17 de Julio, 2006
La FDA se plantea alentar los ensayos adaptables
La Noticia del Día 17/07/06
Demasiado deprisa
La FDA se plantea alentar los ensayos adaptables
La
Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus
siglas en inglés) cumple un siglo este año. Fue en junio de 1906 cuando
el presidente Theodore Roosevelt pidió al Congreso una política de
refuerzo de la salud pública del país. Esa política desembocó primero
en la creación del Departamento de Química, y posteriormente de la FDA.
La
FDA, como cualquier agencia reguladora, tiene en el núcleo de su misión
asegurar que los productos medicinales para uso humano (también tiene
competencias en fármacos veterinarios y en el control de los alimentos)
sean eficaces y seguros para quienes los consumen. Hasta la creación de
la Agencia Europea
del Medicamento (EMEA, en sus siglas en inglés), la FDA era la reina
absoluta de los organismos reguladores, y sus decisiones tenían una
repercusión inmediata sobre el resto de las naciones.
Pese
a que dicho papel estelar ha sido algo atenuado por la competencia de
la EMEA, un organismo voluntarioso pero burocratizado, la Agencia
estadounidense sigue siendo de referencia mundial. Ambas comparten los
objetivos en control de la salud de sus conciudadanos, pero la FDA
tiene más poder que su homóloga del Viejo Continente (no es tan fácil
poner de acuerdo a 25 países), aunque siempre le ha quedado la sombra
de que lo ejerce con bastante laxitud frente a las compañías
farmacéuticas, sobre todo durante los últimos años de mandato
conservador en la Casa Blanca. Por
ello, es importante seguir prestando atención a sus decisiones, porque
pueden acabar afectándonos, como tantos otros asuntos que se dilucidan
en EE UU.
La FDA ha anunciado que se dispone a regular los llamados ensayos adaptables,
un nuevo tipo de estudio para el desarrollo clínico de un medicamento
que cuestiona algunos de los fundamentos hasta ahora inamovibles de la
medicina basada en la evidencia.
En
resumen, los ensayos adaptables son aquellos en los que se pueden hacer
modificaciones del diseño sobre la marcha atendiendo a datos
preliminares que dejan de estar cegados (tanto médico como usuario
saben entonces qué está tomando éste). Por ejemplo, podrían
bastar unas pocas semanas con unos pocos pacientes para que en un
estudio se decidiera cerrar el brazo o grupo que pareciera ir peor y
pasar a los participantes al brazo que pareciera ir mejor. Este
tipo de diseño permitiría ahorrar tiempo, dinero y número de pacientes
en general y de los que están en situación subóptima en particular,
según sus defensores.
Éstos
piensan que gracias a los ensayos adaptables, se podría hacer que más
pacientes se beneficiaran de forma precoz de un tratamiento o dosis, se
eliminarían antes los que funcionan peor, permitiría una selección de
los participantes más ajustada a quienes reaccionan mejor y se podrían
fusionar en un solo ensayo dos fases de desarrollo diferenciadas.
Los
detractores creen que en realidad estamos ante un movimiento de ahorro
de costes en la investigación clínica que empeorará la calidad de los
resultados,
excluirá a personas “no ideales” pero realmente existentes de los
estudios, incrementará el riesgo de experimentar efectos adversos no
previstos y sustituirá la evidencia por la apreciación, esto es: los
datos robustos por los especulativos. Estaríamos hablando de medicina
basada en la interpretación, un paso atrás enorme.
Además,
insisten quienes se oponen, la posibilidad de modificar un ensayo
controlado y doble ciego (ni médico ni participante saben lo que éste
toma) ya existe en la actualidad: el Comité de Seguimiento de la
Seguridad de los Datos (DSMB, en sus siglas en inglés) tiene esta
potestad, en cualquier momento en que piense que es conveniente o
necesario.
En
el campo del VIH/SIDA, los ensayos adaptables pueden tener varios
riesgos añadidos. Por un lado, cuando un fármaco o dosis no funcionan
adecuadamente, la persona que lo toma junto con otros puede desarrollar
resistencias a éstos últimos, porque está virtualmente en terapia
subóptima. Tomar la decisión de que un número mayor del habitual tome
el tratamiento en experimentación a partir de simples apreciaciones de
los datos preliminares, y no de los que se derivarían del seguimiento a
varias semanas, es muy arriesgado.
Lo mismo se podría interpretar para los efectos adversos. Han
sido varios los casos en los que los antirretrovirales han provocado
consecuencias no previstas en estudios previos, en ocasiones con
desenlace fatal, lo que invita a extremar la prudencia y a no querer quemar etapas demasiado deprisa.
Finalmente,
el VIH/SIDA afecta a amplios grupos poblaciones, algunos de los cuales
tienen condiciones socio-económicas que los colocan en posiciones de
alta vulnerabilidad: mujeres, niños, usuarios de drogas, inmigrantes, y
otros. Pretender seleccionar a los pacientes que mejor reaccionan ante
un tratamiento, lo que puede llegar a depender de componentes
extraterapéuticos de carácter social, es una forma de eugenesia
bastante refinada.
Pero
no parece que ninguno de estos argumentos vaya a hacer mella sobre la
Agencia estadounidense. Sus portavoces han anunciado la pronta
publicación de directrices para el diseño y ejecución de ensayos
adaptables.
Tendrán éxito. En EE UU, la participación en ensayos clínicos se remunera económicamente, y para
un país con decenas de millones de personas sin seguro médico, entrar
en un estudio es una de las vías de acceder a cuidados médicos que
sería imposible de otra forma.
No sabemos si esto es lo que pretendía Roosevelt hace 100 años, pero es lo que quiere Bush hijo ahora.
Fuente: Elaboración propia / A. W. Mathews. FDA Encourages New Study Designs. Wall Street Journal, 10 de Julio de 2006.
Joan Tallada
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por La Noticia del día - info@gtt-vih.org el 17 de Julio, 2006, 13:48
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin VAX - Junio 2006
Novedades 17/07/06
VAX en español

VAX en español es un boletín mensual que ofrece una versión condensada de los artículos del IAVI Report, un boletín sobre la investigación en vacunas de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el SIDA. VAX en español está disponible en versión electrónica y en documento pdf.
Ya se encuentra en la web de gTt (www.gtt-vih.org) el vol. 4, núm. 6 (junio 2006) del VAX en español.
En este número:
LO MÁS DESTACADO
NOTICIAS INTERNACIONALES
-
Naciones Unidas se reúne en el encuentro anual sobre SIDA para adoptar una declaración política actualizada
-
La vacuna contra el virus del papiloma humano recibe aprobación en EE UU
CUESTIONES BÁSICAS
-
Entender la realización de counselling y prueba voluntarios basados en el hogar
Por favor, envía este boletín a quien pueda estar interesado en estos temas. Si quieres recibir este boletín periódicamente y no estás suscrito todavía, puedes hacerlo en: http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ .
|
Publicado por GTF el 17 de Julio, 2006, 13:37
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
34 nuevos recursos en la página Pobreza del Development Gateway
Actualización de contenido - Pobreza en el Development Gateway
34 {totalItems} nuevos recursos en la página Pobreza del Development Gateway http://topics.developmentgateway.org/pobreza
--------------------------------------------------
1. Brazil's Fiscal Stance During 1995-2005: The Effect of Indebtedness on Fiscal Policy Over The Business Cycle 2. Reproductive health: How much? Who Pays? 3. How to sustain growth in a resource based economy? 4. The MTDF 2005-10 5. In touch with RUTA, newsletter on Central American rural development activities 6. Globalization and Rural Poverty: A Perspective from a Social Observatory in the Philippines 7. Trade Liberalization, Environment and Poverty: A Developing Country Perspective 8. World Bank has validated the Government of Pakistan?s poverty estimates. 9. RAY Foundation 10. Resources for youth and adult leaders 11. Soil and water Conservation to Conservation Agriculture Practices 12. Trade, Migration, and Poverty Reduction in the Globalizing Economy: The Case of the Philippines 13. Poverty Accounting by Factor Components: With an Empirical Illustration Using Chinese Data 14. How Should We Measure Global Poverty in a Changing World? 15. Child labor, schooling, and poverty in Latin America 16. Poverty in Focus: social protection - the role of cash transfers 17. Making Conditional Cash Transfer Programs More Efficient 18. Food Security in the South Pacific Island Countries with Special Reference to the Fiji Islands 19.
The Impact of Domestic and International Commodity Price Volatility on
Agricultural Income Instability: Ghana, Vietnam and Peru 20. The RSVY--A new approach towards poverty alleviation in India 21. Private Sector Organisation Committed to MDGs- Jamaica 22. Tanzania Poverty & Human Development Report 2005: Briefs and Posters Available 23. Millennium Development Goals 2006 Progress Chart 24. Locally-made solar panels for small appliances 25. Provision de electricidad en áreas rurales 26. Using small solar panels to power a radio 27. Microfinance in RE for poverty reduction 28. Going beyond Microfinance to End Poverty, Start Sustainable Money and Business 29. The Millennium Development Goals Report 2006 30. Information and Communication Technology for Poverty Reduction 31. La medición de los objetivos de desarrollo del milenio en las áreas urbanas de América Latina 32. The Role of socio-economic condition in India responsible for prevalance of diseases and medical care thereof 33. Microfinance and Poverty: Evidence Using Panel Data from Bangladesh 34. 'Capacity Development' to be Focus of Renamed dgCommunity -------------------------
1. Brazil's Fiscal Stance During 1995-2005: The Effect of Indebtedness on Fiscal Policy Over The Business Cycle http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1065857 ECONOMICS
DEPARTMENT WORKING PAPERS No. 485. Luiz de Mello and Diego Moccero.
"Brazil's fiscal adjustment since the floating of the real in 1999 has
been impressive, even in periods of lacklustregrowth. This suggests a
remarkable fiscal effort to... Contribuido por emmanuel Asomba el 25 Jun , 2006
2. Reproductive health: How much? Who Pays? http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1065849 "Donor
assistance for population, reproductive health and HIV/AIDS programs
continues to increase, but the benchmarks used to assess performance
have not changed since 1994. Those who monitor donor performance say
that current assistance is not... Contribuido por emmanuel Asomba el 25 Jun , 2006
3. How to sustain growth in a resource based economy? http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1065862 From
Abstract: "In recent years economists have come to see rich natural
resource endowments as a "curse" or "precious bane" that inevitably
undermines development and slows economic growth. Resource-based
development undeniably involves important... Contribuido por emmanuel Asomba el 25 Jun , 2006
4. The MTDF 2005-10 http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066032 The
future of Pakistan is linked with its present and its past. The country
has inherited a rich civilization and a centuries old history, marked
by outstanding achievements reflected in cultural enrichment,
intellectual maturity and spread of... Contribuido por Ms. Sara el 28 Jun , 2006
5. In touch with RUTA, newsletter on Central American rural development activities http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066016 Quaterly Newsletter on Central American rural development activities supported by RUTA (Regional Unit of Technical Assistance).
To learn more about RUTA please visit our website http://www.ruta.org Contribuido por Patrizia Cocca el 27 Jun , 2006
6. Globalization and Rural Poverty: A Perspective from a Social Observatory in the Philippines http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1065975 WIDER
Research Paper 2006/44 by Yujiro Hayami (PDF 197KB; 23 pages). Using a
rice village in the Philippines as a social observatory, the impacts of
modernization forces under globalization on rural poverty are assessed
based on data collected from... Contribuido por Adam Swallow el 27 Jun , 2006
7. Trade Liberalization, Environment and Poverty: A Developing Country Perspective http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1065972 WIDER
Research Paper 2006/45 by M.S. Qureshi (PDF 369KB; 36 pages). This
paper revisits the pollution haven hypothesis in the context of
Pakistan by offering a systematic analysis of its trade and production
patterns. Using bilateral trade statistics... Contribuido por Adam Swallow el 27 Jun , 2006
8. World Bank has validated the Government of Pakistan?s poverty estimates. http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066021 Islamabad,
June 22, 2006 ? The World Bank has validated the Government of
Pakistan?s poverty estimates as recently published in the Pakistan
Economic Survey, 2005-06. The Government has maintained consistency
with past measures using the same poverty... Contribuido por Ms. Sara el 28 Jun , 2006
9. RAY Foundation http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066056 Ghanaian-Italian
NGO (based at Jirapa) that tackles rural poverty by promoting human
capital and harnessing the full potentials of ICT. Thus, it builds
orphanages equipped with telecenters (as means of financial
self-sustenance) cum vocational... Contribuido por PAUL DE SIO NAEBO el 28 Jun , 2006
10. Resources for youth and adult leaders http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066070 As
youth and/or adults gather to discuss ways to end poverty, or help
youth reach careers, the Tutor/Mentor Connection web site offers its
resources for your research and deliberations. On the site you'll see
maps of Chicago that illustrate the many... Contribuido por Daniel Bassill el 28 Jun , 2006
11. Soil and water Conservation to Conservation Agriculture Practices http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066082 FROM
ABSTRACT: "The Eutolelo Farmer Field School (FFS) Group has been in
existence since 2001 as a self-help community based group. Most of the
original members were also involved with soil and water conservation
activities started in 1997 in the... Contribuido por emmanuel Asomba el 28 Jun , 2006
12. Trade, Migration, and Poverty Reduction in the Globalizing Economy: The Case of the Philippines http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066229 This
paper investigates how the two types of globalization ? i.e.,
integration of international trade and emigration ? affected poverty
reduction in the Philippines. Using the Family Income and Expenditure
Surveys from 1985 to 2000, it finds that... Contribuido por Adam Swallow el 30 Jun , 2006
13. Poverty Accounting by Factor Components: With an Empirical Illustration Using Chinese Data http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066236 The
purpose of this paper is to develop two poverty decomposition
frameworks and to illustrate their applicability. A given level of
poverty is broadly decomposed into an overall inequality component and
an overall endowment component in terms of... Contribuido por Adam Swallow el 30 Jun , 2006
14. How Should We Measure Global Poverty in a Changing World? http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066237 Before
effective anti-poverty policy can be designed and implemented, the
extent, trend, and distribution of poverty must be identified. In this
sense, poverty measurement is a crucial intermediate step in public
policymaking and development... Contribuido por Adam Swallow el 30 Jun , 2006
15. Child labor, schooling, and poverty in Latin America http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066239 Conditional
cash transfers can lower child labour and increase educational
attainment (Education Section, Human Development Department, World
Bank, 2005) This paper examines the links between child labour,
schooling and poverty in Latin America. The... Contribuido por GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo el 30 Jun , 2006
16. Poverty in Focus: social protection - the role of cash transfers http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066240 Is
social protection a sustainable approach to poverty reduction? (UNDP
International Poverty Centre (IPC), 2006) Poverty reduction is the
result of several interacting factors, including importantly:
redistribution of incomes, assets, and... Contribuido por GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo el 30 Jun , 2006
17. Making Conditional Cash Transfer Programs More Efficient http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066243 ABSTRACT:
"Conditional Cash Transfer (CCT) programs have become extensively used
to induce poor parents to increase their investments in the human
capital of their children. The condition on school attendance and use
of health facilities transforms... Contribuido por GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo el 30 Jun , 2006
18. Food Security in the South Pacific Island Countries with Special Reference to the Fiji Islands http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066242 This
paper analyses the status of food security in selected South Pacific
Island countries, namely Cook Islands, Fiji Islands, Papua New Guinea,
Samoa, Solomon Islands, Tonga, and Vanuatu at the national and
household levels during the period... Contribuido por Adam Swallow el 30 Jun , 2006
19.
The Impact of Domestic and International Commodity Price Volatility on
Agricultural Income Instability: Ghana, Vietnam and Peru http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066259 The
extent to which commodity price volatility affects the income of
producing households and their vulnerability to poverty and food
insecurity depends on household diversification patterns and the degree
of their exposure to markets. This article... Contribuido por Adam Swallow el 30 Jun , 2006
20. The RSVY--A new approach towards poverty alleviation in India http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066499 The
RSVY is a new time bound programme for poverty alleviation by Plannig
Commission of India.Public sector management to prove its worthy
through creation of anmial resources development as asset for the
poorest of the poor. Contribuido por DR.PRABIR Dutta el 04 Jul , 2006
21. Private Sector Organisation Committed to MDGs- Jamaica http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066312 Development
Partners and Management International Limited (DPM International) is a
private sector organisation totally committed to poverty reduction and
the MDGs. DPM International is Jamaica's first full service development
consultancy offering... Contribuido por Sherrone Blake - Lobban el 01 Jul , 2006
22. Tanzania Poverty & Human Development Report 2005: Briefs and Posters Available http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066440 Briefs
and posters have been produced which summarise information from the
Poverty and Human Development Report 2005 (PHDR). The posters are in
both English and Swahili and show some poverty maps at the district
level ? the first time this has been... Contribuido por S Tiscenko el 03 Jul , 2006
23. Millennium Development Goals 2006 Progress Chart http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066588 The
chart shows progress up to June 2006, drawing on the latest information
from all countries of the world and from the UN family of operational
agencies. UN Statistics Division / DESA, 2006 Contribuido por UN WomenWatch el 05 Jul , 2006
24. Locally-made solar panels for small appliances http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066579 Small
solar panels can be used in the place of batteries to power small
appliances such as radios, cassette players, and even some mobile
phones. Assembled using low-cost materials, they are a cheaper
alternative to batteries that can be used for... Contribuido por Velina Luhur el 05 Jul , 2006
25. Provision de electricidad en áreas rurales http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066581 Biodesign
es una organización no lucrativa que desarrolla los materiales y las
instrucciones necesarias de un proyecto solar en PV para el poblador de
áreas rurales del tercer mundo para que pueden montar paneles solares
comprables -para los que... Contribuido por Velina Luhur el 05 Jul , 2006
26. Using small solar panels to power a radio http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066583 This resource provides instructions on how to use small solar panels to power a radio. Contribuido por Velina Luhur el 05 Jul , 2006
27. Microfinance in RE for poverty reduction http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066556 Financing micro enterprises on RE intervention for poverty reduction Contribuido por Feri Lumampao el 04 Jul , 2006
28. Going beyond Microfinance to End Poverty, Start Sustainable Money and Business http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066546 ABSTRACT:
Monetary reform and micro-credit alone is not sufficient since the
current debt-based usury based money system is mathematically
unsustainable. Transforming the very perception and definition of money
and some flawed economic assumptions... Contribuido por Susmita Barua el 04 Jul , 2006
29. The Millennium Development Goals Report 2006 http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066516 The
United Nation Report on progress towards the MDGs was released on 3
July 2006. The report presents the latest assessment on how far we have
come, and how far we have to go in reaching the goals, in each of the
world?s regions. With less than a... Contribuido por John Daly el 04 Jul , 2006
30. Information and Communication Technology for Poverty Reduction http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066909 ICT4PR
(Information and Communication Technology for Poverty Reduction) is an
initiative implemented by Bappenas in Indonesia and the United Nations
Development Programme (UNDP). The main objective is to gain national
consensus about ICT applications... Contribuido por Velina Luhur el 11 Jul , 2006
31. La medición de los objetivos de desarrollo del milenio en las áreas urbanas de América Latina http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066794 En
este documento se presentan indicadores comparables a nivel regional
para el seguimiento de los ODM en 36 áreas urbanas de nueve países de
América Latina. En el cálculo de los indicadores se siguió una
metodología común, de manera de poder... Contribuido por Simone Cecchini el 07 Jul , 2006
32. The Role of socio-economic condition in India responsible for prevalance of diseases and medical care thereof http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066830 The
health care system of India is in the process of building up in
accordance with prevalance of diseases under socio-economic condition
of the country. Contribuido por DR.PRABIR Dutta el 10 Jul , 2006
33. Microfinance and Poverty: Evidence Using Panel Data from Bangladesh http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1066946 The
purpose of this article is to examine the impact of microfinance on
consumption poverty in Bangladesh using panel data from household
surveys for 1991/92 and 1998/99. It analyzes the poverty reduction
impact of microfinance. The results suggest... Contribuido por Velina Luhur el 12 Jul , 2006
34. 'Capacity Development' to be Focus of Renamed dgCommunity http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067027 In
response to the rising attention to capacity development issues and the
trend of mainstreaming MDGs targets into country practices through the
PRSP process, the dgCommunity on "Capacity Development for MDGs" now
has a new name "Capacity... Contribuido por Charlotte Moser el 13 Jul , 2006
|
Publicado por Development Gateway el 17 de Julio, 2006, 13:27
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Todavía el techo de cristal?
RESEÑA DE LIBRO
Todavía el techo de cristal?
Por Christina Mac Culloch
María Angélica Alegría/Revista
BIDAmérica/Patagonia Ciber Fem
Pese a que la mujer ha logrado ocupar la mitad de los puestos
de trabajo en América Latina, sigue padeciendo grandes desventajas en el mercado
laboral. Diez años después de la prometedora Conferencia Internacional de la
Mujer de Beijing de 1995, todavía los salarios femeninos son significativamente
menores y las mujeres sufren segregación ocupacional, limitado acceso a
posiciones de liderazgo y a instrumentos de protección laboral y seguro social,
y mayor vulnerabilidad frente al desempleo que los hombres.
Indudablemente la globalización ha tenido un impacto positivo
en el trabajo femenino y en la década pasada fue excepcional el ingreso de
mujeres al mercado laboral, ganándose también bastante terreno en la brecha
salarial con respecto a los hombres. La pregunta que formulan los autores en el
libro Mujeres y Trabajo en América Latina editado por Claudia Piras y
publicado por el BID es ¿qué más hace falta? La respuesta evidente, respaldada
por la experiencia y los datos empíricos apunta a la necesidad de políticas
públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y la igualdad salarial.
Un nuevo fenómeno detectado en la región es que más allá de los
promedios, el progreso en la participación de la mujer en el ámbito laboral no
es uniforme y que depende del nivel de ingresos, educación, raza u origen
étnico. Las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes siguen marcadamente
rezagadas. Otro aspecto es el crecimiento del trabajo informal en la región y la
falta de protección social del trabajo precario. El desafío es entonces además
ampliar las oportunidades a todas las mujeres.
Si los beneficios obvios del empleo femenino en la generación
de ingresos no fueran ya en sí mismos razón suficiente, se ha comprobado, según
Piras, que el aumento del aporte salarial de la mujer al hogar mejora
considerablemente el bienestar social y familiar, “dado que es más probable que
ella invierta más en el capital humano, especialmente salud y nutrición de los
hijos, que el hombre.”
Si América Latina está transformando sus estructuras
productivas, entre ellas el uso más eficiente del capital humano, para lograr
una mayor competitividad en los mercados internacionales, no puede darse el lujo
de desperdiciar las posibilidades de desarrollo de la mitad de ese capital,
según los autores.
|
Publicado por Por Christina Mac Culloch - María Angélica Alegría/Revista B el 17 de Julio, 2006, 13:20
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Las preioridades de salud sexual y reproductiva
Las prioridades de
salud sexual y reproductiva reciben un espaldarazo al más alto
nivel
Comunicado de prensa
conjunto OMS/FNUAP
Patagonia Ciber
Fem
20 DE JUNIO DE 2006 | GINEBRA --
Dirigentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del FNUAP,
Fondo de Población de las Naciones Unidas, coordinarán su labor con miras a
invertir la tendencia mundial de deterioro de la salud sexual y reproductiva, y
reducir sus efectos negativos en las madres, los lactantes y los
jóvenes.
La existencia de servicios de salud sexual y
reproductiva deficientes es una de las causas de mortalidad materna, y ha dado
lugar a un aumento del número de infecciones de transmisión sexual en todo el
mundo, en particular en los países en desarrollo. La OMS estima que todos los
años se producen 340 millones de casos nuevos de infecciones bacterianas de
transmisión sexual, como la clamidiasis y la gonorrea, entre la población de
edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. Muchos de esos casos no son
tratados por falta de acceso a servicios adecuados. Cada año se producen
millones de casos de infecciones víricas, incluida la infección por VIH. Además,
la infección de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (VPH) está
estrechamente vinculada al cáncer cervicouterino, que anualmente se diagnostica
a más de 490 000 mujeres y provoca 240 000 muertes.
Cada año, alrededor de ocho millones de
mujeres embarazadas sufren complicaciones potencialmente mortales a consecuencia
de infecciones de transmisión sexual y del mal estado de su salud sexual. Se
estima que 529 000 mujeres mueren anualmente durante el embarazo y el parto,
principalmente en los países en desarrollo, por causas en gran medida
prevenibles.
"Está produciéndose un aumento realmente
alarmante en el número de infecciones de transmisión sexual y en su gravedad”,
señala el Dr. Anders Nordström, Director General en funciones de la OMS.
“Además, las consecuencias de una mala salud sexual y reproductiva van mucho más
allá de las infecciones de transmisión sexual, ya que son causa directa de
enfermedades y muertes que podrían prevenirse de raíz. Es inaceptable que hoy en
día una mujer muera durante el parto o que alguien sea VIH-positivo por falta de
información y recursos".
Los jóvenes son particularmente vulnerables.
Cada año se producen más de 100 millones de infecciones de transmisión sexual
curables y una parte importante de los 4,1 millones de casos nuevos de infección
por VIH se dan entre jóvenes de 15 a 24 años de edad. Los embarazos precoces,
los abortos en condiciones de riesgo, las infecciones de transmisión sexual,
incluida la infección por VIH, y la coacción y violencia sexuales son algunos de
los problemas de salud sexual y reproductiva que afectan a los adolescentes (de
edades entre 10 y 19 años) con una vida sexual activa.
"Está claro que si no se invierte en salud
sexual y reproductiva no podrán alcanzarse los Objetivos de Desarrollo del
Milenio 4 y 5 encaminados a reducir la mortalidad infantil y materna para el año
2015”, dice Thoraya Ahmed Obaid, Directora Ejecutiva del FNUAP. "Así, por
ejemplo, la prevención de embarazos no deseados y la reducción de las
necesidades no cubiertas de planificación familiar son medidas esenciales para
mejorar la salud materna y reducir la mortalidad perinatal. Con todo, se estima
que en los países en desarrollo y en los países en transición hay 200 millones
de mujeres que no tienen acceso a servicios de planificación
familiar".
Además, debido a las tradiciones de algunas
culturas, cada año tres millones de niñas y adolescentes son sometidas a
mutilaciones genitales, lo que, según estudios recientes realizados por la OMS,
aumenta significativamente el riesgo de muerte y de heridas graves en los recién
nacidos y en sus madres, antes, durante y después del parto.
Tras una reunión de alto nivel celebrada el
viernes, se acordó que las dos organizaciones coordinarán su intervención en los
países con el fin de asegurar que los programas sean más eficaces y den mayor
cuenta de los resultados obtenidos.
Se trata de multiplicar los esfuerzos y poner
en marcha un conjunto de propuestas e iniciativas de alcance mundial en los
países, a saber: la estrategia mundial de salud reproductiva, adoptada por la
Asamblea Mundial de la Salud; la resolución de 2005 sobre la consecución de los
objetivos de desarrollo relacionados con la salud acordados internacionalmente,
incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio; la resolución sobre la
cobertura universal en las intervenciones de salud materna, del recién nacido y
del niño; y la resolución adoptada este año por la Asamblea Mundial de la Salud
mediante la que se acordó la estrategia mundial para la prevención y el control
de las infecciones de transmisión sexual.
Al final de la reunión se emitió un comunicado
donde se definía un conjunto de áreas prioritarias, entre las que figuran las
siguientes:
-
la elaboración de un plan de acción
coordinado para poner en marcha la estrategia mundial para la prevención y el
control de las enfermedades de transmisión sexual;
-
la prestación de apoyo a los países para
aumentar la cantidad de personal sanitario cualificado en los países
destinatarios;
-
la elaboración de planes de trabajo
coordinados destinados a mejorar la salud reproductiva, materna, del recién
nacido y del adolescente;
-
la elaboración en un marco integrado de
planes para los 16 países africanos englobados en el marco estratégico que
acaban de concluir los organismos de las Naciones Unidas;
-
la puesta en marcha de actividades que
promuevan la inclusión de la salud sexual y reproductiva en la planificación
económica nacional, como en el caso de los documentos de estrategia de lucha
contra la pobreza (DELP);
-
el robustecimiento del vínculo entre el
VIH y la salud sexual y reproductiva a través de acciones coordinadas en
materia de prevención, atención y tratamiento del VIH;
-
la capacitación conjunta de equipos en los
países en planificación y colaboración a nivel nacional, y la realización de
exámenes conjuntos de competencias;
-
la coordinación de actividades en los
países en los ámbitos siguientes:
-
mutilación genital femenina,
-
fístulas obstétricas,
-
violencia contra las mujeres,
especialmente en situaciones de emergencia,
-
puesta en marcha de un programa piloto
en dos países para introducir la vacuna contra el papilomavirus humano,
-
recursos humanos para la salud.
"La clave está en elaborar planes prácticos
que permitan emprender esas estrategias”, dice la Sra. Obaid. “Nos enfrentamos a
la urgente necesidad de aumentar la inversión en salud sexual y reproductiva
para asegurar el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad, en
particular en lo que se refiere a servicios adaptados a los jóvenes; además hay
que ligar la prevención del VIH/SIDA y de las infecciones de transmisión sexual
a los servicios de salud reproductiva, y viceversa".
"El apoyo prestado a los países y la
sensibilización serán elementos fundamentales para el éxito de cualquier
intervención destinada a reducir los efectos de una salud sexual y reproductiva
deficiente”, dice el Dr. Nordström. “Los datos disponibles ponen de manifiesto
que para romper el ciclo de la pobreza es fundamental invertir en salud sexual y
reproductiva, y facilitar el acceso a esos servicios, en particular a la
planificación familiar. Ello permitirá liberar recursos nacionales y familiares,
que podrán destinarse a mejorar la salud, la alimentación y la educación, lo que
promoverá el crecimiento económico y aportará beneficios
tangibles".
|
Publicado por Comunicado de prensa conjunto OMS/FNUAP el 17 de Julio, 2006, 13:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Trabajar mucho es peor para las mujeres
HÁBITOS POCO SALUDABLES
Trabajar mucho es peor para las mujeres
'Cabeza de mujer llorando con pañuelo' (Pablo Ruíz
Picasso)
ELMUNDO.ES / Patagonia Ciber Fem
MADRID.- Trabajar muchas horas tiene un impacto negativo
mayor en las mujeres que en los hombres, debido a que la actividad prolongada
las hace más propensas a fumar, tomar café y comer alimentos poco saludables,
según un informe financiado por el Consejo de Estudios Sociales y Económicos de
Gran Bretaña.
Numerosos estudios indican que el 60% de las mujeres empleadas
señalan el estrés como el principal problema del trabajo. La
presión en el entorno laboral ha sido relacionada con el riesgo de enfermedad
cardiovascular, trastornos musculoesqueléticos, depresión y agotamiento.
Pero la experiencia del estrés es diferente según el sexo. A
diferencia de la mayoría de los hombres, la mujer suele interiorizar el estrés,
que se transforma en ansiedad y depresión y se manifiesta con
trastornos alimenticios y autoculpa.
"Las mujeres que trabajan muchas horas comen más alimentos con
altos niveles de grasas y azúcar, hacen menos ejercicio, consumen más cafeína y,
si son fumadoras, fuman más que sus colegas varones", dijo el doctor Daryl
O'Connor, investigador de la Universidad de Leeds en Gran Bretaña y autor del
estudio.
El equipo de científicos dirigido por O'Connor estaba
analizando el impacto del estrés en los hábitos alimenticios. Los especialistas
evaluaron cuál era la causa del estrés en el hogar y en el empleo y cómo las
personas reaccionaban a esta condición, en un total de 422 participantes entre
18 y 65 años.
Más estrés, peores hábitos
Eventos como realizar una presentación, tener una reunión con
el jefe, incumplir con un plazo o discutir con un amigo generan estrés. Aquellas
mujeres que experimentaban una o más situaciones estresantes al día
consumían más golosinas entre las comidas y menos frutas y
vegetales.
Los resultados demuestran que el estrés afecta a la salud no
sólo a través de un cambio en la regulación neuroendocrina del cuerpo sino
alterando hábitos que interfieren en ella, como la
alimentación, el ejercicio o el consumo de sustancias nocivas.
"El estrés trastorna los hábitos de alimentación normales de
una persona", señaló O'Connor. Las personas más vulnerables son aquellas
denominadas "comedores emocionales", que presentan trastornos
alimenticios asociados a la presión psicológica.
"Estos individuos tienen niveles más altos de vulnerabilidad y
tienden a volcarse en la comida como un escape del conocimiento de sí mismos",
manifestó el investigador. Y añadió que "cuando se sienten ansiosos,
comprometidos emocionalmente o pesimistas sobre ellos mismos, intentan evitar
estos sentimientos negativos girando su atención a la comida".
Sin embargo, pasar más horas en el trabajo mostró al menos una
consecuencia positiva para ambos sexos. Tanto hombres como mujeres
reducían su ingesta de alcohol cuanto más larga era su jornada
laboral
|
Publicado por ELMUNDO.ES / Patagonia Ciber Fem el 17 de Julio, 2006, 13:13
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|