14 de Julio, 2006
300 millones de niños pasan hambre según informe anual del PMA
300 millones de niños pasan hambre
según informe anual del PMA
Centro de Noticias
ONU/Patagonia Ciber Fem
13 de julio,
2006 Más de 300 millones de niños y niñas en todo el
mundo regularmente se van a dormir con hambre. De estos, aproximadamente 100
millones son pequeños de edad escolar que no asisten a la escuela porque sus
padres son demasiado pobres.
Estas son algunas de las conclusiones del Informe Mundial
sobre el Hambre 2006 que puso hoy en circulación el Programa Mundial de
Alimentos de las Naciones Unidas.
Esta publicación anual, que estará
enfocada en el hambre y las estrategias prácticas para eliminarla, examina en su
primera edición la relación que existe entre el hambre y el aprendizaje.
La edición de este año cita, por ejemplo, un estudio realizado en
Jamaica que demostró que los niños y niñas malnutridos obtenían puntuaciones
superiores en una prueba de su fluidez verbal, después que se les diera un
desayuno.
Estos resultados demuestran cómo el hambre puede disminuir la
capacidad intelectual y cómo el atender la desnutrición puede tener un impacto
significativo.
El informe nombra a Chile como un ejemplo ya que invirtió
en nutrición y aprendizaje cuando todavía era relativamente pobre, y apunta que
su crecimiento económico es resultado de esas inversiones.
La situación
en Chile hoy en día es bastante diferente de la que existía a comienzos de la
década de 1960, apunta el documento. En aquella época, Chile tenía una de las
tasas de mortalidad infantil más elevadas de América Latina, sin embargo hoy
posee la menor tasa de la región.
Aproximadamente en el mismo período,
el porcentaje de niños con malnutrición también se ha reducido de forma
espectacular, desde el 60% en 1950 hasta el 1,7% en
2004.
|
Publicado por Centro de Noticias ONU/Patagonia Ciber Fem el 14 de Julio, 2006, 16:24
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Population and Reproductive Health dgCommunity
Population and Reproductive Health dgCommunity http://topics.developmentgateway.org/population?intcmp=922 14 July 2006
Dear Colleagues, This broadcast includes the following items:
1. New Feature Highlight: World Population Day 2006 2. Five Most Popular Pop/RH Resources for June 2006 3. DG Special Report - Urban Environment: Challenges for Sustainability 4. Contribute to the Pop/RH dgCommunity
------------------------------------------------------------- 1. New Feature Highlight: World Population Day 2006 ------------------------------------------------------------- The current Development Gateway Population and Reproductive Health highlight focuses on World Population Day 2006. World Population Day, celebrated annually on the eleventh of July, is an occasion for raising awareness of important population and development issues. The theme of this year's World Population Day is "Young People", focusing attention on the unique challenges facing young people worldwide.
In her statement on the occasion of World Population Day 2006, Thoraya Ahmed Obaid, Executive Director of UNFPA, identifies threats such as poverty, unemployment, illiteracy, early marriage and lack of access to sexual and reproductive health services and information that young people around the world are facing. She remarks, "UNFPA champions young people's rights to education, health and employment. We recognize that investments in young people promote social and economic growth. Key to these efforts are keeping girls in school, building life skills, delaying marriage and pregnancy until adulthood, and preventing HIV infection. Young people have the power to drive development forward. On World Population Day, let us focus on young people and seek new ways to work side-by-side as partners in development. Although it is often said that young people are the future, it is also true that young people are the present and their leadership should be supported today."
View the current Pop/PH highlight and related links at: http://topics.developmentgateway.org/population?intcmp=922
For further information about this feature please contact Maribeth Lovegrove at lovegrove@unfpa.org
------------------------------------------------ 2. Five Most Popular Resources for June 2006 (Pop/RH dgCommunity) ------------------------------------------------ 1. Adolescence in Pakistan: Sex, Marriage and Reproductive Health (Marie Stopes International, February 2006) http://topics.developmentgateway.org/population/ rc/ItemDetail.do~1062756?itemId=1062756&intcmp=922
2. Trends in Demographic, Family Planning, and Health Indicators in Ghana (DHS Trend Reports No.2, ORC Macro, July 2005) http://topics.developmentgateway.org/population/ rc/ItemDetail.do~1046990?intcmp=922
3. UN Competitive Recruitment Examinations Programme (United Nations) http://www.developmentgateway.org/pop/rc/ ItemDetail.do~1045467?itemId=1045467&intcmp=922
4. ACQUIRE Technical Update: Community Mobilization (The ACQUIRE Project, April 2006) http://topics.developmentgateway.org/population/rc/ ItemDetail.do~1062050?itemId=1062050&intcmp=922
5. Cervical Cancer Screening in Developing Countries: Report of a WHO Consultation (World Health Organization, 2002) http://topics.developmentgateway.org/population/rc/ ItemDetail.do~1064533?itemId=1064533&intcmp=922
--------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. DG Special Report - Urban Environment: Challenges for Sustainability --------------------------------------- By 2030 about sixty percent of the world's population will be living in urban areas, a matter of growing concern for living conditions and environmental impact. Investigate urban development practices and prepare for the upcoming World Urban Forum 3 with a new special report from our dgCommunities online network. Called "Urban Environment: Challenges for Sustainability," the report includes expert views from the public, private, and civil society sectors, as well comments from our dgCommunities members. You will also find collections of documents and links relating to many aspects of urban development.
Access the report online at: http://topics.developmentgateway.org/special/urbanenvironment?intcmp=922
--------------------------------------------------------- Contribute to the Pop/RH dgCommunity -------------------------------------------------------- Add Content
You can submit resources for posting to the Pop/RH dgCommunity. Simply log in, click "Add Content Here" from the middle of the page: (http://topics.developmentgateway.org/population/rc/ Contribute.do~flag=url~from=SampleLayout) and fill out the form. Please note that content is reviewed by page editors prior to posting.
Comment on Posted Content
You add your comments on any resource you find in the Gateway. Click "Read Full Summary and Add Your Comments" below any resource, and let us know your thoughts.
Share Interesting Resources with Colleagues and Friends
Share interesting resources you find on the Gateway with others by clicking on the envelope icon or "Email this Item" link located under each resource summary.
My Gateway
By clicking on this link (located at the top of each dgCommunity page), you can update your account information, subscriptions or your member profile.
Post News and Events
If you know of an important event and would like to alert the community, simply go to the Pop/RH page and click "Add an Event" located beneath the "Calendar of Events". For news, simply click "Add News" located under the "News" section.
------------------ Thank you! Maribeth Lovegrove and Susan Pasquariella, Pop/RH dgCommunity Guides
|
Publicado por Development Gateway el 14 de Julio, 2006, 16:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Dia de la Población Mundial - Afiche Jóvenes
Publicado por Development Gateway el 14 de Julio, 2006, 16:12
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
"Aprendí a defender mis derechos"
Es la misma cara, en nuestros países, las Trabajadoras del Hogar, así las llamamos acá, sus historias son las mismas, la marginación, la discriminación, por diferentes motivos: raza, etnia, condición social, es parte de nuestra cultural que viene de la época colonial, y que no hemos aprendido a superar. La Trabajadora del Hogar, este ser humano, maravilloso y bello, por ser mujer, merece toda nuestra atención, tanto de la sociedad que la acoge, como de los gobernantes de turno. Se ha hecho leyes para sopesar sus derechos como trabajadoras en la informalidad, pero sin embargo; siguen siendo letra muerta en los hechos y acciones cotidianas tanto del hogar como del entorno que la acoge. Es necesario preparar poíticas positivas para que estas mujeres actúen, preparándose para defenderse de la violencia en todos los frentes que las atañen; para que hayan menos Silvias.....Un beso a todas ellas, y desde acá les invito a leer este blog, que talvés en algo las pueda ayudar y no se olviden que este blog es por ustedes también, porque las quiero mucho.
"Aprendí a defender mis derechos"
|
Uno viene del campo con la autoestima muy baja
y a veces se conforma con migajas  |
Especial BBCMundo: Trabajadoras del Hogar
Patagonia Ciber Fem
Silvia Janet Oyanadel tiene 35 años y es de un
pueblito del norte de Chile que se llama Artificio y es tan pequeño que ni
siquiera aparece en los mapas.
Como muchas otras mujeres llegó a Santiago con la
intención de estudiar. No ha podido hacerlo; lleva 14 años trabajando como
empleada doméstica.
Cuando era niña soñaba con ser abogada, después quise ser
asistente social y ahora último, entrenadora de fútbol. También me encanta
la Psicología, la Pedagogía y la Educación Diferencial. Pero trabajar y
estudiar al mismo tiempo es muy difícil, porque acá en Chile uno se tiene
que entregar a la familia.
Al principio estuve tres años con una familia que me fue
a buscar al norte para que trabajara con ellos. No eran muy buenas
condiciones, porque ni siquiera me hicieron contrato. Yo creo que duré ese
tiempo porque uno como que confunde las cosas: lo laboral con lo afectivo.
Así que yo me conformaba con poquito, porque uno viene del campo con la
autoestima muy baja y a veces se conforma con migajas.
Si me saludaban en mi cumpleaños, eso ya era importante
para mí porque me hacían sentir persona. Estaba bastante sola.
Pero era un exceso de trabajo horrible: a veces terminaba
de planchar a las 12 de la noche y me iba a mi pieza y dormía como cinco o
seis horas. Era explotación por explotación, pero yo no me daba cuenta.
Tenía mucho temor a enfrentar a mis jefes, como que me sentía inferior.
Además, los empleadores saben cómo manejarla a uno y eso es lo peor de
todo.
No sé cómo empecé a tener conciencia. Creo que fue un
proceso que comenzó con una pelea bien grave que tuve con la señora, que
me dijo que todo lo que yo hacía en esa casa ella me lo pagaba. Y me
pareció demasiado injusto porque era una miseria de salario. Ahí fue
cuando dije 'no más'.
Una en cien
Traté de buscar otro tipo de trabajo, pero no me resultó.
Llegué de nuevo a otra agencia de empleo y conocí a una familia con tres
niños. Y ahí estoy.
Al principio tenía los mismos problemas. Yo no sabía cómo
tomar las cosas, no sabía conversar con la señora, no sabía reclamar mis
derechos. Creía que no me tomaban en cuenta, que para ellos era invisible.
Me daba rabia, pero era incapaz de decirlo.
Como muchas nanas, pensaba que el cambio tenía que venir
de parte de los patronos, pero no es así. Nosotras también tenemos que
aprender respetarnos, a subir la autoestima, a educarnos. Formándome me di
cuenta de que si uno hace un muy buen trabajo tiene derecho a reclamar sus
derechos. No porque los jefes tienen dinero son más persona que uno.
Ahora ya llevo varios años con la misma familia y puedo
decir que estoy bastante bien. Todo cambió cuando aprendí a hablar, a
decir lo que me pasaba. Hago las cosas con más alegría y mis empleadores
están tranquilos.
Antes los días lunes eran fatales para mí, pero ahora
llego tranquila, sé que voy donde una familia que me acoge y valora mi
trabajo. Sólo trabajo de lunes a viernes, tengo los feriados libres y un
muy buen sueldo. Pero yo sé que la mía es una situación excepcional, soy
una entre cien nanas. 
|
|
Publicado por Rosablanca el 14 de Julio, 2006, 13:30
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
España: Mujer, con salario bajo y alta cualificación, perfil del personal de las ONGD
Mujer, con salario bajo y alta
cualificación, perfil del personal de las ONGD
Un
informe de la CONGDE revela que las mujeres aún no acceden a los cargos
directivos. Además, existen pocas diferencias entre el sueldo de los jefes y sus
empleados y un gran número de contratos por obra y servicios.
Olga Berrios / Redacción
(13/07/2006)Canal Solidario/Patagonia Ciber Fem Tres de cada cuatro empleados
en las ONG de Desarrollo (ONGD) españolas son mujeres. La mayoría de sus
trabajadores tienen entre 25 y 45, cuentan con una alta formación y perciben
retribuciones muy bajas respecto al sector servicios en España y en relación a
su formación.
Estas son las conclusiones principales del “Informe 2005
sobre el sector de las ONGD”, elaborado por la Coordinadora de ONGD de España
(CONGDE), que este año examina
detalladamente los recursos humanos de 71 de las 100 organizaciones
pertenecientes a esta entidad.
Además, el estudio aporta otros muchos
datos para el conocimiento de este sector:
- Si bien en las sedes de las
organizaciones la mayoría de las empleadas son mujeres, en el terreno el sexo
del personal es paritario. “Creemos que se debe a que el personal en el
exterior rota más y de esta manera se está reflejando una futura tendencia del
sector”, apunta Carlos Matak, coordinador del informe.
- La
formación del personal es aún mayor en el caso de los y las cooperantes,
entre los que el 91% tiene estudios superiores.
- Los puestos
directivos en las sedes siguen ocupándolos mayoritariamente los hombres,
aunque con un porcentaje menor que en el mundo empresarial. Precisamente, en el
trabajo en terreno, los cargos directivos están distribuidos igualitariamente
entre los sexos.
- La media salarial está entre los 1.000 y los 2.000
euros mensuales brutos. Además, el sector destaca por ser distributivo en los
sueldos, ya que existen pocas diferencias entre lo que cobran los directivos
y la media de trabajadoras y trabajadores.
- Existe un elevado número de
contratos por obra y servicios en las ONGD y la temporalidad aumenta en
los segmentos de edad más jóvenes, con igualdad entre mujeres y hombres. Pilar
Orenes, vicepresidenta de la Coordinadora, piensa que la temporalidad “refleja
una dinámica de trabajo” con proyectos que tienen su principio y su fin, pero
cree que “no se vincula necesariamente con la precariedad”.
- En el
terreno, la mayoría de los profesionales tienen una antigüedad en la ONGD
de dos años o menos, mientras que en la sede los contratos suelen llegar a los
10 años.
- Nueve de cada diez personas de los recursos humanos de las
ONGD son voluntarias. Las actividades más comunes de los voluntarios son
administrativas, de gestión, de sensibilización y de educación para el
desarrollo. Además, un 45% de ellos dedican entre 2 y 4 horas semanales al
voluntariado. El 27% dedica de 4 a 10 horas y el 28% le dedica más de 10 horas
semanales.
Orenes indica que estos datos recogidos servirán para
organizar durante este año mesas de trabajo y unas jornadas estatales para
reflexionar sobre la situación de los recursos humanos de las ONGD y establecer
propuestas y medidas para mejorar su gestión.
|
Publicado por Olga Berrios / Redacción (13/07/2006)Canal Solidario/Patagon el 14 de Julio, 2006, 13:26
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
NGO Responses to the UN S-G's Report International Migration and Development
FYI
From: Ramin.Kaweh@unctad.org
[mailto:Ramin.Kaweh@unctad.org] Sent: Wednesday, July 12, 2006 9:52
AM To: undisclosed-recipients Subject: NGO Responses to the
UN S-G's Report International Migration and Development
On 6 June 2006, UN
Secretary-General Kofi Annan presented his report International Migration and
Development to the General Assembly. The report will provide the framework
for discussion during the Informal Interactive Civil Society Hearings taking
place on 12 July 2006 and the High-Level Dialogue of the General Assembly, being
held from 14-15 September 2006.
In mid-June, NGLS launched an online call for comments on the NGLS
website to create an opportunity for civil society, especially those
organizations who were unable to participate in the 12 July Hearings, to provide
their views, comments and responses to the Secretary-General's report in order
to help support a constructive exchange in the process leading up to the
Dialogue.
This compilation
aims, in a very general manner, to condense a number of these comments based on
the sections of the Secretary-General’s report and the four segments that
compose the Hearings:
Segment 1: Promoting a comprehensive rights-based approach to
international migration, and ensuring respect for and protection of the human
rights of all migrants and their families.
Segments 2 & 3: International
migration and development – challenges for social and economic policies in
sending and receiving countries.
Segment 4: Policy responses –
Promoting the building of partnerships and capacity-building and the sharing of
best practices at all levels, including the bilateral and regional levels, for
the benefit of countries and migrants alike.
The compilation is available online at: www.un-ngls.org.
“I attach great importance
to the Informal Interactive Hearings with Non-governmental Organizations, Civil
Society Organizations, and the Private Sector on International Migration and
Development, which will take place on 12 July 2006 at United Nations
Headquarters in New York. It is critical that Member States have an
exchange of views with a wide range of constituencies, including migrants
themselves, when they are preparing for the High-level Dialogue on Migration and
Development in September.” UN
Secretary-General Kofi Annan
|
Publicado por Boletin Beiging +10 el 14 de Julio, 2006, 13:08
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletín CiudadaniaSexual.ORG.
En este boletin, hace una referencia a la marcha del día del Orgullo Gay en el Perú, que fué el 2 de Julio, el tema de Karina , también esta bueno, de la relación de la Iglesía Católica con el Poder del Estado, y consecuentamente a la sociedad en general. Leanlo es interesante...
Buena info sobre fundamentalismos, en la que se analiza la
misoginia que vivimos en estos días
Claudia Vaughan/ Contenidos/Red VIH Patagonia/Patagonia Ciber
Fem
 |
Nº19 Año
2
|
|
 |
EDITORIAL
El reto del diálogo democrático frente a la
cerrazón de los fundamentalismos.
Los
fundamentos son las bases, los pilares, los cimientos. No se les
puede remover porque las estructuras se desplomarían. Trasladado esto al
campo de las ideas, los fundamentos serían principios no cuestionables,
dogmas.
Generalmente la razón niega los dogmas, pues propone que
las verdades son temporales, y siempre deben estar abiertas a discusión
sobre la base de evidencias a favor o en contra. En cambio, un campo
clásico para los dogmas es el de las religiones. Basadas en la fe (aunque
elaborada bajo un discurso que intenta ser racional) las religiones
establecen dogmas que no son sometibles al escrutinio racional, y que en
teoría constituyen los fundamentos de dicho credo. La aceptación de los
dogmas se sustenta no en su verdad racional, sino en su condición de
necesaria para la pertenencia simbólica a una religión; así, cuestionar un
dogma deviene en herejía, incompatible con la pertenencia a una comunidad
religiosa.
En los últimos años se ha acuñado el término
“fundamentalismo” para referirse sobre todo a posturas dentro de algunas
religiones (aunque no restringidas sólo a éstas) que, con base en dogmas
de dichas religiones, proponen normas morales para las sociedades en su
conjunto. Aunque uno de los principios de los Estados modernos es la de
una separación clara entre éstos y las religiones, los fundamentalismos
ejercen una ‘cruzada’ (política, mediática) para desdibujar esta
separación e imponer la idea de que lo ‘bueno’ es el principio religioso
que defienden.
Sin embargo, en un mundo crecientemente globalizado,
las comunidades culturalmente homogéneas (usualmente identificadas con una
religión en particular) vienen desapareciendo. Dentro de una sociedad en
particular no sólo coexisten varias religiones, sino que son cada vez más
numerosos los no creyentes. Y el desarrollo del discurso sobre derechos
humanos ha establecido también de modo sólido la libertad de credos, la
que incluye, obviamente, la libertad de no tener un credo. Un Estado
moderno tiene, por definición, que ser aconfesional. Apuesta, en cambio,
por la razón y por una adscripción a discursos racionales (como el
jurídico y el científico), y asume sus avances. Como ninguno de los dos
discursos puede aceptar dogmas, con frecuencia se enfrenta a las
incertidumbres que persisten sobre muchos campos del entendimiento humano,
y también tolera puntos de vista discrepantes.
Frente a estas
incertidumbres, y las debilidades que generan, el surgimiento de
ideologías morales derivadas de fundamentalismos religiosos plantea el
riesgo de ‘iluminación’ y la imposición, no basada en el debate jurídico o
científico, de normas a ser aplicadas a todas y todos. Así como el
‘tribunal del santo oficio’ pudo decretar la muerte de innumerables vidas
humanas en nombre de la fe, formas modernas de imposición de verdades
fundamentales pueden ganar terreno en nuestras sociedades que,
supuestamente, habían abrazado la razón y el diálogo como
principios.
Debe decirse, sin embargo, que la tentación del
fundamentalismo no se reduce a las religiones. Otros movimientos fanáticos
han abdicado al mandato racional y han intentado imponer perspectivas
específicas por ejemplo, el apartheid sudafricano, el nacional-socialismo
europeo, el senderismo en Perú. En algunos casos, la cerrazón de una
tendencia adquiere ribetes de fanatismo (piénsese en lo que ocurre con
debates económicos entre liberales y no liberales; o en el debate sobre
migraciones y seguridad global). El fundamentalismo es un riesgo que
deriva de la falta de disposición al diálogo, a la escucha de otras
posturas. Sólo si quienes se precian de ser ciudadanos y ciudadanas
demócratas aseguran la existencia de espacios de diálogo verdadero, por
más convencidas y convencidos que estén de la verdad de sus ideas,
contribuirán realmente al debilitamiento de los
fundamentalismos.
Esta edición del boletín incluye textos de gran
interés. La brasileña Sonia Corrêa, de ABIA, nos plantea una lectura de la
historia y formas de fundamentalismo en América Latina, y no deja de
mencionar las tentaciones de esta forma de negar el diálogo en terrenos
como el del mercado. La argentina Martha Alanis, de Católicas por el
Derecho a Decidir, añade su mirada a este nuevo contexto regional de redes
de acción política basadas en verdades religiosas fundamentales. La
peruana Adalid Rojas, quien obtuvo el segundo puesto en el Concurso de
Ensayos Jurídicos sobre Estado Laico (organizado por CLADEM en 2004)
escribe sobre las contradicciones planteadas por la modernización del
Estado Peruano (con argumentos válidos para otros países de la región) que
adopta un discurso jurídico y científico y, en la práctica, no abandona
principios de sujeción confesional. Finalmente, los académicos
norteamericanos John Santelli y Mary Ott discuten extensamente las
implicancias de las políticas pro-abstinencia para los adolescentes
predominantes en la administración de Bush.
Cambios en
nuestro Sitio Web, y Pierre et Gilles en Expresiones
Como
verán al entrar a nuestro sitio web, estamos presentando un cambio
importante de la estructura de www.ciudadaniasexual.org, que permite una
visualización más directa de todos los recursos del sitio. Esperamos sus
comentarios; confiamos, en todo caso, en que esta nueva presentación será
no sólo más fresca sino también más útil.
Además, en esta edición
de Expresiones presentamos una Exposición de trabajos de Pierre y Gilles.
Pierre et Gilles son una pareja de artistas franceses que trabajan juntos
desde fines de los años setenta. Ellos crean retratos de celebridades y
personajes anónimos en fotografías que luego son pintadas a mano creando
atmósferas que van mas allá de la realidad, con una sensibilidad y
estética muy particular, tan sensuales como perversas, tan inocentes como
transgresoras, tan asexuadas como sexy.
Marchas regionales
del ‘Orgullo LGBT’; Cambios Políticos
Finalmente,
mencionaríamos que se ha dado en varios países de la región una nueva
edición de Marchas del Orgullo LGBT. Según los informes aparecidos en
varios medios virtuales, las dimensiones de estas manifestaciones
regionales continúan creciendo, y cada vez adquieren una dimensión menos
circunscrita a grupos establecidos y más capaz de atraer no sólo a
personas no participantes del activismo, sino también a ‘amigos y
simpatizantes’.
En Perú, además de la exitosa marcha del orgullo
LGBT realizada el 1° de julio, el 30 de mayo se había realizado con éxito
una marcha-vigilia en conmemoración de las personas LGBT desaparecidas
durante la época de la violencia política en el Perú. Esta actividad, bajo
el lema “La Homofobia mata” coordinada por el Proyecto Experiencia (parte
de Ciudadanía Sexual, con el apoyo de HIVOS) se desarrolló con la
participación de numerosas agrupaciones de la comunidad LGBT, además de
Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos
humanos.
Cerramos esta nota mencionando la reciente definición
electoral en el Perú, aunque hay procesos en marcha en otros países de la
región. Esperamos que los cambios políticos traigan mejores perspectivas
para el trabajo en sexualidades, salud y derechos
humanos.
Carlos Fernando Cáceres Coordinador
ARTICULOS
Las muchas caras del
fundamentalismo*
Por Sonia
Corrêa
Resumen
La autora brasileña,
Sonia Correa nos muestra el proceso histórico por el que ha devenido el
fundamentalismo. Recuerda que aún cuando las constituciones contienen
fuertes principios para garantizar la separación entre Estado y religión,
estas persisten. Hoy el fundamentalismo se hace patente en América Latina,
cuando sectores de la jerarquía Católica, Opus Dei y grupos evangélicos se
oponen a las políticas de salud sexual reproductiva y en particular, en
contra los derechos de homosexuales, lesbianas, transgéneros y travestis.
Correa manifiesta que “ya no se trata solamente de que EEUU y sus aliados
quieran imponer la agenda de abstinencia, de ataque a la prostitución y
contra los servicios de salud sexual y reproductiva”. Son múltiples y
complejos los frentes conceptuales y políticos en los cuales debemos
colocamos para contrarrestar los impactos dañinos del fundamentalismo
religioso, se tiene la tarea crucial de reincorporar la defensa del
esta¬do laico en nuestras agendas políticas cotidianas. Finalmente señala
que otras expresiones del fundamentalismo están caracterizadas por la
intransigencia de un pensamiento o una verdad absoluta como el
"fundamentalismo del mercado".
Las contradicciones de la
modernización tradicionalista del Estado Peruano
Por
Ydalid Karina Rojas
Salinas
Resumen
El artículo de
Ydalid Rojas, aborda las contradicciones existentes a partir de la
relación entre el Estado Peruano con la Iglesia Católica a través de su
historia. Refiere los que compromisos del Estado peruano con la Iglesia
contradicen las exigencias del principio de Estado aconfesional y el
reconocimiento igualitario de la libertad de religión y culto. Señala la
inconstitucionalidad de los beneficios que recibe la Iglesia Católica de
parte del Estado mediante el cual subvenciona labores de la Iglesia
católica en el país. Dice que en el Perú la prioridad nunca ha sido la
búsqueda de la armonía, la coherencia y la necesidad de romper con la
tradición premoderna que impide lograr la emancipación mental y la
autonomía individual. Mediante ejemplos expresa que esta realidad se
visibiliza en la sistemática negación del libre ejercicio de la
sexualidad, los derechos de las personas con una orientación sexual
distinta a la convencional, el derecho al aborto, así como también a la
eutanasia. Apela a reflexionar en todo esto sin lo cual no se puede
iniciar la gesta de un verdadero Estado Laico.
Políticas y programas educativos
basados sólo en la abstinencia: el rol de la Sociedad
de Medicina Adolescente
Por John Santelli y Mary A.
Ott
Resumen
Los autores John
Santelli y Mary A. Ott, presentan una mirada crítica a la política y
programas educativos basados en la abstinencia de la actividad sexual en
adolescentes. Estos programas se centran en una visión restringida de la
promoción de la abstinencia y prohíben la información diseminada sobre
servicios de anticoncepción, orientación sexual e identidad de género,
entre otros aspectos de la sexualidad humana y promueven un punto de vista
moral específico y no una aproximación a la salud pública. Santelli y Ott
reconocen que la abstinencia representa una saludable alternativa para los
adolescentes. Citan varias investigaciones para señalar que los programas
de “sólo abstinencia” son éticamente problemáticos, resultando
intrínsecamente coactivos por la desinformación, o por retener
información necesaria para tomar decisiones bien informadas. Por ejemplo,
proveen una incompleta y/o engañosa información sobre los anticonceptivos,
y resultan a menudo insensibles para los adolescentes sexualmente activos.
Señalan que los programas de abstinencia hasta el matrimonio, financiados
por el Estado, resultan discriminatorios contra la juventud gay, lesbiana,
bisexual y transexual muestran además diez puntos de la posición de la
Sociedad para la Medicina Adolescente de Estados Unidos (SAM).
Estrategias y acciones proactivas
frente a los Fundamentalismos en la Región* Los fundamentalismos y
su accionar en la región
Por Marta
Alanís Católicas por el Derecho a
Decidir
Resumen
El articulo de Marta
Alanís, nos proporciona varios acercamientos conceptuales al
fundamentalismo religioso y enfatiza en el fundamentalismo católico.
En ese sentido desmenuza el recorrido histórico por la actuación de los
diversos Papas, que han dirigido el Vaticano, hasta la labor de Juan Pablo
II quien oficializó al Opus Dei. La autora define al Opus dei como una
organización fascista, secreta de la Iglesia Católica, intolerante,
autoritaria, elitista, con gran capacidad económica, capitalista,
neoliberal y misógina. Expresa que los fundamentalistas quieren regresar a
un estado religioso, a una sociedad y Estado en que la ley religiosa sea
la ley de la nación y de ahí la gran lucha de las religiones contra la
modernidad, las ciencias, la democracia, las libertades, los derechos
humanos. En América Latina, los fundamentalistas católicos, tienen
fuertes relaciones entre los sectores afines de diferentes países, a
la vez que un fuerte apoyo a todos ellos por parte del Vaticano y de
sectores ultraderechistas de Estados Unidos, identificados con el gobierno
de Bush. Alanís recalca que hay también un fundamentalismo económico y
político, de libre mercado, de capitalismo libre de cualquier regulación
del gobierno, unido a un fuerte nacionalismo de EEUU. Marta Alanís dice
que frente a los fundamentalismos se trata entonces de desandar, de
comprender, de debatir, de encontrar caminos y que eso es lo que viene
haciendo el feminismo en sus diferentes expresiones.
GUARDAR EN PDF Puede
obtener una copia de este boletin en formato PDF haciendo click sobre el
ícono:
Usted recibe este boletín porque su dirección está
en nuestras listas Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan
este material. Para suscribirse/desuscribirse envie un mail a csexual@amauta.rcp.net.pe, gris-cs@amauta.rcp.net.pe Proyecto de Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en
América Latina Nuestro Equipo Coordinador: Dr. Carlos Cáceres
Palacios Coordinadora adjunta: Griselda Pérez-Luna
Gallardo. Responsable del Boletín: Maria Esther
Mogollón Dirección Postal: Unidad de Salud
Reproductiva Facultad de Salud Pública y Administración de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia Casa Honorio Delgado. Avda.
Armendáriz 445. Miraflores-Lima 18, Perú Telefonos (51-1)
241-6929/ 241-8334 | |
"Si tiene problemas para visualizar correctamente este
boletin por favor haga click aqui.
|
|
Publicado por Univ. Cayetano Heredia. el 14 de Julio, 2006, 1:41
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin IIDH
Me emociono siempre que recibo este boletin, ya tengo para leer el fin de semana....
El IIDH les presenta el BOLETÍN de la información más
importante actualizada en los meses de
mayo y junio del 2006, en su sección especializada DerechosHumanosMujer - web IIDH. Si
desea ampliar la información, haga click en cada
vínculo.
Les recordamos que tenemos en línea todas nuestras
publicaciones recientes en derechos de las mujeres, vea
Documentos/Publicaciones
IIDH
Libros
-
La protección de los
derechos humanos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos
-
Convención CEDAW y
Protocolo Facultativo -Edición actualizada 2004-
-
Protocolo Facultativo de
la Convención CEDAW (español, inglés, francés y portugués)
-
Acercándonos a los
instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las
mujeres
-
Los derechos humanos de
las mujeres: fortaleciendo su promoción y protección internacional. De la
formación a la acción.
-
Promotion
and defense of reproductive rights: a new challenge for the National Human
Rights Institutions
-
Promoción y defensa de
los derechos reproductivos: nuevo reto para las instituciones nacionales de
derechos humanos
-
Paquete pedagógico
Derechos Humanos Mujeres
-
Módulos educativos en
derechos humanos
-
Estudios básicos de
derechos humanos Nº IV
Documentos de
Trabajo
-
Protección internacional
de los derechos humanos de las mujeres: la convención CEDAW y su Protocolo
Facultativo
-
La responsabilidad del
Estado en la protección de los derechos de las mujeres: la Convención CEDAW y
su Protocolo Facultativo
-
Foros “Contenidos y
mecanismos de cumplimiento de la Convención CEDAW”
-
Workshop
on "Women’s rights, the Convention on elimination of all forms of
discrimination against women (CEDAW) an its Facultative Protocol"
-
Leyes y políticas
públicas de igualdad: experiencias regionales y nacionales. Lecciones
aprendidas
-
Leyes de igualdad para la
mujer: ¿Avances o retrocesos?
-
Estrategias de incidencia
en los ámbitos nacional e internacional para promover una cultura de
inclusión
-
Ideas para la discusión:
promoción de una cultura de inclusión
-
Glosario de términos
sobre género y derechos humanos
-
Marco de referencia y
estrategia para la integración de la perspectiva de género en el IIDH -módulos
I y II
-
Encuentros
en el IIDH: reunión de diputadas electas para el periodo
2002-2006 con representantes del movimiento de mujeres
-
Lineamientos para la
integración de la perspectiva de género en los organismos de la Federación
Iberoamericana de Ombudsman
Documentos/
En línea
-
Ruth-Gaby Vermot-Mangold,
Relatora Comité de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres de la
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, “Desapariciones y homicidios de
un gran número de mujeres y niñas en México“
-
Comisión Especial para
Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los
Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia
Vinculada, Marcela Lagarde y de los Ríos: “Feminicidio, justicia y derecho”;
“Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al Feminicidio”; y “Violencia
feminicida en 10 entidades de la República Mexicana”
-
Karla Michel Salas
Ramírez, “El feminicidio como crimen de lesa humanidad”
-
CECYM, Susana Cisneros,
Silvia Chgejter, Jimena Kohan, Marie France Labrecque, Gabriela Barcaglione,
Diego Pérez, “Femicidio e Impunidad”
-
Population Reference
Bureau, BRIDGE, “La Juventud 2006”
-
UNDP/IPEA,
Marcelo Medeiros and Joana Costa, “Poverty among women in Latin america:
feminization or over-representation?”
-
Marta Lamas, “
Ciudadanía, feminismo y paridad”
-
Evangelina García Prince:
“Sentido y contenidos de la construcción de una agenda legislativa para el
desarrollo de los derechos de las mujeres”; y “El espejismo de la igualdad: el
peso de las mujeres y de lo femenino en las iniciativas de cambio
institucional”
-
Population
Council, Hallman, Kelly, Sara Peracca, Jennifer Catino y Marta Julia Ruiz,
“Multiple disadvantages of Mayan females: The effects of gender, ethnicity,
poverty, and residence on education in Guatemala”
-
Julissa Mantilla Falcón,
“Reparaciones con perspectiva de género: haciendo visible lo invisible”
-
CLADEM, UNIFEM, “Dossier
sobre violencia doméstica en América Latina y el Caribe”
-
ONUSIDA 2006, “Informe
sobre la epidemia mundial de SIDA”
-
CEPAL, Irma Arraigada,
“Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia”
-
Nélida Archenti y Niké
Hohnson, “Con o sin cuotas. Dos casos, dos realidades: Argentina y
Uruguay”
-
CEDES/UNICEF, Gogna. M,
“Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y
propuestas para políticas públicas”
-
OIT, “Compendio de
legislación para penalizar la explotación sexual comercial de personas menores
de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”
-
OIT, UCR,
“Sistematización: Proyecto contribución a la prevención y erradicación de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en las comunidades
de Golfito y Corredores. Costa Rica, 2006”
-
Amnistía Internacional,
“Informe 2006: El estado de los derechos humanos en el
mundo”
-
OIT, “La eliminación del
trabajo infantil: un objetivo a nuestro
alcance”
Protección/Sistema
Universal
De
interés/Avisos
-
03/07/2006 Objetivos de
Desarrollo del Milenio: América Latina avanza más lentamente que otras
regiones, advierte la ONU
-
29/06/2006 Consejo de
Derechos Humanos adopta proyecto de declaración sobre los derechos de los
indígenas
-
22/06/2006 Entra en vigor
tratado internacional para prevenir la tortura
-
19/06/2006 Annan inaugura
Consejo de Derechos Humanos con llamado a iniciar “nueva era”
-
12/06/2006 Mensaje del
Relator especial sobre derecho a la educación en el día mundial contra el
trabajo infantil
-
08/06/2006 Eligen mujer
árabe presidenta Asamblea General de ONU
-
06/06/2006 México:
Representante del Alto Comisionado de Derechos Humanos pide investigar
violencia en Atenco
-
27/05/2006
Alta Comisionada de la ONU conoce situación de las mujeres en Guatemala
Protección/Sistema
Interamericano
De
interés/Avisos
-
07/07/2006 Guatemala:
Relator sobre derechos de la mujer de la CIDH denuncia impunidad
-
29/06/2006 La Corte
Interamericana de Derechos Humanos no cerrará casos que considere inconclusos
-
08/06/2006 Guatemala:
Caso de femicidio será llevado a la CIDH
-
06/06/2006 Asamblea
General elige nuevas autoridades de órganos y entidades de la OEA
De
interés/Resoluciones OEA y SI
-
06/06/2006 Resolución
Asamblea General OEA AG/RES. 2191 (XXXVI-O/06): Designación de mujeres para
cargos ejecutivos superiores en la OEA
-
06/06/2006 AG OEA:
AG/RES. 2161 (XXXVI-O/06): Fortalecimiento de la Comisión Interamericana de
Mujeres
-
06/06/2006 AG OEA AG/RES.
2192 (XXXVI-O/06): Promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad
e igualdad de género
-
06/06/2006 AG OEA:
AG/RES. 2162 (XXXVI-O/06) Mecanismo de seguimiento de la implementación de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convencion de Belém Do Pará”
-
29/06/1998 AG OEA AG/DEC.
18 (XXVIII-O/98): Declaración sobre la igualdad de derechos y de oportunidades
entre la mujer y el hombre y la equidad de género en los instrumentos
jurídicos interamericanos
-
02/06/1998 AG OEA:
AG/RES. 1431 (XXVI-O/96): Quinto informe bienal del Secretario General sobre
cumplimiento de la resolución AG/RES. 829 (XVI-O/86) "Participación plena e
igualitaria de la mujer para el año 2000"
-
14/06/1997 AG OEA AG/RES.
1455 (XXVII-O/97): Sistema interamericano de estadística basado en el género
-
07/06/1996 AG OEA AG/RES.
1422 (XXVI-O/96): Cooperación dentro del Sistema Interamericano para asegurar
la participación plena e igualitaria de la mujer en el proceso de desarrollo
Para Compartir/Notas de
Actualidad:
(sección actualizada diariamente) contiene más de 110 nuevos
ingresos, entre ellos destacan:
Mensaje del Director del
IIDH con ocasión de la entrada en vigor del Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura en la ONU (Viernes, 30
de Junio de 2006) “El IIDH se
siente satisfecho de la entrada en vigor del Protocolo y privilegiado de estar
en la primera línea de promoción activa de estos instrumentos”.
IIDH y Procuraduría de
Derechos Humanos organizan actividades académicas conjuntas durante el XXIX
período extraordinario de sesiones de la CorteIDH (Viernes, 23
de Junio de 2006) Del 26 al 28
de junio la Corte Interamericana de Derechos Humanos llevará a cabo su XXIX
Período Extraordinario de Sesiones en San Salvador.
El IIDH en la XXXVI
Asamblea General de la OEA (Lunes, 19
de Junio de 2006) El IIDH
realizó, una serie de actividades académicas. IIDH en las resoluciones de
la Asamblea General de la OEA (Viernes, 16
de Junio de 2006) La labor
académica y de promoción del IIDH ha sido reconocida en tres de las resoluciones
suscritas en el marco de la XXXVI AG-OEA, aprobadas en la cuarta sesión plenaria
del 6 de junio.
IIDH: Manifestaciones en
los Estados Unidos: Trabajadores migrantes y derechos humanos
(Miércoles,
17 de Mayo de 2006) En los
Estados Unidos, según datos del Centro Hispano Pew, la Oficina del Censo, el
Departamento de Educación y el Consejo Nacional de la Raza, viven 41.3 millones
de hispanos, el 14% de la población total, superando en 2003 a los
afrodescendientes como primera minoría.
IIDH participa en diplomado
sobre equidad de género en políticas públicas (Martes, 06
de Junio de 2006) Del 22 al 26
de mayo, en México, se llevaron a cabo los dos primeros módulos del diplomado
Equidad de género en políticas públicas desde la perspectiva de los derechos
humanos de las mujeres y la lucha contra la violencia. México:
La equidad de género debe ser una realidad en el país
(Lunes, 29
de Mayo de 2006) Aún cuando se
trate del mismo delito, a las mujeres se les aplican penas más severas que a los
hombres, en el momento en que se aplica el sistema de justicia. En ningún país existe
completa igualdad de género: CEDAW (Jueves, 25
de Mayo de 2006) Exposición de
Isabel Torres del IIDH en el Diplomado "Equidad de Género en Políticas
Públicas”.
Pronunciamiento de la
Coalición Internacional de organizacones para los derechos humanos presentado
con ocasión del Trigésimo Sexto período ordinario de sesiones de la Asamblea
General de la OEA (Domingo, 04 de Junio de
2006) La Coalición es una red de
organizaciones no-gubernamentales y sociales cuya visión es un hemisferio con
plena vigencia y respeto de los derechos humanos. OEA apoya programas para
avanzar el tema de género en la región (Martes, 16 de Mayo de
2006) Las altas autoridades de la
OEA se comprometieron a apoyar los programas de lucha contra la violencia, la
desigualdad laboral, la trata de personas y el VIH/SIDA, entre otros.
Guatemala: Femicidio, un
flagelo que debe ser visibilizado
(Lunes, 10 de Julio de
2006) Defensoría de la Mujer de
la Procuraduría de los Derechos Humanos coordina acciones con organismos de
derechos humanos internacionales. Guatemala:
Femicidio, principal violación a los derechos humanos de las
mujeres (Martes, 27 de Junio de
2006) México:
Desdén de autoridades frente a impunidad de Feminicidios
(Viernes, 09
de Junio de 2006). Guatemala:
crímenes con "marca" (Miércoles, 07 de Junio de
2006) México:
Cerca de 30% de feminicidios en el estado de México
(Lunes, 29 de
Mayo de 2006).
México:
Representación femenina también cayó en la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (Viernes, 07 de Julio de
2006) Se reducirá de 22 a 16
diputadas, según resultados preliminares de la elección local del pasado
domingo. Ecuador:
Mujeres se movilizarán por el respeto a la alternabilidad y secuencialidad en
conformación de listas electorales (Viernes, 07 de Julio de
2006) Incumple
México con el impulso de mujeres en altos cargos
(Miércoles, 05 de Julio
2006)
Ministras
se unen para pedir más participación femenina política
(Martes, 20 de
Junio de 2006) ONU promoverá liderazgo
femenino en política centroamericana
(Miércoles, 31 de Mayo de
2006)). Mujeres
obtienen 30% de las curules en el nuevo parlamento
peruano (Viernes, 26 de Mayo de
2006)
Chile: Diputados PS llaman
a la concertación a apoyar Ley de Cuotas
(Miércoles, 24 de Mayo de
2006)
Guatemala: Leyes contrarias
al sexo femenino
(Lunes, 03 de Julio de
2006) Aunque la Carta Magna del
país establece la igualdad entre géneros, la legislación presenta múltiples
casos en los cuales la mujer es discriminada con relación al hombre, afirman
varios expertos.
España:
La ley integral contra la violencia de género pasa su primer
examen (Lunes, 03 de Julio de
2006) Se ha cumplido el primer
aniversario de la plena entrada en vigor de la Ley Integral. España:
se constituye el Observatorio Estatal sobre la Violencia contra la
Mujer (Miércoles, 28 de Junio de
2006) . Amnistía
Internacional : en Jamaica se necesita voluntad política para poner fin a la
violencia contra mujeres y niñas (Jueves, 22 de Junio de
2006) Presenta
UNIFEM estrategia contra violencia de género (Lunes, 19 de Junio de
2006) Centroamérica:
Violencia afecta jóvenes y mujeres (Martes, 06 de Junio de
2006).
Cuerpo
femenino, objeto, botín de guerra (Lunes, 29 de Mayo de
2006). La violación como
arma
(Jueves, 22 de Junio de
2006) México:
El Estado de chihuahua incorpora principios de justicia de género en su reforma
penal (Jueves, 15 de Junio de
2006) Los principales logros se
refieren a limitar las posibilidades de impunidad de violencia familiar y
violencia sexual, estableciendo mecanismos que aseguren la debida protección y
respeto de los derechos de las mujeres. Parlamentarios
venezolanos debaten sobre violencia contra la mujer
(Sábado, 10 de
Junio de 2006) Parlamentarios venezolanos
trazaron estrategias, políticas y programas al debatir acerca de la violencia
doméstica y contra la mujer. Venezuela:
Mujeres entregaron más de 10 mil firmas en protesta por decisión del Tribunal
Supremo de Justicia (Jueves, 08 de Junio de
2006).
Rechazan
venezolanas reforma que las deja indefensas
(Jueves, 01 de
Junio de 2006)
Alerta
UNFPA sobre mala salud sexual en el mundo (Jueves, 22 de Junio de
2006) El UNFPA alertó hoy sobre
las deterioradas condiciones de la salud sexual y reproductiva en el mundo.
La
vacuna contra virus del papiloma humano es aprobada en México y Estados
Unidos (Lunes, 12 de Junio de
2006) La aprobación de la
sustancia para prevenir el cáncer cervicouterino está en revisión en otros
países. Argentina:
Diputados aprobó el proyecto de anticoncepción
quirúrgica (Jueves, 29 de Junio de
2006) Tras un debate que se
prologó hasta la medianoche, se aprobó la iniciativa que permite realizar
ligaduras de trompas de Falopio y vasectomías en los hospitales y sin permiso
judicial.
México:
Valida SCJN indemnización en divorcio a mujeres dedicadas al
hogar (Jueves, 15 de Junio de
2006) La Suprema Corte de
Justicia de la Nación validó una norma que permite a un cónyuge que se haya
dedicado al hogar o a la atención de los hijos durante su matrimonio, exigir y
recibir una indemnización.
Pobreza
con rostro de niña (Viernes, 09 de Junio de
2006) Cuando se habla de pobreza
en Centroamérica, asoma un rostro de niña que empeña su futuro quizás sólo por
el alimento diario. La
OIT llamará a la acción conjunta en el Día Mundial Contra el Trabajo
Infantil (Jueves, 08 de Junio de
2006) Más de 218 millones de
niños y niñas trabajan todavía en el mundo. Centroamérica pondrá el
acento en la educación para combatir el trabajo infantil
(Jueves, 01 de Junio de
2006)
Dificultades para
consensuar la Declaración en Sesión Especial sobre Sida
(Lunes, 05 de Junio de
2006) de la Asamblea General de
las Naciones Unidas. Lanza
Onusida iniciativa para atender a la población femenina
(Jueves, 01 de
Junio de 2006). SIDA:
Annan pide liderazgo a gobiernos y sociedad civil para combatir
epidemia (Miércoles, 31 de Mayo de
2006).
A
la acción contra la vulnerabilidad de las mujeres al
VIH (Viernes, 26 de Mayo de
2006) Organizaciones
internacionales piden protección a menores con VIH/SIDA
(Martes, 16 de
Mayo de 2006)
Visite además
nuestras secciones:
Actividades
(una reseña
de becas, cursos, maestrías, diplomados, concursos, campañas),
Directorio
(con
información actualizada de más de 500 organizaciones de América Latina) y el Aula Virtual Interamericana (con dos cursos autoformativos
en línea relacionados con derechos humanos de las mujeres) y más información
de interés.
Saludos,
Gilda Pacheco
Oreamuno
Directoria
Departamento Entidades de la Sociedad Civil
Isabel Torres
García
Oficial
Programa Derechos Humanos de las Mujeres
E-mail: itorres@iidh.ed.cr
Lizeth
Ramírez Camacho
Sección
especializada DerechosMujer-web IIDH
E-mail: derechos.mujeres@iidh.ed.cr
************
Si desea
recibir el boletín puede escribir a derechos.mujeres@iidh.ed.cr
indicando su nombre, dirección electrónica y país.
El correo electrónico no deseado puede ser molesto, si no
desea recibir este boletín envíe un correo a derechos.mujeres@iidh.ed.cr,
escriba en el asunto desinscribir boletín
|
Publicado por IIDH el 14 de Julio, 2006, 1:34
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Chile: Mujeres en el Poder
Igualito pasa aquí y en toda la región....
Paridad de género: Mujeres en el poder
La cultura política y de dirigencia en Chile ha
sido eminentemente masculina, por esto, cuando alguna mujer quería integrar una
lista para ir como candidata a una elección, cualquiera fuera su naturaleza, el
camino se le ponía cuesta arriba, pues no existía la costumbre.
por FORO CIUDADANO /Radio Universidad de
Chile/Patagonia Ciber Fem
Publicado el 11-07-2006 19:15:26
Los hombres en Chile llevan tantos años en el poder como vida
republicana tiene el país. Desde siempre han sido presidentes, parlamentarios,
alcaldes, dirigentes sindicales y de las organizaciones de la sociedad civil.
Son quienes controlan las empresas y los medios de comunicación. La cultura
política y de dirigencia en Chile ha sido eminentemente masculina, por esto,
cuando alguna mujer quería integrar una lista para ir como candidata a una
elección, cualquiera fuera su naturaleza, el camino se le ponía cuesta arriba,
pues no existía la costumbre. Se la miraba como bicho raro. Mujeres destacadas
en la Historia de Chile, como Gabriela Mistral, Olga Poblete, Elena Caffarena,
María de la Cruz o Julieta Kirwood, eran consideradas la excepción. Los hombres
en la vida pública, las mujeres en la vida doméstica.
Fue a comienzos de los ’80 cuando el movimiento feminista
contemporáneo comenzó a instalar temas como la inclusión política de las
mujeres, a reunirse con los partidos en la medida en que se iban reagrupando -en
el contexto de la dictadura- para plantear estos objetivos, debatir y difundir
que el espacio femenino no se terminaba en la puerta de la casa, por el
contrario, podía representar un real aporte en el mundo tan varonil de la
política y del poder.
Tuvo que pasar un cuarto de siglo para que de la teoría se
pasara a la realidad y asumiera la primera Presidenta. Con ella también llegaría
la ahora famosa paridad, es decir, la búsqueda del equilibrio representativo
entre mujeres y hombres en espacios de poder, y como las mujeres son la mitad de
la población, paridad, entonces, significa 50 y 50% en los cargos. Y así fue, al
menos hasta donde la mano presidencial tuvo alcance.
Si en un comienzo no faltaron quienes preguntaron abiertamente
de dónde iba a sacar Bachelet mujeres para que ocuparan los cargos, ahora que ya
todas están sentadas en sus sillones correspondientes, siguen las reacciones,
algunas a favor, otras abiertamente en contra y muchas, disfrazadas entre
bromas, dejan entrever cierta suspicacia.
“Llevamos tanto tiempo en el mundo de lo público que
interlocutar con hombres es parte de nuestra vida diaria, ellos están
acostumbrados a nuestra presencia, por lo tanto, creo que en el caso particular
nuestro no es tema. Ahora, en el colectivo han aumentado los comentarios, las
bromas, yo creo que es parte del proceso que esta viviendo este país”, observa
Ximena Rincón, vicepresidenta de la Democracia Cristiana (DC) y ex intendenta de
Santiago.
Desde la perspectiva de Ana Bell, vicepresidenta de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), “hay una reacción en Chile ambivalente”. Señala
que la paridad tuvo un efecto importante en la autoestima de las mujeres y que
ha sido una “señal política histórica”, además de un paso fundamental a nivel
nacional e internacional. No obstante, percibe que las bromas han aumentado, lo
que, a su parecer, no es un asunto tan simple como parece.
“Detrás de las bromas hay una suerte de amenaza, de miedo a
perder cosas, los hombres se reafirman, muestran muchas inseguridades”, comenta
Bell y lo atribuye a que, como Michelle Bachelet se impuso incluso por sobre los
partidos políticos en estas materias, “las mujeres están más creíbles dentro de
la política”.
La dirigenta sindical coincide con Ximena Rincón en que las
mujeres llevan tanto tiempo como los hombres en el los espacios públicos, pero
aclara que este rol ha sido invisibilizado. “Si tú lo pones frente a la
ciudadanía, la gente piensa que nosotras venimos llegando”.
Pero con la paridad desde los ministerios hasta las
intendencias no basta. Quienes defienden la presencia de las mujeres en los
espacios de decisión aseguran que aún queda mucho por hacer, en el corto y en el
largo plazo.
“Habría que tener un poco de cuidado con el excesivo optimismo
y pensar que las mujeres ya lo logramos todo porque tenemos una Presidenta,
porque siguen existiendo muchos déficit”, enfatiza Mariela Infante, socióloga de
la Corporación Humanas.
Infante aclara que en otros ámbitos las desigualdades aún son
profundas. Por ejemplo, indica que en las embajadas hay sólo un 8,9 % de mujeres
y en las empresas públicas un 16,9% de ellas en espacios de poder.
“Todavía hay muchos obstáculos, no podemos pensar que la
participación femenina pueda depender solamente de la voluntad de turno.
Necesitamos una ley que sustente estos cambios y que estos avances se van a
mantener en el tiempo, que en el próximo gobierno no vamos a retroceder y que se
van ir todas las mujeres para la casa. Se necesita institucionalizar con una ley
paritaria”, que permita aumentar la representación femenina en instancias como
el Congreso, afirma la socióloga.
Institucionalizar la paridad
Desde que la paridad es un tema de la agenda pública, y un
hecho, son muy pocos o pocas quienes abiertamente se atreven a contravenirla. No
así la ley de cuotas, que genera mucho más resistencias, sobre todo desde la
derecha.
En una encuesta realizada por Humanas a 111 diputados y
diputadas respecto a si estaban o no de acuerdo con una ley que garantice la
presencia de mujeres en el Congreso, las y los representantes de la UDI se
manifestaron en un 84.8% en contra. Desde la Concertación el convencimiento
tampoco es absoluto. Si bien dentro del bloque PS-PPD el porcentaje a favor
alcanza el 80%, en la DC llega sólo al 52.4%. Cifras que se notan a la hora de
elaborar propuestas y políticas en la materia.
“Creo que hay más piso para discutir el tema hoy. Sin lugar a
dudas, lo que ha hecho la Presidenta es un gesto de voluntad política (…) pero
esto requiere un cambio cultural”, enfatiza la ex intendenta e integrante de
Comunidad Mujer.
Rincón aclara que no es suficiente con hacer institucional la
paridad a través, por ejemplo, de una ley de cuotas, sino que es necesario
reformar el sistema electoral íntegramente.
“Si nosotros no hacemos una modificación del sistema electoral
que tiene nuestro país, la verdad es que con ley de cuotas o sin ley de cuotas
vamos a seguir intencionando a quien nosotros queramos que sea parlamentario”,
puntualiza la vicepresidenta de la DC, al referirse al actual sistema
binominal.
En este punto coincide Mariela Infante y señala que “la reforma
al sistema electoral tiene que incluir un mecanismo de corrección del déficit”.
No obstante, este tema no se ha incluido en las discusiones ni
tampoco en las propuestas de reformas. Según Ximena Rincón, esto se puede deber
a que “se quiere despachar lo uno, sin ensuciarlo con la discusión de lo otro”,
pero es enfática al señalar que “lo mejor es enemigo de lo bueno” y que “no
podemos ir parchando porque por ir parchando nos equivocamos en muchas cosas”.
Desde el mundo sindical, Ana Bell va más allá de una revisión
completa al sistema electoral. Propone un plebiscito que, aunque no sea
vinculante, “muestre el sentir de todo el país”. “Este es el momento de desnudar
los intereses de todo el mundo”, proclama.
El advenimiento de la paridad abre las puertas para que otros
sectores excluidos, como los indígenas, los adultos mayores o las y los
dirigentes de la sociedad civil, también expresen sus demandas y busquen estar
representados en las instancias de poder que, al fin y al cabo, es donde toman
las decisiones que luego afectan a todos y todas.
|
Publicado por Foro Ciudadano/Radio Univ. de Chile/Patagonia Ciber Fem el 14 de Julio, 2006, 1:25
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin de Presupuesto y Género en AL. y el Caribe
Presupuesto y Género en América Latina y el
Caribe
NOVEDADES del portal de información sobre presupuestos pro-equidad de
género en la región
www.presupuestoygenero.net
Con base de datos de publicaciones,
inciativas, expert@s, metodologías, noticias y
eventos
Julio
2006
NOTICIAS
América Latina y
el Caribe
Proyectos ganadores del concurso "Descentralización y Derechos
Humanos de las Mujeres en América Latina y el Caribe": Los
cuatro proyectos ganadores, que se seleccionaron entre 78 propuestas de
18 países, provienen de Bolivia, Ecuador, El Salvador y
Paraguay. El certamen fue convocado por el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá, en coordinación con el
área Género, Sociedad y Políticas de
FLACSO Argentina.
Mexico
Según ONG las finanzas en el gobierno de Fox son un
desastre: La ONG mexicana Equidad de
Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia critica que el gobierno foxista no supo
aprovechar el ingreso extra del petróleo, que la deuda pública externa sólo se
disminuyó en 4% y la deuda interna se duplicó. Además, no hubo compromiso con
la agenda de las mujeres, y el Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES) siempre subejercició el presupuesto asignado desde
2002.
NUEVAS
PUBLICACIONES
Bibliografía en español
Presupuesto y Género: Métodos y
Herramientas
Presupuestos con enfoque de género - El rol del
parlamento: Este documento
formula los retos que enfrentan los parlamentos para la inclusión del enfoque
de género en el proceso de presupuestación y presenta herramientas para el
análisis y la elaboración de presupuestos con enfoque de
género..
Economía y Género
Género y
Comercio: El
servicio de investigación e información sobre género y desarrollo, BRIDGE, ha
publicado una serie de documentos sobre género y
comercio:
Informe General
Colección de Recursos de
Apoyo
Boletín En Breve
DATOS DE
CONTACTO
Cooperación Técnica Alemana, GTZ Proyecto Política Fiscal
Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe Fondo de Población de
las Naciones Unidas, EAT Homero 806, Col. Polanco 11550 México,
D.F. Tel (52 55) 52507977 Fax (52 55) 52037575
Presupuesto y Género en América Latina y el
Caribe
El portal de información sobre los presupuestos pro-equidad de
género en la región
www.presupuestoygenero.net
Con base de datos de publicaciones,
inciativas, expert@s, metodologías,
noticias y eventos
NOVEDADES, Julio
2006
|
Publicado por Simone Haf el 14 de Julio, 2006, 1:19
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en 14 de Julio, 2006
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|