19 de Julio, 2006
Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas.
Presentan la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas
Con el propósito de lograr la equidad y la igualdad de posibilidades
entre hombres y mujeres en el país, este miércoles se presentó
oficialmente en el Congreso la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas,
que agrupará a las 35 legisladoras recientemente electas.
En conferencia de prensa, las parlamentarias Luisa María Cuculiza
(Alianza por el Futuro), Rosario Sasieta (Frente de Centro), Elizabeth
León (UPP) y Lourdes Alcorta (Unidad Nacional) dieron cuenta de sus
primeras propuestas de trabajo a través de esta mesa, que -aclararon-
no demandará mayores gastos.
En primer lugar, están pidiendo al gobierno aprista conformar
necesariamente un gabinete con paridad de género. "Hay muchas mujeres
capaces y no que hay que buscar tanto para buscar un gabinete
paritario", señaló Alcorta.
Otro de los pedidos de estas mujeres es que la ministra de la Mujer
tenga un perfil y un conocimiento y las energías necesarias para
trabajar por el verdadero papel de la mujer en la sociedad. Finalmente
dijo que plantearán poner a debate la pena de muerte para los
violadores de niños.
|
Publicado por Diario El Comercio el 19 de Julio, 2006, 23:26
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Se aprobó el "Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros ...
Hoy se aprobo, el Protocolo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. En una Resolución Legislativa, ahora hay que acatarla, un buen paso, que Perú esta tomando "la cultura del derecho", y que debemos de fomentarla en el hogar y las escuelas.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL “PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES” Artículo único.- Objeto de la Resolución Legislativa Apruébase el “Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2002, de conformidad con los artículos 56º y 102º –inciso 3– de la Constitución Política del Perú. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los diecinueve días del mes de julio de dos mil seis.
MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO Presidente del Congreso de la República FAUSTO ALVARADO DODERO Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
|
Publicado por Congreso de la República el 19 de Julio, 2006, 22:52
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Comisarias. Implementan Red para ayudar a Víctimas de Violencia Familia en Perú
Estado y Sociedad
|
 |
COMISARÍAS. IMPLEMENTAN RED PARA AYUDAR A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR
Policía pondrá freno al abuso doméstico
Gracias a convenio firmado entre PNP y Fundación
Telefónica en cuatro regiones
Una
novedosa red integral de comunicación permite que las comisarías de
mujeres de Lima, Callao, Arequipa, Moquegua y Tacna estén
interconectadas. Ello, gracias a un convenio firmado ayer por la
Policía Nacional y la Fundación Telefónica, en el marco de su Plan de
Ayuda a Mujeres Maltratadas ¿Hasta cuándo? Esta red, que está
formada por un servidor informático, un banco de datos y la página web
www.comisariasdemujeres.org.pe, une virtualmente a estas oficinas para
optimizar la atención a las víctimas de violencia doméstica. El
ministro del Interior, Rómulo Pizarro, destacó el apoyo de entidades
privadas y estatales para afrontar este problema, que en los últimos
años se incrementó de manera preocupante en el Perú.
Indicadores.
El Instituto de Defensa Legal informó recientemente que seis de cada
diez peruanas han sufrido violencia doméstica en los últimos años. Peor
aún, muchos casos no se denuncian. El presidente de la Fundación
Telefónica, Antonio Carlos Valente, mencionó que su institución
capacitó en el uso de herramientas informáticas a los policías de
dichas comisarías y que seguirá apoyando con el mantenimiento del
servicio Internet y la entrega de material de oficina. Por la mañana,
tras participar en la presentación del Plan Telaraña en los distritos
de Pueblo Libre y San Isidro, el titular del Interior dio a conocer que
más de 100 mil vehículos han sido intervenidos en los primeros diez
días de iniciado este programa, destinado a disminuir los índices de
inseguridad. (AAF)
|
Publicado por Diario Oficial El Peruano - AAF el 19 de Julio, 2006, 22:16
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Hoja de Vida Milagritos
Ella es mi hermanita Milagros, es Restauradora de Obras de Arte, agrego este post, para que usted, si esta interesado(a) en sus servicios, la llame a trabajar. Pueden comunicarse en los comentarios, que llegan de frente a mi correo. Desde allá les doy las gracias.
CURRÍCULUM VITAE
|

|
APELLIDOS
|
:
|
SALAZAR
DÁVILA
|
NOMBRES
|
:
|
MERCEDES MILAGROS
|
FECHA
DE NACIMIENTO
|
:
|
21 de Julio
de 1970
|
DOMICILIO
|
:
|
Los Peñascos 372 - 374 Urbanización
Los Halcones Chaclacayo Lima 08
|
ESTADO
CIVIL
|
:
|
Soltera
|
D.N.I.
|
:
|
09727131
|
TELÉFONO
|
:
|
01-358-4048
|
CELULAR
|
:
|
9997-5999
|
E-Mail
|
:
|
milisalazar99@yahoo.es
|
-
Experiencia
en conservación y restauración en pintura de caballete: lienzo, madera.
-
Experiencia
en conservación y restauración en esculturas: madera policromada, maguey, yeso,
tela encolada.
-
Experiencia
en conservación y restauración de papel, pergamino.
-
Experiencia
en conservación y restauración de retablos de madera.
-
Experiencia
en conservación de pintura mural sobre base de madera.
-
Experiencia
en la innovación y desarrollo de productos nuevos.
-
Experiencia
de trabajo en talleres.
-
Conocimiento
de fotografía aplicada a la restauración
-
Conocimiento
de física y química de aglutinantes
-
Conocimiento
de teoría de conservación y restauración
-
Conocimiento
de historia del arte
-
Competencia
en exposiciones de obras restauradas
-
Dominio de aplicaciones en entorno Windows (Word)
Capacidad
para el trabajo en equipo.
-
Capacidad
y experiencia para trabajar bajo presión
-
Inglés
Básico.
ESTUDIOS SUPERIORES
|
|
|
|
|
|
XVIII
CURSO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE
|
|
Grado de Técnica en Conservación y Restauración
1993
|
|
|
|
TALLER DE RESTAURACIÓN DEL MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE LA
BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA; DIRIGIDO POR EL RESTAURADOR TEÓFILO SALAZAR
MORALES
|
|
Grado de Asistente en Restauración
1990-1993
|
EXPERIENCIA LABORAL Y PRÁCTICA
|
PRACTICAS
PROFESIONALES:
|
|
|
|
|
|
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
TALLER DE RESTAURACIÓN DE TEÓFILO SALAZAR MORALES EN EL
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE LA BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA
|
|
Cargo: Asistente de conservación y restauración
1990 - 1993
|
|
|
|
EXPERIENCIA
LABORAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ, PROGRAMA
FONDO PRO RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO
NACIONAL.
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE LA
BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA DIRIGIDO POR DON TEÓFILO SALAZAR MORALES,
|
|
Cargo: Técnica en conservación y restauración de Pinturas
y Esculturas
1994 – 2002
|
|
|
|
CONVENIO PERÚ - ESPAÑA
SALÓN DE GRADOS DE LA CASONA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
|
|
Cargo: Apoyo en conservación
1994
|
|
|
|
Convenio Perú – España
1994
|
|
Conservación de la
Pintura Mural del Techo del Salón de Grados de la Casona de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
|
|
|
|
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE LA BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA
DIRIGIDO POR DON TEÓFILO SALAZAR MORALES
|
|
Conservación
y restauración de siete esculturas de cristos crucificados:
1.
Cristo
de la conquista – Iglesia La Merced.
2.
Cristo
de la agonía – Convento de la Buena Muerte.
3.
Cristo
de la Reconciliación – Monasterio de las Nazarenas.
4.
Cristo
de Burgos – Iglesia San Agustín.
5.
Cristo
del Coro Alto de San Francisco, atribuido a Roque de Balduque.
6.
Cristo
del Retablo del Bautista – Basílica Catedral de Lima., del autor Juan Martínez
Montañés.
7.
Cristo
del Auxilio – Iglesia La Merced, del autor Juan Martínez Montañés.
Serie de
cuatro lienzos atribuidos a Vicente Carducho:
1.
Los
elegidos.
2.
Los
réprobos.
3.
El
infierno.
4.
La
resurrección.
Tres
lienzos de la serie del Corpus Christi del Cusco. Exhibidos en europa.
·
·
Una
escultura de “La Virgen con el Niño de la Espina”, atribuido a Juan Martínez Montañés.
·
Dos
esculturas policromas y estofadas del autor martín alonso de mesa:
San Benito de clarabad.
San Bernardo.
·
·
Una
escultura de la Virgen de la Asunción, perteneciente a la Orden de Madres Cistercienses
del distrito de Lurin.
·
·
Serie
de 12 lienzos del vía crucis, pertenecientes a la basílica catedral de lima,
atribuidas a carlos baca flor.
Un lienzo de san
francisco javier, perteneciente a la basílica catedral de lima.
·
Serie
de ocho lienzos de la vida de santo domingo del claustro principal.
Santo domingo con san francisco.
Santo domingo con tres caballeros.
Última cena con dos ángeles.
La prueba de fuego.
El diablo tentando a santo domingo.
La visión de fray guala.
Los náufragos.
La muerte de santo domingo.
|
|
|
5.
|
PARROQUIA NUESTRA
SEÑORA DEL ROSARIO DEL DISTRITO DE CHACLACAYO – DIÓCESIS DE CHOSICA
|
|
Una escultura de un Cristo Crucificado
con Cruz Incluida
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.
|
|
|
|
|
|
|
Entorno de Windows 98, Office 2000
(Microsoft Word,), Herramientas de Internet
El Análisis de Peligros y
Control de Puntos Críticos (HACCP) en la Gestión de Inocuidad de los
Alimentos
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
Marzo del 2004
|
|
|
|
Gestión de la Calidad Total y Productividad
|
|
MONTANA S.A.
Febrero del 2004
|
|
|
|
Se dará referencias a quien las solicite

|
Publicado por Rosablanca el 19 de Julio, 2006, 13:36
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Programa de Cooperación Internacional Mujeres y Derechos
"Claudia Vaughan" <consultoravaughan@uolsinectis.com.ar>
Si necesitan los otros
formularios, me los solicitan.
Ana Claudia Vaughan/Contenidos
CENOC/Red Mujeres Nuevo Milenio
PROGRAMA DE
COOPERACION INTERNACIONAL
MUJERES Y DESARROLLO
INSTITUTO DE LA MUJER DE
ESPAÑA
CONVOCATORIA DE PROPUESTAS PARA LA COFINANCIACION DE
ACCIONES
2006
Referencia convocatoria: Mujeres y
Desarrollo/2006
Índice
- RESUMEN DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN "MUJERES Y DESARROLLO"
- BASES APLICABLES A LA PRESENTE CONVOCATORIA DE PROPUESTAS
- Organizaciones que pueden participar en la Convocatoria
- Acciones que pueden ser apoyadas
- Sectores de intervención
- Cobertura geográfica
- Prioridades
- Tipo de Acciones
- Acciones no elegibles
- Dimensión y Criterio de financiación
- Elegibilidad de gastos
- Gastos directos elegibles
- Gastos indirectos
- PRESUPUESTO DISPONIBLE POR EL INSTITUTO DE LA MUJER
- PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN
- Formulario de solicitud
- Documentación
- Dónde y cómo enviar el formulario de solicitud
- Plazo de presentación
- Acuse de Recibo
- EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS
- COMUNICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA
- SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS Y MODALIDAD DE PAGO
- OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DE LAS ORGANIZACIONES
SELECCIONADAS
1. RESUMEN DEL PROGRAMA DE
COOPERACION "MUJERES Y DESARROLLO"
En 1975 se celebró el Año Internacional de la Mujer. Desde
entonces han venido desarrollándose una serie de Conferencias Internacionales
que han puesto en el punto de mira la problemática específica de las Mujeres
hasta entonces silenciada. La iniciativa que el Instituto de la Mujer presenta,
contribuye a despejar el camino hacia la igualdad.
Primero fue México en 1975. Después Copenhague en 1980. En tercer lugar,
Nairobi en el año 1985. Se hablaba entonces del Decenio de las Naciones
Unidas para las Mujeres. No fue suficiente. Hubo que esperar a la
convocatoria de la Conferencia de Derechos Humanos de Viena, en 1993, donde
explícitamente y por vez primera se reconocieron los Derechos de las Mujeres
como Derechos Humanos, y, a la Conferencia de Beijing de 1995, para que algunos
gobiernos comenzasen a implementar políticas de igualdad orientadas hacia la
equidad de género.
En la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, se dio
un paso más en el camino hacia la erradicación de la desigualdad entre hombres y
mujeres, estableciendo, para 2015, un objetivo prioritario: la promoción de la
igualdad y la autonomía de la Mujer a través de la eliminación de las
"desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para
2015". Además en el objetivo 5º de la Declaración, las NNUU establecen el
compromiso de "reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes"
para el mismo período. Además se reconoce la necesidad de integrar el enfoque de
género de forma efectiva en cada uno de los objetivos.
En el ámbito nacional, la Ley Española de Cooperación al
Desarrollo aprobada el 7 de julio de 1998 incluye la necesidad de promover un
desarrollo humano global, interdependiente, participativo, sostenible y con
equidad de género en todas las naciones.
El Plan Director de la Cooperación Española (2005-2008) integra
los principios de igualdad y no-discriminación para incluir el enfoque de género
en el desarrollo como prioridad horizontal y prioridad sectorial.
Es en este contexto donde se enmarcan las acciones y esfuerzos
del INSTITUTO DE LA MUJER, a través de sus Planes de Igualdad de
Oportunidades de las Mujeres (PIOM), mediante el Programa Mujeres y Desarrollo
creado en 1988. El Instituto de la Mujer en el marco de la Cooperación
Internacional definió como objetivo fundamental el asegurar que en los proyectos
y programas de desarrollo se contemple debidamente, y en todas sus fases, la
participación de las mujeres y su acceso a los recursos y beneficios del
desarrollo, y se reconozca y valore su papel desde la planificación
macroeconómica y desde la planificación del desarrollo en el ámbito nacional e
internacional.
Por una parte, el programa se lleva a cabo en colaboración con
la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), en el marco de un
Convenio suscrito en 1997 entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales al
que está adscrito el Instituto y el Ministerio de Asuntos Exteriores del que
depende la AECI. Por otra parte se desarrolla en colaboración con las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Españolas.
El programa desde su creación puso en marcha un instrumento de
financiación dirigido a apoyar las acciones que lleva a cabo la sociedad civil
en los Países en Desarrollo, dirigidas al reconocimiento y disfrute de los
derechos de las mujeres y para que puedan participar en la definición e impulso
del desarrollo de sus países.
2. BASES APLICABLES A LA PRESENTE CONVOCATORIA DE
PROPUESTAS
Las presentes líneas directrices definen las normas de la
oferta, de la selección y de la aplicación de acciones en el marco del Programa
previamente mencionado.
2.1. Organizaciones que pueden participar en la
Convocatoria
Para tener acceso a la cofinanciación de las acciones
propuestas de conformidad con las Condiciones Generales de esta Convocatoria, la
organización demandante debe satisfacer las condiciones siguientes:
- Ser una organización autónoma y estar constituida jurídicamente sin ánimo
de lucro.
- Pertenecer a la categoría siguiente: Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) o grupos de ONG constituidas en Redes, cuyos objetivos prioritarios sean
la participación de las mujeres y su acceso a los recursos del
desarrollo.
- Tener su sede en un Estado de América Latina.
- Estar directamente encargada de la preparación, ejecución y la gestión de
la acción.
2.2. Acciones que pueden ser
apoyadas
Estos criterios se aplicarán a todas las acciones presentadas
por las ONG.
- Sectores de intervención
- La promoción de los Derechos de las Mujeres de América Latina.
- La promoción de la igualdad en la toma de decisión política y la
gestión.
- Participación en la toma de decisiones económicas.
- Cobertura geográfica
Tendrán preferencia aquellas acciones propuestas para
ejecutarse en los siguientes países:
- Área Andina: Colombia, Ecuador y Bolivia.
- Centroamérica: Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua.
Se considerarán también las propuestas de otros países de
América Latina en función de la evaluación de calidad de las propuestas, en lo
que respecta a los objetivos y prioridades fijadas, concediendo las subvenciones
a las acciones que maximicen la eficacia global de la convocatoria.
- Prioridades
Se dará prioridad a las propuestas:
- Tipo de Acciones
Los proyectos que podrán financiarse en el marco de la presente
convocatoria deberán obligatoriamente enmarcarse en uno de los siguientes
ámbitos:
- El reforzamiento de la capacidad organizativa de la sociedad civil
representativa de las mujeres, con especial atención al fortalecimiento de
la relación entre las organizaciones y los grupos de base con el objetivo de
fomentar modelos participativos.
- Apoyo a los esfuerzos para la protección y la promoción de los derechos
de las mujeres, y en particular de las mujeres jóvenes y de aquellas
pertenecientes a grupos vulnerables, tanto a través de iniciativas de
sensibilización social como de capacitación y/o formación de los grupos de
beneficiarias y especialistas, así como la difusión de la información.
- Iniciativas de cabildeo que persigan la erradicación de leyes
discriminatorias hacia las mujeres así como campañas para las reformas
legislativas y políticas y, específicamente, el combate contra la violencia
hacia las mujeres y las niñas.
- Iniciativas que generen propuestas y monitoreo de los acuerdos firmados
en las recientes conferencias de Naciones Unidas, dando prioridad a los
temas de democratización en las relaciones de género, la construcción de la
ciudadanía de las mujeres y de la justicia de género en situaciones de
violencia o exclusión social, cultural, política y económica.
- Iniciativas que establezcan vínculos y alianzas entre amplios sectores
de la población, generando espacios de coordinación, que busquen influir y
potenciar la participación de las mujeres para proponer y negociar las
políticas sociales.
- Acciones no elegibles
No serán objeto de esta convocatoria:
2.2.6. Dimensión y Criterio de financiación
- Montante: el costo total de la acción no esta sujeto a ninguna
restricción. Sin embargo, el importe máximo de financiación del Instituto de
la Mujer será de 70.000 euros para proyectos de alcance regional, y de
50.000 euros para proyectos de ámbito local.
- Duración: La duración de una acción no puede exceder de 12 meses. No
obstante, aquellas que tengan una proyección temporal hasta tres (3) años,
deberá señalarse en la solicitud y podrá presentarse y ser considerada su
continuidad en convocatorias posteriores.
2.3. Elegibilidad de gastos
La financiación del Instituto de la Mujer podrá cubrir los
gastos que se derivan directamente del tipo de actividades financiadas por el
Programa del Instituto de la Mujer y que sean esenciales para su realización. En
consecuencia, la organización demandante deberá estar interesada en confeccionar
un presupuesto realista que refleje una buena relación coste – eficacia. Los
tipos de gastos pueden ser pueden ser priorizados dentro del importe
presupuestado.
2.3.1. Gastos directos elegibles
- Recursos humanos. Se incluirán los gastos derivados del pago de
retribuciones al personal vinculado al proyecto mediante un contrato y de
las intervenciones de corta duración, aisladas o participación puntual de
especialistas, que son directamente necesarios para la puesta en práctica de
la acción. Estos gastos incluyen gastos salariales reales, gastos sociales y
otros gastos relacionados con el empleo. El coste máximo de esta partida
presupuestaria no deberá exceder el 40% del monto solicitado al INSTITUTO DE
LA MUJER
- Gastos de viaje, alojamiento y manutención. Podrán cubrir los gastos de
viajes realizados por el personal vinculado al proyecto y de otras personas
mencionadas en el apartado anterior, incluidos los gastos alojamiento y de
manutención (dietas). También los viajes, el alojamiento y los gastos
diarios de las participantes en actividades cuando lo justifique el tipo de
acción.
- Equipos materiales y suministros. Incluye los costes de la adquisición o
alquiler de equipos, materiales, suministros y servicios necesarios, así
como los relacionados con reuniones y actos, pudiendo incluirse el alquiler
de locales y equipos y los gastos logísticos. Las adquisiciones deberán
quedar vinculadas formalmente a las acciones realizadas.
- Gastos de producción y distribución de materiales. Podrán comprender el
diseño, la producción, los gastos de impresión y copia, el franqueo y otros
gastos de este tipo que sean necesarios.
- Gastos indirectos
Gastos de funcionamiento de la organización encargada de la
ejecución, directamente relacionados con la realización de la acción, si la
naturaleza de esa operación lo justifica. Los gastos de funcionamiento consisten
en alquiler y equipamiento de oficinas, agua, electricidad, telecomunicación,
transporte directamente vinculados con la acción.
No deberán exceder del 7% del total de los costes financieros
directos elegibles. En el caso de acciones con Redes, los costes administrativos
no podrán exceder del 8% del total de costes financieros directos elegibles.
En el caso de una acción administrada como parte de un programa
más amplio de actividades, los gastos de funcionamiento reales podrán cubrirse
sobre una base proporcional.
No podrá concederse ninguna financiación retroactiva de
actividades llevadas a cabo antes de la fecha de inicio del
proyecto.
- PRESUPUESTO DISPONIBLE POR EL INSTITUTO DE LA MUJER
El importe total disponible del Instituto de la Mujer para la convocatoria
del año 2006 será de 900.000 euros.
La financiación del Instituto de la Mujer no podrá exceder
el 80% del total de los costos financiables de la acción. El resto debe ser
financiado por los recursos propios de la organización demandante, de sus
socios, o por fuentes distintas del presupuesto del Instituto de la
Mujer.
4. PRESENTACION DE SOLICITUDES Y PROCEDIMIENTOS DE
SELECCIÓN
4.1. Formulario de solicitud
Las solicitudes se presentarán exclusivamente en el formato
de solicitud normalizado anexo a las presentes líneas directrices, y al
documento de instrucciones elaborado para su cumplimentación, e igualmente
disponible en la página WEB del Instituto de la Mujer (http://www.mtas.es/mujer/concursos/subvenciones/cooperacion.htm ).
Las organizaciones solicitantes deben respetar
escrupulosamente el formato de solicitud y las instrucciones adjuntas, y seguir
el orden de las páginas. Las propuestas deberán tener una extensión máxima
de treinta y cinco (35) páginas a una cara. Las organizaciones demandantes deben
presentar su solicitud preferentemente en lengua española.
Deben rellenar el documento cuidadosamente y con la máxima
claridad con el fin de facilitar su evaluación. Deben ser precisas y
proporcionar suficientes detalles con el fin de que su solicitud sea clara:
- Cómo se alcanzarán los objetivos de la acción, los resultados positivos
esperados
- Y si la propuesta responde a las prioridades del Programa "Mujeres y
Desarrollo".
No se aceptarán solicitudes redactadas a mano. Tampoco las que
no sigan el formato de la solicitud. Junto al formulario se proporciona un
documento de instrucciones para facilitar la cumplimentación del mismo.
4.2.
Documentación
Además de la documentación requerida en el formulario como
obligatoria, deben remitirse también los siguientes documentos:
- Estatutos de la organización solicitante establecidos de conformidad con
las leyes en vigor en el Estado en que tenga su sede.
- Informe anual y estado financiero reciente (cuenta de ingresos y gastos,
balance del último ejercicio cerrado).
- Documento acreditativo (Acta Notarial o equivalente) de legitimación del
representante legal para actuar en nombre de la organización
En el caso de las Redes de ONG, tendrán que reunir todos los
criterios de selección estipulados en los apartados anteriores.
Cuando estos documentos estén redactados en lengua distinta a
la de la convocatoria, se deberá adjuntar una traducción que prevalecerá para
las necesidades de interpretación de la propuesta.
4.3. Dónde y cómo enviar el formulario de
solicitud
Los formularios deben ser presentados en las Oficinas Técnicas
de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
del país donde tenga su sede la organización; pueden ser entregadas en mano
(para lo cual la OTC entregará acuse de recibo al portador) o recibidas en un
sobre sellado, en envío certificado, o por mensajería rápida.
Las propuestas (formulario de solicitud, presupuesto, marco
lógico y demás documentación) deben ser presentadas en original con una (1)
copia.
El sobre exterior debe llevar el año de convocatoria, la
denominación completa y la dirección de la organización demandante.
Las organizaciones demandantes deben comprobar que su solicitud
está completa sobre la base de la lista de control incluida en el
formulario.
4.4. Plazo de presentación
El plazo de presentación se abre el 3 de julio de 2006.
La fecha límite de entrega de solicitudes está fijada para el 21 de
julio, a las 15:00 h. de la tarde. Toda solicitud recibida después de
la fecha límite será desestimada. Serán consideradas así mismo fuera de plazo
cuando el sello de correos indique una fecha posterior a la fecha límite, o si
el retraso es responsabilidad de una mensajería rápida.
4.5. Otra información
Las organizaciones demandantes podrán hacer consultas o enviar
sus preguntas por correo electrónico, a lo largo del plazo de presentación, a la
dirección: GabRRIImujer@mtas.es, indicando claramente la referencia de la
convocatoria.
4.6. Acuse de recibo
Una vez iniciado el proceso de registro, las Oficinas Técnicas
de Cooperación remitirán a las organizaciones demandantes el acuse de recibo de
la solicitud.
5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS
Las demandas serán examinadas y evaluadas por el Instituto de
la Mujer en España y la OTC de la AECI del país donde se reciba la solicitud. El
proceso se realizará en dos fases:
1ª fase: (a realizar en las OTC): Verificación del
cumplimiento de condiciones generales de la convocatoria. Evaluación y
preselección de propuestas.
2ª fase: (a realizar en el Instituto de la Mujer):
Selección final de los proyectos que recibirán financiación del Instituto de la
Mujer.
Todas las propuestas serán evaluadas según estos criterios:
- Conformidad con las prescripciones administrativas: verificación de que el
formulario de solicitud está completo.
- Elegibilidad de las organizaciones demandantes y acciones: verificación de
los criterios establecidos en los apartados 2.1, 2.2 y 2.3.
La evaluación de la calidad global de las propuestas será
realizada sobre la base de los criterios de evaluación fijados previamente, que
tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Los criterios de evaluación utilizados consideran a su vez
criterios de atribución y de selección:
- Los criterios de atribución permiten evaluar la calidad de las propuestas,
en lo que respecta a los objetivos y prioridades fijados, interesando
notablemente la relevancia de la acción y su coherencia con los objetivos de
la convocatoria, la calidad, el impacto esperado, la sostenibilidad de la
acción, así como su eficacia en comparación con la financiación
solicitada.
- Los criterios de selección apuntan a evaluar la capacidad operacional y
financiera de la organización demandante, asegurando que dispone de
competencias y cualificaciones profesionales requeridas para realizar bien la
acción, así como que dispone de fuentes de financiamiento estable y suficiente
para mantener su actividad durante el periodo de puesta en marcha de la
acción, en definitiva, para participar en su
financiamiento.
6. COMUNICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA
CONVOCATORIA
Las organizaciones demandantes serán informadas a través de las
Oficinas Técnicas de la Cooperación de la decisión tomada por el Instituto de la
Mujer acerca de la concesión o denegación total o parcial de la solicitud de
financiación. La decisión de eliminar una solicitud o de no ser tenida en cuenta
para su financiación será motivada por las siguientes razones:
- Solicitud recibida fuera de plazo.
- Formulario incompleto o no conforme con las prescripciones administrativas
anunciadas.
- Incumplimiento de la condiciones generales establecidas en la convocatoria
(organizaciones demandantes no elegibles, acciones no elegibles. la propuesta
excede el máximo de tiempo definido, la contribución solicitada es superior al
montante máximo definido, etc.).
La decisión de desestimación de una solicitud tomada por el
Instituto de la Mujer es definitiva.
La fecha prevista de publicación de los resultados del
procedimiento de adjudicación, será como máximo en un plazo de seis meses
después del cierre del plazo de presentación de solicitudes.
7. SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS Y MODALIDAD DE PAGO.
El Instituto de la Mujer realizará el seguimiento y apoyo a la
ejecución de los proyectos seleccionados, así como la transferencia de fondos, a
través de una Organización No Gubernamental de Desarrollo Española
(ONGD) designada por el Instituto de la Mujer, mediante una Convocatoria
Pública de Subvenciones.
Dicha ONGD será en todo momento el interlocutor y mediador
entre las organizaciones beneficiarias, cuyo proyecto ha sido elegido, y el
Instituto de la Mujer realizando el acompañamiento de las mismas durante el
período de ejecución del proyecto.
8. OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DE LAS ORGANIZACIONES
SELECCIONADAS
Las Organizaciones beneficiarias se comprometerán a:
- Adecuar la formulación del proyecto a la fecha de inicio y a la
financiación concedida por el Instituto de la Mujer, sin modificar los
objetivos, comunicando las variaciones que se hayan producido desde el momento
de presentación del formulario y el momento de ejecución del proyecto. Se
deberá presentar un cronograma y presupuesto actualizado. La fecha de inicio
será fijada conjuntamente con la ONGD que se designe para realizar el
seguimiento del proyecto.
- Realizar las actividades que fundamentan la concesión de financiación
comunicando cualquier eventualidad que modifique, altere o dificulte el
desarrollo del proyecto.
- Colaborar estrechamente con la ONGD que realizará el seguimiento,
facilitando cuantos documentos y actuaciones de comprobación se
requieran.
- Realizar un informe semestral y un informe final en que se acrediten las
actividades realizadas y la justificación de los gastos realizados, siguiendo
las indicaciones de la ONGD española designada para realizar el
seguimiento.
La subvención del Instituto de la Mujer deberá tener una visibilidad
adecuada, por ejemplo en publicaciones, en actos públicos, etc., de manera que
el logotipo del Instituto de la Mujer deberá reproducirse en las mismas
proporciones que los de las organizaciones ejecutoras.
|
Publicado por CENOC/Red Mujeres Nuevo Milenio el 19 de Julio, 2006, 1:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin Instraw - Mid July 2006
INSTRAW News / Noticias del INSTRAW / Nouvelles de INSTRAW
E-Newsletter Mid July 2006
Table of Contents 1. NEWS 2. EVENTS 3. NEW PUBLICATIONS/PAPERS/ARTICLES/WEBSITES 4. CALL FOR PAPERS/PROPOSALS 5. GRANT/FUNDING OPPORTUNITIES 6. EMPLOYMENT OPPORTUNITIES
1. NEWS ** Women in Politics** The United Nations Development Programme (UNDP) gender project ‘Women in Politics' was launched on May 30th, 2006 at the policy advisory workshop “Local Policies on the Way to Gender Equality”. The workshop aimed to build on policy recommendations prepared by civil society partners of the UNDP to further the participation of women in politics in Turkey. For more information on UNDP's relevant international projects, presentations, discussions, please visit: http://www.undp.org.tr/Gozlem2.aspx?WebSayfaNo=233
-------------------------<<<>>>-------------------------
2. EVENTS **Why and How? Theoretical and Methodological Directions in Law, Feminism, Gender and Sexuality** This workshop is sponsored by the UBC Centre for Feminist Legal Studies & the AHRC Centre for Law, Gender and Sexuality in the United Kingdom, and will be held on 24-26 August 2006, at the University of British Columbia. This workshop will draw together a small group of scholars primarily from Canada and the United Kingdom who are thinking about theories and/or methodologies related to investigating law, feminism, gender and/or sexuality. For more information, please visit: http://www.kent.ac.uk/clgs/events/ubcclgs.htm
**Hiroshima Peace Conference: Building a Just and Sustainable Peace** Lehman College, together with a coalition of international institutions and organizations sponsors this Conference, 31 August – 4 September 2006, Hiroshima, Japan, The conference aims at galvanizing support for improving education, health, the environment and social equity as a prelude to peace. Among keynote speakers will be Nobel Peace Laureates Shirin Ebadi of Iran, Jody Williams of the United Status, Anwarul K. Chowdhury of Bangladesh, Mitsuko Horiuchi of Japan, and Yunsook Lee of South Korea. For information on sponsors, speakers, online registration, please visit: http://ww.lehman.edu/hiroshimaconference http://www.lehman.edu/hiroshimaconference/program.html E-mail: hiroshima.peace@lehman.cuny.edu.
**Thinking Women: Education Culture and Society** This is the 15th Annual Conference of the Women's History Network , to be held 1-3 September, 2006, at Collingwood College, University of Durham, England. Individual papers, symposium and poster sessions will include themes of education, humanities and cultural representation, contribution to the social sciences, scientific endeavour of women. To see provisional programme, speakers, and for further information on papers and academic matters contact the organisers Sarah Aiston, Maureen Meikle or Jean Spence at e-mail: whn.conference@durham.ac.uk http://www.womenshistorynetwork.org/conference2006.htm#Top#Top E-mail: stina.maynard@durham.ac.uk - For online registration, please visit: www.dur.ac.uk/conference.booking
**International conference in combating human trafficking** This international conference to be held on 15-17 September 2006 in Dushanbe, Tajikistan, has the objective of strengthening capacities of government bodies and civil society in fighting human trafficking in persons and giving support to trafficking victims. During three days the participants will consider issues of working out strategic approaches and strengthening ties, and study methods of fight against human trafficking and instruments available for preventing human trafficking in Tajikistan. More information can be found: http://www.cagateway.org
**International Workshop on Women Entrepreneurs and Information and Communication Technologies (ICTs) ** This workshop is organized in cooperation with the UNECE by the Center for International Cooperation (MASHAV) and will be held on 16-26 October, 2006 in Haifa, Israel. This workshop, intended for women from countries of Central Asia and Caucuses in support of the activities of the United Nations Special Programme for the Economies of Central Asia (SPECA) Working Group on Gender and Economy, is aimed at enhancing skills and knowledge and introducing innovative methods for the multiple tasks of community workers, teachers, administrators and supervisors. For information on objectives, admission requirements, programme, application procedure, and general information, please visit: http://www.unece.org/oes/gender/documents/Haifa/ Information%20Note%20on%20Women%20and%20ICT%20En.pdf http://www.neww.org.pl/en.php/news/news/1.html?&nw=2588&re=1
-------------------------<<<>>>-------------------------
3. NEW PUBLICATIONS, PAPERS/ARTICLES AND/OR WEBSITES **Gender Based Violence Prevention Network (GBV)** The GBV launches its first supra-regional website to inform about the experiences, innovations and knowledge of over 100 member organizations throughout the Horn, East and Southern Africa. The website will be host to Network Members and others interested in violence prevention in Africa and will offer resources on GBV. For more information, please visit: http://www.preventgbvafrica.org/home.html
**The Dynamics of Honour Killings in Turkey: Prospects for Action** The United Nations Development Programme (UNDP) and the United Nations Population Fund (UNFPA) in Turkey have launched a groundbreaking report on a particularly shameful form of violence against women, honour killing. Based on research conducted by the Population Association of Turkey, the report analyzes the social structures and mentality behind so-called honour crimes and makes recommendations for a zero-tolerance policy to eradicate such violence against women. http://europeandcis.undp.org/?menu=p_cms/show&content_ id=3E9AC2FE-F203-1EE9-BF415971B62D7FE0 Download: The Dynamics of Honor Killings in Turkey: Prospects for Action (English) UNDP Turkey website
**Towards Multiparty System in Uganda: The Effect on Female Representation in Politics** by Kari Nordstoga Hanssen ( Chr. Michelsen Institute (CMI), Norway, 2006. This paper considers the position of women in politics in Uganda, arguing that the mode of electing women to parliament, and the interpretation of the reserved seats, has also meant that women representatives have found it difficult to challenge the government in controversial matters. Other considerations include the participation and representation of women in politics and their dependency on the no-party movement political system in Uganda. To read the full text please visit; http://www.cmi.no/pdf/?file=/publications/2006/wp/wp2006-9.pdf
**"Documenting Women's Rights Violations by Non-state Actors** Rights & Democracy (International Centre for Human Rights and Democratic Development) publishes this Manual that provides tools to human rights activists and defenders who investigate violence perpetrated against women by non-state actors. Its goal is to offer guidance with regard to the legal definitions and human rights protection mechanisms that may help them compel States to fulfill their obligation to protect. For more information, please visit: http://www.dd-rd.ca/site/publications/index.php?lang=en&subsection=catalogue&id=1728 http://www.dd-rd.ca
**Bangladesh Gender Profile** this report, prepared by F. Shah, and M. Richen, and published by the German Development Bank (Kew), in March 2006., reviews the gender dimensions of poverty reduction efforts, human development, governance and political participation, resource development and the environment, as well as the issues of gender-based violence and trafficking. Some recommendations for gender mainstreaming are identified in the three areas recognised by the German development assistance programme as priorities, namely economic reform and development of the market system. To view PDF version, please visit: http://www.kfw-entwicklungsbank.de/DE_Home/Service/OnlineBibl48/PDF-Dokumente/AMD_42_e.pdf
**Food Security in Practice: Using Gender Research in Development** by Agnes R. Quisumbing and Bonnie McClafferty, 2006. This new practitioners' guide from the International Food Policy Research Institute (IFPRI) bridges the gap between research and practice by providing up-to-date, relevant information on why and how gender issues, when taken into account, can improve the design, implementation, and effectiveness of development projects and policies. The guide presents key research findings from IFPRI's gender and intrahousehold program in the framework of project and policy cycles. To download, go to: http://www.ifpri.org/pubs/fspractice/sp2.asp
**The Story Behind the Numbers: Women and Employment in Central and Eastern Europe and the Western Commonwealth of Independent States** This report examines women's labour market situation in the countries of Central and Eastern Europe (CEE) and the Western Commonwealth of Independent States (CIS) in the context of the social and economic transformations in the region in the past 15 years. It highlights several unanswered questions, concerning changes in the status and wage levels of public sector vs. private sector jobs, the increase in different forms of informal employment, and the distribution of women and men across them. Download report at: http://www.unifem.org; http://www.unifem.org/resources/item_detail.php?ProductID=66
**Incorporating Gender into your NGO** This manual explains the basic concepts and definitions on gender, followed by 'what to do and how to do it', both within and outside your organization, in order to scan all aspects with a gender sensitive eye. The separate checklist "Gender Issues in the Project Cycle" is designed to be used in conjunction with the manual. Download at: http://www.networklearning.org/books/gender.html
**Gender and Media Handbook: Promoting Equality, Diversity & Empowerment** This handbook aims to help journalists and media professionals in Cyprus and internationally to be sensitive to gender issues such as negative portrayals of women in the media, the lack of women in leadership positions in media organisations, etc., and to provide practical help for people who want to see things change. http://www.medinstgenderstudies.org/Downloads/Handbook_final.pdf E-mail: info@medinstgenderstudies.org
**The Gender Dimensions of Post-Conflict Reconstruction: The Challenges in Development Aid ** WIDER Research Paper 2006/62 by Marcia E. Greenberg and Elaine Zuckerman This research paper published by UNU-WIDER (United Nations University and the World Institute for Development Economics Research) analyses World Bank and other donor post-conflict reconstruction (PCR) loans and grants from rights-based, macroeconomic and microeconomic perspectives. It concludes that few PCR projects identify or address gender discrimination issues, investments hardly reflect Bank research recognizing that gender inequality increases the likelihood of conflict and gender equality is central to development and peace. Download at: http://www.wider.unu.edu/publications/rps/rps2006/rp2006-62.pdf http://topics.developmentgateway.org/afghanistan/rc/ ItemDetail.do?itemId=1066235
-------------------------<<<>>>------------------------- 4. CALL FOR PAPERS/PROPOSALS/PARTICIPATION **The Gender and Transition Workshop** at the NYU Center for European and Mediterranean Studies invites speakers to submit proposals for talks for the academic year 2006-2007. The topic should cover some specific area of research, activism or expertise related to East and Central Europe and the Former Soviet Union, including the Baltic countries and Central Asia, relevant to gender and NGOs, gender policy, feminist political theory, current political and economic developments, etc. To arrange for a talk at the workshop, please contact: the co-moderators: E-mails: sjr5@nyu.edu (Sonia Jaffe Robbins), and nanfunk@earthlink.net (Nanette Funk) http://www.nyu.edu/classes/copyXediting/
**Forced Migration Review (FMR27): Sexual Violence in Conflict and Beyond** This issue to be published in November 2006, will include a feature section on Sexual Violence in Conflict and Beyond, exploring the challenges and opportunities for combating sexual violence in conflict, post-conflict, and development recovery contexts. Practice-oriented submissions highlighting key issues and challenges, best practices, innovative programmes and recommendations are welcome, as well as national case studies on responding to sexual violence and/or to consider specific themes relevant to the problem of conflict-related sexual violence perpetrated to women. The deadline for the submission of articles is 8 September 2006. For more information and guidelines to contributors, please visit: http://www.fmreview.org/writing.htm
-------------------------<<<>>>-------------------------
5. EMPLOYMENT OPPORTUNITIES **Director –Poverty Reduction and Economic Governance (PREG) Team** The International Center for Research on Women (ICRW), seeks for a Director to lead its HIV/AIDS and Development Unit (HADU). Reporting to the area of HIV/AIDS research and policy development, the incumbent will work with team members to create a vision for and build a strategic and coherent program of research, technical assistance and policy advocacy in the area of HIV/AIDS that advances ICRW's mission and vision. Application deadline is 15 August 2006. For information on primary duties, education, skills, knowledge and abilities, please visit: http://www.icrw.org/html/jobs/pregdir.htm E-mail: jobs@icrw.org
-------------------------<<<>>>-------------------------
Instrawnews mailing list Instrawnews@un-instraw.org http://www.un-instraw.org/mailman/listinfo/instrawnews
|
Publicado por Boletin Instraw el 19 de Julio, 2006, 0:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Noticias de la Cumbre de los Pueblos...Relaciones de Género
Movimientos Sociales |
Nota |
ARGENTINA-CUMBRE
|
Las
relaciones de género presente en la Cumbre
Púlsar/Patagonia Ciber Fem
Soledad
García del Movimiento de mujeres de Córdoba, explicó que "la problemática
de género de la mujer trabajadora ocupada y desocupada, de la violencia de
la sexualidad y de la educación sexual es fundamental en la Cumbre de los
Pueblos".
El género es algo "relacional", explicó
García y comentó que en el taller de "Las relaciones de género en América
Latina" pretenden discutir esta temática.
Los ejes que debatirán durante el evento
serán: sexualidad reproductiva y violencia de género en todos los
aspectos, tanto familiar, institucional como laboral.
La idea, aclaró la activista feminista,
es que las conclusiones del taller sean un aporte para "presionar a la
generación de políticas acorde a la realidad de las mujeres en la sociedad
hoy".
Soledad García comentó que el evento es
un taller y no un panel para poder compartir y debatir los pensamientos de
las mujeres hoy sobre el MERCOSUR, sobre las políticas macroeconómicas y
sobre la posición de las mujeres en la sociedad.
Finamente, García afirmó que "los
derechos humanos de las mujeres son sociales, son económicos son políticos
y son
culturales".(PÚLSAR) |
|
Publicado por Púlsar - Patagonia Ciber Fem el 19 de Julio, 2006, 0:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|