6 de Julio, 2006
Marcha Mundial de Mujeres - Foro Público - Violencia y Pobreza con la militarización mundial
Foro Público en Perú sobre las mujeres ante la Globalización
NOTA DE PRENSA
Radio Milenia/Perú/Patagonia Ciber Fem
MAYOR VIOLENCIA Y POBREZA CON LA MILITARIZACION MUNDIAL
¿Quiènes se benefician con la industria de la guerra?
¿Por què los gobierno invierten màs en armas que en el
desarrollo de sus pueblos?
¿Cuàles son los objetivos del militarismo de los Estados Unidos
y sus aliados?
Esas fueron algunas de las interrogantes planteadas durante el
segundo dìa del VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las
Mujeres que reùne en nuestra capital a cerca de un centenar de delegadas
provenientes de paìses del Africa, Asia, Europa y las Amèricas, quienes vienen
trabajando en las instalaciones del Hotel Bolívar de Lima.
Josee Kusinza, de la Repùblica Democràtica del Congo, se
refiriò a la guerra y sus consecuencias en paìses de la regiòn central del
Africa como Sudàn, Rwanda, Burundi y Costa de Marfil, mencionando entre las
principales la carrera armamentista y la violencia sexual contra las
mujeres.
Integrante de la coalición de mujeres COCAFEM/GL que aboga por
la paz en paìses de los Grandes Lagos africanos, Kusinza manifestò que existe
una gran similitud en las tragedias que los conflictos armadas originan en la
vida de las personas de los diferentes paìses.
Indicò que la violencia sexual se considera un arma de guerra y
supone la violación a derechos humanos, que quedan en la impunidad en la mayorìa
de casos. Considerò que la Marcha Mundial de las Mujeres debe liderar acciones
globales para alcanzar la paz en todos los territorios nacionales.
Por su parte Emily Naffa, delegada de Jordania, calificò a la
globalización de la militarizaciòn como el mayor peligro mundial. Cuestionò el
papel de Estados Unidos de pretender controlar los recursos naturales e influir
en las decisiones de las naciones, a travès de las guerras y ocupaciones.
Planteò que la ciudadanìa se una en una presiòn mayor a
Naciones Unidas a fin de que tenga un rol activo en la promociòn de la paz y en
el uso de los recursos mundiales a favor del desarrollo y la igualdad. Señalò
que es indignante que continùe gastàndose 12 trillones de dòlares cada año en
armas.
Las delegadas internacionales de Turquía, Mozambique, Congo,
Jordania, Egipto, Francia, España, Albania, Portugal, Filipinas, Canadà, Mèxico,
Cuba, El Salvador, Guatemala, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y
Brasil, entre otras, continuaràn con su VI Encuentro Internacional de la Marcha
Mundial de las Mujeres hasta el pròximo 9 de julio.
Este movimiento agrupa a unos 6,000 grupos de mujeres en el
planeta, quienes encuentran en la diversidad de su composición una fortaleza
para impulsar acciones mundiales en favor de la construcciòn de un sistema sin
pobreza ni violencia.
|
Publicado por Milenia Radio/Patagonia Ciber Fem el 6 de Julio, 2006, 23:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Costa Rica: Mujeres analizan las consecuencias del TLC
COSTA RICA-FORO |
|
La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres y la Fundación
Friedrich Evert realizarán un foro donde difundirán los impactos que
tendrá la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
en las mujeres trabajadoras.
|
Las organizadoras adelantaron que la flexibilidad
laboral, el recargo de trabajo, las jornadas extenuantes y los bajos
salarios, son algunos de los efectos que se analizarán en este foro que
tendrá lugar el próximo jueves.
El evento contará con la participación de investigadoras
que expondrán sus trabajos en donde ponen en relación el mundo del trabajo
y los efectos de las medidas que se implementarán a partir del acuerdo
comercial.(PULSAR/ Patagonia Ciber
Fem)
|
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 6 de Julio, 2006, 22:39
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
España: 24 obstáculos impiden que las mujeres puedan vivir libres sin violencia de género
24 obstáculos continúan impidiendo que las mujeres puedan
vivir libres de la violencia de género
Tras un año de la aprobación de la Ley contra
la Violencia de Género, Amnistía denuncia que las mujeres tienen más derechos
pero los mismos obstáculos por la saturación de los juzgados y la falta de
formación de los profesionales.
Olga Berrios / Redacción
(29/06/2006)/Canal Solidario/Patagonia Ciber Fem“Yo
me arrepiento de denunciar, porque mi familia no se hubiera enterado y yo
estaría en la misma situación que estoy: sin ayuda, sola, trabajando como una
mula para salir adelante mis hijos y yo”.
Algunas mujeres maltratadas se
preguntan por qué se les anima tanto a denunciar: "Con tu maltratador tienes un
techo y comida para los niños. Ahora, encima, tengo que llevar a mi hija al
punto de encuentro a otra ciudad y pagar los gastos. Es muy difícil para todas
nosotras dejarlo todo: familia, amigos, trabajo, tu vida. Empezar de
cero".
Este es uno de los testimonios que recoge Amnistía Internacional
(AI) en su nuevo informe “España: Más derechos, los mismos obstáculos”.
El documento valora cómo ha cambiado la situación de las mujeres
maltratadas después de un año de la aprobación de la Ley de Protección Integral
contra la Violencia de Género y se basa en los testimonios de mujeres, de
profesionales y de representantes de organizaciones de ocho Comunidades
Autónomas.
24 barreras
Mujeres que tienen que denunciar
varias veces a cuerpos de seguridad diferentes, médicos que no les asisten
específicamente, demasiados requisitos para acceder urgentemente a recursos como
una casa de acogida, abogados que no informan a las víctimas...
AI ha
detectado al menos 24 obstáculos con los que se encuentran las mujeres víctimas
de violencia de género para defender sus derechos y protegerse de sus agresores.
Son obstáculos como la falta de medidas eficaces para la detección
precoz de la violencia de género en el ámbito sanitario, las dificultades de
acceso a recursos de calidad, la ausencia de formación de los profesionales o la
burocratización de los procesos de los juzgados especializados, entre otros.
Más denuncias, recursos colapsados
AI valora la Ley Integral como “un paso importante para la
mejora de la protección de los derechos de las mujeres” ante la violencia de
género que ha impulsado a las Comunidades Autónomas a establecer legislación al
respecto y ha puesto en marcha instituciones como la Delegación Especial del
Gobierno sobre Violencia contra las Mujeres, los Juzgados especializados y la
Fiscalía contra la Violencia sobre la Mujer.
Sin embargo, la
organización muestra su preocupación por la saturación de los juzgados o por la
denegación de más del 22% de las órdenes de protección.
Sobre todo
teniendo en cuenta que la orden de protección “se ha convertido en requisito
para acceder a recursos básicos como las ayudas económicas, las ayudas a la
vivienda, o incluso, dependiendo de los territorios, la ayuda psicológica”,
según señala Esteban Beltrán, Director de Amnistía Internacional en España.
Las más vulnerables
El informe dedica atención especial a
las mujeres extranjeras “sin papeles” y maltratadas.
Según AI, algunas
medidas “han agravado la situación de este colectivo frente a la violencia:
cuando estas mujeres denuncian corren el riesgo de acabar con una orden de
expulsión si no logran obtener una orden de protección y una sentencia que
condene a su agresor”.
Sin embargo, Altamira Gonzalo, presidenta de la
asociación de mujeres juristas Themis señala que “esta vulnerabilidad está más
relacionada con las políticas represivas de inmigración que con la Ley
Integral”. Para ella, la evidencia de que la ley era necesaria es “el atasco que
con su entrada tienen los juzgados”.
Además de esta saturación, denuncia
las “zonas oscuras” que se producen con los conflictos de competencia entre
tribunales y la falta de difusión de algunos de sus aspectos como la posibilidad
de optar a ciertos derechos laborales.
“Las mujeres pueden cambiar de
puesto de trabajo, acceder a la suspensión de contrato o cambiar de ciudad. Sin
embargo ni la sociedad, ni los sindicatos ni la patronal tienen conocimiento de
esto. Es un aspecto que no se ha desarrollado”, explica.
Indicadores
y recomendaciones
En este informe, Amnistía Internacional dirige a
las instituciones implicadas un conjunto de 40 recomendaciones y propone 18
indicadores mínimos para valorar al final de la legislatura si la ley se ha
cumplido.
El pasado 28 de junio se constituía el Observatorio Estatal
sobre la Violencia contra la Mujer, que pretende evaluar el impacto de las
políticas y medidas que se desarrollan para erradicar la violencia de género y
paliar sus efectos.
Precisamente ese día se cuentan 43 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas.
¿Qué PueDo HaCer yo?
AI ha puesto en marcha una ciberacción para
enviarle al Presidente del Gobierno una carta reclamando medidas para garantizar
el acceso a los recursos adecuados y la exigencia de formación obligatoria de
los profesionales, entre otras.
|
Publicado por Olga Berrios/Redacción/ Canal Solidario/Patagonia Ciber Fem el 6 de Julio, 2006, 22:22
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
ODM: A. Latina, avanza más lentamente que otras regiones.
Objetivos de Desarrollo del
Milenio: América Latina avanza más lentamente que otras regiones, advierte la
ONU
Centro de Noticias
ONU/Patagonia Ciber Fem
03 de julio,
2006 América Latina avanza más lentamente que otras
regiones del mundo en desarrollo en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, según un informe de la ONU divulgado hoy en Ginebra.
El estudio explicó que esta lentitud se observa especialmente
en la meta referente a la reducción a la mitad de la pobreza extrema para el año
2015.
De lograrse a nivel mundial el Objetivo de disminuir a la mitad la
cantidad de personas que viven con menos de un dólar al día se debería, sobre
todo al progreso “extraordinario” observado en el sur y este de Asia, señaló el
documento.
Al presentar el informe, el vicesecretario general de la ONU,
Mark Malloch Brown recordó, no obstante que la proporción de la población en
condiciones de pobreza extrema es menor en América Latina que en otras regiones
en desarrollo.
“Mientras que en África el 44% de la población es
extremadamente pobre y vive con menos de un dólar al día, en América Latina sólo
el 9% se encuentra en esa situación”, subrayó.
Agregó, asimismo, que el
rango de pobreza más agudo en Latinoamérica se ubica entre uno y dos dólares
diarios para supervivencia.
En conferencia de prensa, Malloch Brown
señaló que el nivel de desigualdad estructural en América Latina es tan alto que
buena parte del crecimiento permanece en las elites nacionales “que son muy
ricas”, por lo que no tiene el mismo impacto en los sectores menos
favorecidos.
|
Publicado por Centro de Noticias ONU7Patagonia Ciber Fem el 6 de Julio, 2006, 22:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
EEUU. : Recomiendan vacuna contra el cáncer de cuello uterino a partir de los 11 años
PAPILOMAVIRUS
Expertos de EEUU recomiendan la vacuna contra el cáncer de
cuello de útero a partir de los 11 años
- La inmunización contra el papilomavirus protege frente al cáncer de cuello
de útero
- Se aconseja su administración antes del inicio de las relaciones sexuales
MARÍA VALERIO | ÁNGELES LÓPEZ
(elmundo.es)/Patagonia Ciber Fem
MADRID.-
Después de ser aprobada por la agencia estadounidense del medicamento (FDA), la
vacuna contra el papilomavirus sigue cubriendo etapas. El comité que asesora las
mejores prácticas en materia de vacunación en EEUU (ACIP) ha recomendado
unánimemente que todas las chicas entre 11 y 26 años reciban esta inmunización
que es capaz de prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cuello de
útero.
El impacto de esta reunión será enorme en un país con un
sistema sanitario eminentemente privado como es Estados Unidos, ya que las
aseguradoras suelen seguir sus recomendaciones. Y seguramente cubran su coste,
según ha declarado la doctora Anne Schuchat, directora del programa de
inmunización de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de este
país. De hecho, después de la votación, al menos una de las mayores aseguradoras
estadounidenses (WellPoint Inc.) ha anunciado que su poliza financiará esta
vacuna.
El problema se encuentra en aquellas chicas o mujeres que
sin seguro médico y sin recursos para costearse la vacuna. Para
paliar este incoveniente, en la reunión de ayer celebrada en Atlanta (EEUU), el
panel recomendó que la vacuna fuera incluida en el programa
federal de inmunización infantil. Para ello votó la aprobación de un
fondo, de unos 2.000 millones de dólares, destinado a unos siete millones de
chicas entre 11 y 18 años. No obstante, el Departamento de Salud y Servicios
Sociales debe confirmar esta decisión que la hará pública en los próximos
meses.
"Ésta para mí es la victoria real de esta tarde", declaró
Kirsten Moore, presidenta del Proyectos Tecnológicos en Salud Reproductiva, un
grupo de apoyo en Washington. "Permite que esté disponible para las chicas que
de otra manera no podrían costeársela".
La vacuna, denominada Gardasil, ha sido desarrollada por la
farmacéutica Merck y a comienzos de este mes fue aprobada por la FDA. Algunos
analistas preven ventas anuales superiores a 3.000 millones de dólares dentro de
los próximos años. Se espera que una segunda vacuna, fabricada por
GlaxoSmithKline, sea aprobada el próximo año.
Gardasil ha mostrado su eficacia en la protección frente a
cuatro tipos de virus del papiloma
humano que se transmiten a través de las relaciones sexuales
y que son responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello
uterino y del 90% de verrugas genitales.
El panel de expertos ha indicado además que las niñas
de nueve años también podrían recibir esta inmunización si su médico lo
estima oportuno. Se trata de "administrar la vacuna antes del inicio de
las relaciones sexuales, antes de que las mujeres se expongan a los
virus", indicaba un comunicado elaborado por el comité.
Desafíos
A pesar de sus grandes beneficios, el producto presenta un gran
inconveniente: su precio. La inmunización se basa en la
administración de tres dosis de Gardasil, lo que alcanza los 360 dólares, coste
muy superior al de la mayoría de las vacunas. Lo más contradictorio es que el
cáncer de cuello de útero es más frecuente entre los grupos sociales con menos
recursos, que son los que más necesarían esta vacuna y los que menos pueden
permitirse ese gasto. Los programas de vacunación estadounidenses podrían
rechazar su cobertura.
"Esta vacuna será más cara que todas las vacunas de la
infancia juntas", explica John Schiller, un investigador del Instituto
Nacional del Cáncer de EEUU, al diario The New York Times. "¿Puedes estar seguro
de que llegue a las mujeres más pobres que son quienes más la necesitan?", se
pregunta.
Por otro lado, y como recordaba recientemente en sus páginas la
revista 'The
Lancet', las farmacéuticas deberán superar numerosas barreras
económicas, culturales y sociales para lograr una adecuada implantación de esta
terapia.
"La vacuna contra el cáncer de cuello de útero aprobada por la
FDA", subraya este editorial, "debería salvar muchas vidas,
tanto en los países occidentales como en aquellos en desarrollo". Sin embargo,
añade a continuación, "numerosas resistencias sociales y
culturales podrían dificultar una adecuada expansión".
Uno de los ejemplos que cita es precisamente el de Estados
Unidos, un país en el que la introducción de esta vacuna ya está generando
ciertas resistencias de los grupos más conservadores por el
hecho de que deba administrarse antes de la primera relación sexual. "Esto
significa que, al mismo tiempo que se informa de la vacuna, habrá que hablar con
los jóvenes de sexo", dicen los editorialistas, "y a ojos de algunas personas,
esto minaría la educación basada en la abstinencia y, en consecuencia,
fomentaría los comportamientos inapropiados".
Sin embargo, el cáncer de cuello de útero cada año afecta a
470.000 mujeres y mata aproximadamente a 230.000. Merck y algunos grupos
internacionales promotores de salud han declarado su compromiso para que
Gardasil esté disponible en los países en vías de desarrollo. La Organización
Mundial de la Salud está luchando para ofrecer a todo el mundo la vacuna por
unos 3,5 dólares.
La Fundación Bill y Melinda Gates, por su parte, también ha
anunciado que donará casi 28 millones de dólares al Programa de Tecnologías
Apropiadas en el campo de la Salud (PATH) para colaborar en la expansión de esta
inmunización. Su objetivo es que los países menos desarrollados también puedan
tener acceso a ella a un precio asequible, sin que para ello deban pasar
décadas.
|
Publicado por Ana Claudia Vaughan el 6 de Julio, 2006, 22:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Mujeres en Perú, protestan frente a la Casa del Embajador USA, por el TLC
Les adjuntamos informaciòn sobre el plantòn que las
integrantes de la Marcha Mundial
de Mujeres-Perù realizò este mediodìa frente a la residencia del embajador de
los Estados Unidos. Este movimiento que tiene presencia en 163 paìses se
encuentra realizando en nuestra capital su VI Encuentro Internacional para
definir acciones globales contra la pobreza y violencia que afecta a las
mujeres del planeta.
Gracias por su atenciòn! Milenia.

MUJERES
PROTESTAN EN PLANTON CONTRA EL TLC CON
ESTADOS UNIDOS
Mujeres de diversos sectores y actividades
realizaron un plantòn de 12 a una de la
tarde hoy lunes 3 en la Plaza Washington, en protesta por la
aprobaciòn del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, más
conocido como TLC. También demandaron que el Congreso norteamericano no lo
ratifique y exigieron al presidente electo Alan Garcìa cumpla su promesa
electoral de no darle luz verde.
Este plantòn fue impulsado por la Marcha Mundial
de las Mujeres, una articulaciòn de caràcter global que promueve acciones en
163 paìses en favor de una existencia sin pobreza ni violencia para la
humanidad. El acto pacìfico contò con la presencia solidaria de mujeres de màs
medio centenar de paìses que asisten al VI Encuentro Internacional de la MMM,
el mismo que se realiza en el Hotel Bolívar del centro del a capital.
Las mujeres sindicalistas, lesbianas, campesinas,
feministas, de organizaciones sociales de base, de organismos no gubernamentales
y de profesionales, integrantes de la MMM-Perù, han seguido de cerca los temas
relacionados al libre comercio desde el inicio del debate sobre el Acuerdo de
Promoción Comercial con Estados Unidos.
"Para nosotras, este acuerdo comercial no
responde a una consecuencia natural de las exigencias de nuestra economía;
tampoco es el resultado de una consulta ciudadana organizada al respecto",
señala la MMM-Perù en una carta que dirigiò al Congreso de los Estados Unidos
en la que fundamentan las consecuencias negativas que el TLC tendrà en la vida
y desarrollo de las mujeres peruanas. La elecciòn del lugar del plantòn tenìa
referencias simbòlicas, pues la Plaza Washington està cerca a la residencia del
embajador de Estados Unidos en nuestro paìs.
La MMM sostiene que el referido acuerdo
comercial ampliará y
consolidará un esquema de desarrollo
que ve a las mujeres como mano de obra barata, sin garantizar condiciones
dignas de trabajo ni derechos, tal como ocurre actualmente en la industria de
la agroexportaciòn dedicada a la producción de espárragos, alcachofas y
páprika, entre otros, donde se emplea mayoritariamente a mujeres con largas
jornadas de trabajo, en régimen temporales, con salarios bajos y sin
reconocimiento de beneficios laborales.
“Las mujeres no queremos, un tratado bien floreado,
nosotras exigimos, derechos respetados”, “no queremos, y no nos da la gana, de
ser una colonia norteamericana”, “sí queremos, y sí nos da la gana, de ser una
potencia sudamericana”, son algunos de los lemas coreados que se pueden resumir
en uno levantado a viva voz por la nutrida acciòn: Las mujeres en movimiento,
podemos cambiar el mundo.
Efectivos policiales y carros rompemanifestaciones
se hicieron presentes para rodear el acto de protesta y exigencia de las
mujeres, el mismo que durò aproximadamente una hora.
Por la tarde, tanto delegadas nacionales como
internacionales, continuaron con su evento en el que se analizaràn los
problemas derivados de la pobreza y violencia agudizados por la globalización
neoliberal, y su impacto en la vida de las mujeres del planeta. La MMM
culminarà su encuentro internacional el pròximo 9 de julio, definiendo sus acciones para enfrentar estos
problemas.
Coordinaciones periodìstica: Carla de la Quintana : 95196530 / 93978935
|
Publicado por Marcha Mundial de Mujeres ( Milenia) el 6 de Julio, 2006, 21:32
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin - Novedades CITENFOR
Estimad@s suscriptor@s: Tenemos el agrado de hacerle llegar los ultimos ingresos de nuestro sitio web Genero, Formacion y Trabajo.
Novedades: PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY - - Convenio Intendencia Municipal de Canelones - Direccion Nacional de Empleo de Uruguay http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/proimuj/conven.htm
- - Listado de adjudicacion de cursos mayo 2006 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/proimuj/adjudm.htm
********
EMPLEABILIDAD, CALIDAD, EQUIDAD Y GENERO
Monitoreo y evaluacion - - Enred Consultores. Manual de evaluacion con enfoque de genero para proyectos y programas de empleo. Madrid: Emakunde/Fondo Social Europeo, marzo 2003. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/em_ca_eq/m_emak.pdf
********
DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES
OIT - - Abramo, L. (Ed). Trabajo decente y equidad de genero en America Latina. Santiago de Chile: OIT, 2006. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ newsroom/resenas/2006/tdec_gen.htm
- - OIT. Igualdad de genero y trabajo decente. Buenas practicas en el lugar de trabajo. Ginebra, 2005. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/doc/cinter/ig_td.htm
- - Revista Internacional del Trabajo. Numero monografico: Integracion Laboral de la Mujer. Ginebra, OIT. Vol. 124, n 4, 2005. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/doc/cinter/in_lab.htm
OTROS - - Medeiros, M.; Costa,J. Pobreza entre las mujeres de America Latina: feminizacion o sobre-representacion? Brasilia: International Poverty Centre, UNDP, 2006 (en ingles) http://www.undp-povertycentre.org/newsletters/WorkingPaper20.pdf
- - Revista Trabajadora. Madrid, CC.OO, nº19, marzo de 2006 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/doc/noticias/trabaj19.htm
- - Yannoulas, Silvia Cristina. Perspectivas de genero y politicas de formacion e insercion laboral en America Latina. Buenos Aires: Red Etis :IIPE : IDES, 2005. 58 p. (Tendencias y debates; 4) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/doc/noticias/yannoul.htm
********
GENERO Y TIC Enlaces - - GenderIT.org. Las politicas de tecnologia de la informacion y comunicacion con mirada de genero. http://www.genderit.org/esp/
********
EVENTOS - - Programa de formacion-accion a distancia Equidad y Calidad en la Formacion. Edicion 2006. Cinterfor/OIT http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/eventos/cal_equ/que.htm
- - Semana de Accion Mundial por la Educacion Todas las personas necesitamos educacion". 24 al 30 de abril, 2006 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/eventos/sem_edu.htm
******** ARTICULOS DE INTERES -- Las mujeres y la desigualdad. Mariana Martinez. Columnista, BBC Mundo. 27 de febrero de 2006 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/nov/prensa08/muj_des.htm
ENLACES DESTACADOS - - Evaluacion de las politicas activas de empleo con enfoque de genero. EMAKUNDE http://www.emakunde.es/actualidad/empleo/indice_.htm
- - Observatorio Intercontinental de Politicas de Empleo para la Mujer. Acceso a informacion sobre diferentes experiencias y practicas que se estan llevando a cabo en el desarrollo local del empleo femenino. http://www.bidasoa-activa.com/ealnet/es/buenas-practicas/buscador.asp
**************
OUR SITE IN ENGLISH: GENDER, TRAINING AND WORK http://www.cinterfor.org.uy/public/english/region/ampro/cinterfor/ temas/gender/index.htm
************** Asimismo, le sugerimos visitar las novedades en los siguientes subsitios CINTERFOR/OIT: - Competencias laborales - Dialogo social y formacion - Empleadores, formacion y empresa - Formacion y desarrollo rural - Gestion de calidad - Jovenes, formacion y empleo - Sindicato y formacion
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ newsroom/whatsnew.htm
*************** Equipo Genero, Formacion y Trabajo CINTERFOR/OIT e-mail: formujer@cinterfor.org.uy http://www.cinterfor.org.uy/mujer Avda. Uruguay 1238 - Montevideo (Uruguay) Tel: (00598-2) 902-9716 902-0557 908-6023 int. 147 Fax: 902-1305 (tildes suprimidos)
|
Publicado por CITENFOR/OIT. el 6 de Julio, 2006, 19:02
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Marcha Mundial de Mujeres - Foro Público - 6 de Julio
Publicado por MMM el 6 de Julio, 2006, 18:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Development Gateway: Community building tools and member support
Development Gateway dgCommunities June 26, 2006 Topic: community building tools and member support --------------------------------------------------
Dear Members,
Greetings! I am writing to update you on our pledge to deliver robust community building tools per your request, and to ask you to consider a small financial contribution in support of this important knowledge sharing program of the Development Gateway Foundation.
Your financial support, no matter how small, sends a clear message that you value dgCommunities as a high quality resource for global knowledge sharing, collaboration, and professional development. Since we began our fundraising campaign in January, we have been greatly encouraged by the donations we've received. For those of you who may still be considering a contribution, and increasingly rely on us to keep you well informed within your areas of interest and specialization, won't you consider making a donation today at (https://secure.groundspring.org/dn/index.php?aid=7947)? For regular and/or long-term users, please consider making a recurring donation. Simply select "I want to make a recurring donation", and choose the frequency that best suits your budget (e.g. quarterly, or annual basis).
Contributions to the Development Gateway Foundation, a tax-exempt public charity under Section 501(c)(3) of the Internal Revenue Code, are deductible for computing income and estate taxes in the United States. Our annual report can be viewed online at (http://home.developmentgateway.org/aboutus).
Your contributions help cover the costs of providing the dgCommunities platform. Is it worth it? Consider the truly global composition of the community of practitioners that have gathered together to share and collaborate on dgCommunities:
------------ DEMOGRAPHICS ------------
East Asia & Pacific: 11% Europe & Central Asia: 21% Latin America & Caribbean: 11% Middle East & North Africa: 4% North America: 23% South Asia: 16% Sub-Saharan Africa: 14%
---------------- INCREASING USAGE ----------------
dgCommunities serves over 30,000 broadcast subscribed members, and we've recently had record breaking months in terms of usage, with over 200,000 unique visitors to dgCommunities!
------------------------- ENHANCED MEMBER DIRECTORY -------------------------
The Member Directory now provides a one-stop shop for key contacts and collaboration worldwide. We invite you to take advantage of this unprecedented collaborative tool and add your profile today!
Our new Member Directory enables you to more easily contact fellow professionals in the international development community for expert advice, information, and collaboration. You will be able to find development practitioners from over 200 countries, with interests and expertise in dozens of areas, including your own! We invite you to update your member profile to let your colleagues in development know more about your interests and expertise. You"ll find the profiles very useful when using the Member Directory to communicate and collaborate with fellow members on your next program or project. From http://www.developmentgateway.org?intcmp=504 simply click on "My Gateway" in the upper right corner, log in, scroll down to "My Member Profile" and click "Edit this information."
Quick Start - 4 Easy Steps:
-ESTABLISH YOUR PROFILE Let your colleagues in development know more about your interests and expertise through your dgCommunities profile. Simply log in, go to My Gateway, scroll down to "My Member Profile", and click "Edit this information". http://www.developmentgateway.org/topics/um/user/ showUserAccount.do?intcmp=504
-SEARCH FOR MEMBERS
Log in to the Development Gateway, and click the Member Directory link located in the right column on any dgCommunity home page. You can search by: name, country, interest, expertise, organization, organization type, or by keywords in member bios. Search results will show you a list of members with a link to their profiles. You can also reach the Member Directory when you log in, go to My Gateway and click on "Add Members to My Contacts". http://topics.developmentgateway.org/um~user/ showMemberDirectory.do?intcmp=504
-COMMUNICATE WITH MEMBERS
When viewing a member"s profile, click "Contact this user". This will open a message box in which you can type and send a message through our message forwarding system.
-CREATE OWN CONTACT LIST OF MEMBERS
You can build a list of key contacts and form your own network of members. Searching for members will produce a results list; you can then select members to be added to your "My Contacts" list by clicking on the plus sign under "Status" for each desired contact. Or, when viewing a particular member"s profile, click "Add this member to My Contacts". Your full "My Contacts" list can be viewed when you log in, go to My Gateway, scroll down to "My Contacts" and click "View My Contacts."
------------ MEMBER FORUM ------------
People are talking! Our new Member Forum provides a platform for your views and comments on a wide range discussion topics (see http://topics.developmentgateway.org/openeducation/discussion/ showAllDiscussions.do).?intcmp=504
In addition, the Member Forum is now being used as an official venue for civic engagement in the formulation of public policy. dgCommunities members are invited to share their views in a virtual consultation forum with civil society and indigenous peoples sponsored by the Government of Bolivia and the Organization of American States, in cooperation with the Development Gateway Foundation. The forum will address sustainable development issues. A summary of dgCommunities member comments will be presented by the OAS to the First Inter-American Meeting of Ministers and High-Level Authorities on Sustainable Development, to be held in Bolivia on October 5-6.
To participate in the consultation in English: http://topics.developmentgateway.org/environment/discussion/ showDiscussion.do~id=1441?intcmp=504
To participate in the consultation in Spanish: http://topics.developmentgateway.org/environment/discussion/ showDiscussion.do~id=1461?intcmp=504
To explore similar collaborative opportunities with the Development Gateway, please contact us at partners@dgfoundation.org
----------------------------------------------------------- Thanks very much for your generous support and continued participation! Please don't hesitate to contact us with your comments, requests and suggestions.
Sincerely,
Mike Pereira Director, Global Online Communities Development Gateway Foundation 1889 F Street NW Washington, DC 20006 Tel: 202-572-9259 Fax: 202-572-9290 "connect-collaborate-change your world" http://www.developmentgateway.org?intcmp=504
|
Publicado por Development Gateway el 6 de Julio, 2006, 18:23
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|