder a múltiples causas.
Reconocen
que su estudio tiene limitaciones, entre ellas el tamaño relativamente
pequeño de la muestra. Además, los investigadores admiten que no
recopilaron datos sobre la incidencia y la prevalencia de gota. En sus
conclusiones, afirman: “Los niveles de ácido úrico y gota requieren
atención clínica, investigación de los mecanismos patofisiológicos y validación sistémica en ensayos de distribución aleatoria y amplias cohortes”.
Fuente: AIDSMAP
Referencia: Walker UA et al. High serum urate in HIV-infected persons: the choice of the antiretroviral drug matters. AIDS 20: 1556 – 1558, 2006.
Juanse Hernández
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por Boletin gtt - vih.org. el 31 de Julio, 2006, 0:06
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
13 {totalItems} nuevos recursos en la página Pobreza del Development Gateway
Actualización de contenido - Pobreza en el Development Gateway ------------------------- 13 {totalItems} nuevos recursos en la página Pobreza del Development Gateway http://topics.developmentgateway.org/pobreza
--------------------------------------------------
1. World Day to Overcome Extreme Poverty - Oct 17th 2. Civil Society's Perspective on Their Involvement in PRSP Monitoring: Assessing Constraints and Potentials in Nicaragua 3. Turning Point in Afghanistan - Masood Aziz 4. Where Women Have No Doctor: A Health Guide for Women 5. Meeting the Challenges to Growth and Poverty Reduction in Asia by John Farrington and Mark Robinson 6. The Future of Development Partnerships in Asia: Mapping the Agenda to 2015 by Simon Maxwell and Mark Robinson 7. Roots and Routes: Questions of Home, Belonging and Return in an Afghan Diaspora 8. Establishing Human Resource Systems for Health during Postconflict Reconstruction 9. Director, Poverty Reduction and Economic Governance (PREG), Washington, DC 10. European Commission: Development 11. EU Donor Atlas 2006 12. Doing Business in Brazil (IFC/World Bank publication) 13. 2006 Asia-Pacific Human Development Report: "Trade on Human Terms" -------------------------
1. World Day to Overcome Extreme Poverty - Oct 17th http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067701 This
site is dedicated to October 17th, the World Day to Overcome Extreme
Poverty, officially recognised by the United Nations in 1992. The
October 17th message is: " Wherever men and women are condemned to live
in extreme poverty, human rights are... Contribuido por Laura Allen el 24 Jul , 2006
2. Civil Society's Perspective on Their Involvement in PRSP Monitoring: Assessing Constraints and Potentials in Nicaragua http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067539 The
Debt-for-Development Unit of Alliance Sud (Swiss Alliance of
Development Organisations) prepared a report entitled "Civil Society's
Perspective on Their Involvement in PRSP Monitoring: Assessing
Constraints and Potentials in Nicaragua". The... Contribuido por Thomas Braunschweig el 21 Jul , 2006
3. Turning Point in Afghanistan - Masood Aziz http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067625 The
June 26 front-page article "Afghan Leader Losing Support; Foreign,
Local Allies Cite Weak Karzai Leadership," while notable, seems to
ignore the reality of today's complex and serious situation in
Afghanistan. Those who see President Hamid Karzai... Contribuido por Masood Aziz el 21 Jul , 2006
4. Where Women Have No Doctor: A Health Guide for Women http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067706 "Where
Women Have No Doctor combines self-help medical information with an
understanding of how poverty, discrimination and culture can limit
women's health and access to care. Developed with community-based
groups and medical experts from over 30... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 24 Jul , 2006
5. Meeting the Challenges to Growth and Poverty Reduction in Asia by John Farrington and Mark Robinson http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067727 This
overview introduces the articles in DPR's theme issue 'Growth and
Poverty in Asia: Where Next?'. The theme issue focuses on how growth
can be sustained in the face of a number of challenges, and how it can
be made more poverty-reducing. The... Contribuido por Joanna Adcock el 25 Jul , 2006
6. The Future of Development Partnerships in Asia: Mapping the Agenda to 2015 by Simon Maxwell and Mark Robinson http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067733 This
article reviews the scope of current partnerships between Asia and its
development partners in aid and other areas, ranging across
infrastructure, finance, trade, the environment, the private sector,
poverty and social exclusion, and governance.... Contribuido por Joanna Adcock el 25 Jul , 2006
7. Roots and Routes: Questions of Home, Belonging and Return in an Afghan Diaspora http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067748 More
than two decades of war in Afghanistan have displaced a third of its
population. Afghan natives now reside in at least 78 countries around
the world. Money, goods, information and people circulate between
Afghans in different continents. Around... Contribuido por Brian Wilcox el 25 Jul , 2006
8. Establishing Human Resource Systems for Health during Postconflict Reconstruction http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067781 Health
services are severely fragmented in countries emerging from a prolonged
period of conflict. Developing the health workforce and restoring
health services are essential components of any major nation
rebuilding, helping to reduce morbidity and... Contribuido por Sherry Cotaco el 25 Jul , 2006
9. Director, Poverty Reduction and Economic Governance (PREG), Washington, DC http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067806 The
International Center for Research on Women (ICRW) is a private,
nonprofit organization that conducts policy-oriented research, provides
technical assistance, and undertakes strategic communications and
advocacy activities to improve the economic,... Contribuido por D.A. Daniel el 25 Jul , 2006
10. European Commission: Development http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067826 The
mandate of the European Union's Directorate General for Development "is
to enhance the development policies in all developing countries
world-wide." DG Development provides policy guidance on development
policy and oversees the programming of EU... Contribuido por John Daly el 25 Jul , 2006
11. EU Donor Atlas 2006 http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067855 This
is the online version of the 87 page 2006 Atlas mapping donor
assistance from the European Union. It provides maps of both the
sources and recipients of donor aid, as well as illustrations of aid by
development indicators and trade and migration... Contribuido por John Daly el 25 Jul , 2006
12. Doing Business in Brazil (IFC/World Bank publication) http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067961 Brazilian
cities vary significantly in the ease of doing business, according to
the new Doing Business in Brazil report. This report is the second
state-level report (last year's Doing Business in Mexico was the
first), and it highlights the... Contribuido por Kimberly Bumgarner el 26 Jul , 2006
13. 2006 Asia-Pacific Human Development Report: "Trade on Human Terms" http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1068048 The
2006 Asia-Pacific Human Development Report, "Trade on Human Terms:
Transforming Trade for Human Development" was launched on June 29,
20006. With only a few months left before the end-of-year deadline for
the completion of the Doha Development... Contribuido por Charlotte Moser el 27 Jul , 2006
|
Publicado por Boletin Development Gateway el 30 de Julio, 2006, 23:58
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Demandas de Capacitación del sector financiero.
Demandas de capacitación del sector financiero. Sesgos de género y evaluación por
competencias | |
 |
Mariela Quiñones Montoro
Unidad Mujer CEPAL/Patagonia Ciber Fem
|
La globalización del sector financiero ha impuesto estándares de calidad y normas de competencia que han impactado en las políticas de recursos humanos de las empresas. Uno de los efectos más notables es el cambio en las calificaciones y competencias requeridas.
El sector se ha feminizado porque las mujeres ofrecen altos niveles educacionales, pero en las empresas se desarrollan nuevos y más vedados mecanismos que mantienen a las trabajadoras fuera de los puestos de mayor jerarquía. Las nuevas técnicas de evaluación del personal actúan en ese sentido, ya no se centran en las tareas sino en las competencias y éstas últimas se determinan con un fuerte contenido de género. Es decir que se considera que hay habilidades y capacidades diferenciadas para mujeres y hombres y son las de éstos las requeridas para los puestos de mando y determinadas actividades como las relacionadas con la tecnología.
Además, a pesar de la igualación en los niveles educativos, la formación en un sentido amplio puede seguir operando como causante de desigualdades, por ejemplo ante el desigual acceso de mujeres y hombres a la capacitación brindada por las empresas.
El trabajo analiza estos fenómenos en Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay.
El estudio de las demandas de capacitación va más allá de los nuevos requerimientos de formación y del consecuente aporte en términos de políticas de orientación vocacional y ocupacional. Analizar las dinámicas de un sector moderno e internacionalizado como el financiero contribuye a dar cuenta de cambios en la organización del trabajo, en especial aquellos que inciden en la superación de desigualdades entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo, así como en la construcción nuevas formas de desigualdad.
| http://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/21106/P21106.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xsl |
|
Publicado por Mariela Quiñones Montoro - Unidad Mujer CEPAL/Patagonia Cibe el 30 de Julio, 2006, 1:10
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
FELICIDAD PARA EL CORAZÓN
Felicidad para el corazón |
¡Alegría!... porque cada momento de felicidad cuenta cuando se trata de proteger el corazón, según un nuevo estudio.
BBC Mundo/Patagonia Ciber Fem
El buen ánimo disminuye el nivel de sustancias químicas relacionadas con el estrés. |
Científicos de la Universidad de Londres afirman que el buen estado de ánimo disminuye en el organismo el nivel de sustancias químicas relacionadas con el estrés.
El equipo británico dice que, incluso cuando están bajo presión, las personas más felices registran menor cantidad de componentes que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
La investigación fue publicada por la revista Procedimientos, de la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido.
Este trabajo señala, además, que las personas más infelices generalmente poseen mayores niveles de una sustancia llamada fibrinógeno en el flujo sanguíneo, la cual indica la presencia de una inflamación.
El fibrinógeno es utilizado para medir el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en el futuro.
Los científicos siguieron los casos de 116 hombres y 100 mujeres que participaron en un estudio de miles de empleados públicos reclutados en Londres entre 1985 y 1988, cuando tenían entre 35 y 55 años, para analizar su riesgo cardiovascular.
Las pruebas fueron realizadas mientras trabajaban, en sus momentos de descanso y en un laboratorio.
Además, se les preguntó en 33 diferentes momentos del día si se sentían felices o no.
Tiempo libre = alegría
No sorprendió que la mayor parte de los momentos de alegría se registraran durante el tiempo libre.
Algunos confesaron que nunca se han sentido felices, otros dijeron experimentar algunos instantes de alegría y hubo quienes se mostraron radiantes la mayor parte del tiempo.
El nivel de cortisol -la hormona del estrés- era 32% menor en las personas con mejor ánimo.
 |
Hace mucho tiempo se sospecha de la relación entre alegría y bienestar mental y físico. Pero este estudio muestra un vínculo biológico entre el buen ánimo y la salud 
|
El cortisol ha sido relacionado con la obesidad abdominal, la diabetes del tipo 2, la hipertensión arterial y las enfermedades autoinmunes.
Los científicos también descubrieron que las personas felices presentaban un menor nivel de fibrinógeno que las infelices cuando experimentaban estrés.
El profesor Andrew Steptoe, quien estuvo a cargo de la investigación, comenta: "Hace mucho tiempo se sospecha de la relación entre alegría y bienestar mental y físico. Pero este estudio muestra un vínculo biológico entre el buen ánimo y la salud".
A lo que otro miembro del equipo científico, Jane Wardle, agrega: "Esta investigación nos dice, ni más ni menos, que debemos maximizar la felicidad de la población". |
|
Publicado por ANA CLAUDIA VAUGHAN el 30 de Julio, 2006, 0:41
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Julio del 2006
- Se asocia la demencia por VIH a una variante genética del virus en el cerebro (29 de Julio, 2006)
- Se asocia la demencia por VIH a una variante genética del virus en el cerebro (29 de Julio, 2006)
- Se asocia la demencia por VIH a una variante genética del virus en el cerebro (29 de Julio, 2006)
- BOLETIN NAM Actualización de Tratamientos - 26-07-06 (29 de Julio, 2006)
- Boletin Instraw - Fines de Julio (27 de Julio, 2006)
- MANIFIESTO A LA OPINION PUBLICA INTERNACIONAL (27 de Julio, 2006)
- Población y Salud Reproductiva en el Development Gateway (27 de Julio, 2006)
- GENDERIT.ORG EDITION: FREEDOM OF EXPRESSION & (26 de Julio, 2006)
- UNIFEM: ELIMINATE VIOLENCE AGAINST WOMEN (26 de Julio, 2006)
- Proposals for Funds - Eliminate violence against Women (26 de Julio, 2006)
- Eliminate Viiolence against Women (26 de Julio, 2006)
- UNIFEM: Prevención y Reducción de la Violencia contra la Mujer (26 de Julio, 2006)
- Resolution 1325 (2000) (26 de Julio, 2006)
- Translate Resolution 1325. (26 de Julio, 2006)
- 14 {totalItems} nuevos recursos en la página Género y Desarrollo del Development Gateway (26 de Julio, 2006)
- SafetyLit - 24 julio 06 (24 de Julio, 2006)
- UN Reform and the Implementation of Security Council Resolution 1325 (24 de Julio, 2006)
- Calls for an immediate end to the Middle East conflict (24 de Julio, 2006)
- Curso Especializado sobre Derechos Humanos de las Mujeres (24 de Julio, 2006)
- Boletin Equidad Salarial - ISP. (24 de Julio, 2006)
- Development Gateway: 21 nuevos recursos contra la Pobreza (24 de Julio, 2006)
- Sida: Actualización de Tratamientos. - 19-07-06 (23 de Julio, 2006)
- Sida: Adiós a la Zalcitabina (23 de Julio, 2006)
- Paquete Informativo de Legislación - Junio - Julio 2006 (21 de Julio, 2006)
- OIT: Curso Género y Desarrollo en Turín - Italia (21 de Julio, 2006)
- Aniversario de Patagonia Ciber Fem (21 de Julio, 2006)
- México: Incorpora SEP la perspectiva de género en enseñanza básica (20 de Julio, 2006)
- Perú: Seminario Internacional "Globalización y DD.HH. (20 de Julio, 2006)
- Brasil: Domésticas quieren profesión reconocida (20 de Julio, 2006)
- Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas. (19 de Julio, 2006)
- Se aprobó el "Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros ... (19 de Julio, 2006)
- Comisarias. Implementan Red para ayudar a Víctimas de Violencia Familia en Perú (19 de Julio, 2006)
- Hoja de Vida Milagritos (19 de Julio, 2006)
- Programa de Cooperación Internacional Mujeres y Derechos (19 de Julio, 2006)
- Boletin Instraw - Mid July 2006 (19 de Julio, 2006)
- Noticias de la Cumbre de los Pueblos...Relaciones de Género (19 de Julio, 2006)
- CEE Bulletin on Sexual and Reproductive Rights (18 de Julio, 2006)
- Población y Salud Reproductiva en el Development Gateway (18 de Julio, 2006)
- Género y Desarrollo en Development Gateway (18 de Julio, 2006)
- Cumbre de los Pueblos, empieza mañana - Convocatoria (18 de Julio, 2006)
- AL: Avances hacia la paridad política de género (18 de Julio, 2006)
- 11 Feria Internacional del Libro en Lima (18 de Julio, 2006)
- La FDA se plantea alentar los ensayos adaptables (17 de Julio, 2006)
- Boletin VAX - Junio 2006 (17 de Julio, 2006)
- 34 nuevos recursos en la página Pobreza del Development Gateway (17 de Julio, 2006)
- Todavía el techo de cristal? (17 de Julio, 2006)
- Las preioridades de salud sexual y reproductiva (17 de Julio, 2006)
- Trabajar mucho es peor para las mujeres (17 de Julio, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres - No al TLC (16 de Julio, 2006)
- volante reverso MMM - No al TLC (16 de Julio, 2006)
- Perú: Día del Orgullo Gay - Los Derechos no se negocian (16 de Julio, 2006)
- Volante del Programa artístico de los artistas gays (16 de Julio, 2006)
- Programa artístico (16 de Julio, 2006)
- Volante reverso - Día del Orgullo Gay. (16 de Julio, 2006)
- Otro volante del Día del Orgullo Gay - Perú (16 de Julio, 2006)
- Perú: 2 de Julio -Día del Orgullo Gay (16 de Julio, 2006)
- 2 de Julio se celebro el Día del Orgullo Gay (16 de Julio, 2006)
- Trata de Blancas (16 de Julio, 2006)
- Perú: Trata de Personas (16 de Julio, 2006)
- 300 millones de niños pasan hambre según informe anual del PMA (14 de Julio, 2006)
- Population and Reproductive Health dgCommunity (14 de Julio, 2006)
- Dia de la Población Mundial - Afiche Jóvenes (14 de Julio, 2006)
- "Aprendí a defender mis derechos" (14 de Julio, 2006)
- España: Mujer, con salario bajo y alta cualificación, perfil del personal de las ONGD (14 de Julio, 2006)
- NGO Responses to the UN S-G's Report International Migration and Development (14 de Julio, 2006)
- Boletín CiudadaniaSexual.ORG. (14 de Julio, 2006)
- Boletin IIDH (14 de Julio, 2006)
- Chile: Mujeres en el Poder (14 de Julio, 2006)
- Boletin de Presupuesto y Género en AL. y el Caribe (14 de Julio, 2006)
- El Salvador: Diálogo y la Concertación (14 de Julio, 2006)
- Violencia Familiar: El caso Dennis Falvy (13 de Julio, 2006)
- Mensaje del Secretario General de la ONU- Día Mundial de la Población (12 de Julio, 2006)
- Mensaje de Thoraya Ahmed Ohaid, por el Día Mundial de la Población (12 de Julio, 2006)
- ONU - DIA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (12 de Julio, 2006)
- DECLARACION DEL VI ENCUENTRO DE LA MARCHA MUNDIAL DE MUJERES - LIMA - PERÚ (12 de Julio, 2006)
- Boletin CENDOC - Mujer - Mes de Julio 06 (12 de Julio, 2006)
- Boletin Instraw - Mes Julio (12 de Julio, 2006)
- Boletin: Estrategias Políticas y Vacunas del Sida (12 de Julio, 2006)
- Actualización en Tratamientos contra el Sida (12 de Julio, 2006)
- La FDA está a punto de aprobar la pastilla única una vez al día (12 de Julio, 2006)
- SafetyLit - 10 de Julio 06 (10 de Julio, 2006)
- Brasil: Senadores aprobaron ley sobre violencia contra mujeres (8 de Julio, 2006)
- Paraguay: Mujeres en Gobiernos Locales (8 de Julio, 2006)
- Global Directory of Gender, Peace and Security Research Institutions (8 de Julio, 2006)
- 25 AÑOS SIDA (7 de Julio, 2006)
- EL BIKINI NO ES UN ASUNTO "MENOR" (7 de Julio, 2006)
- BOLETIN INSTRAW (7 de Julio, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres - Foro Público - Violencia y Pobreza con la militarización mundial (6 de Julio, 2006)
- Costa Rica: Mujeres analizan las consecuencias del TLC (6 de Julio, 2006)
- España: 24 obstáculos impiden que las mujeres puedan vivir libres sin violencia de género (6 de Julio, 2006)
- ODM: A. Latina, avanza más lentamente que otras regiones. (6 de Julio, 2006)
- EEUU. : Recomiendan vacuna contra el cáncer de cuello uterino a partir de los 11 años (6 de Julio, 2006)
- Mujeres en Perú, protestan frente a la Casa del Embajador USA, por el TLC (6 de Julio, 2006)
- Boletin - Novedades CITENFOR (6 de Julio, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres - Foro Público - 6 de Julio (6 de Julio, 2006)
- Development Gateway: Community building tools and member support (6 de Julio, 2006)
- Trabajo, Migración y Género (2 de Julio, 2006)
- 50 millones de niñas son prostituidas en paises pobres (2 de Julio, 2006)
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|