24 de Julio, 2006
SafetyLit - 24 julio 06
SafetyLit is a free service of the Center for Injury Prevention Policy and Practice at San Diego State University in collaboration with the World Health Organization.
24 July 2006 Volume 9, Number 30 ISSN 1556-8849
A pdf format version of this week's SafetyLit update is available now at:
http://www.SafetyLit.org/archive.htm
Updates from past weeks are also available.
The most recent abstracts will be available at 0700 UTC each Monday by visiting:
http://www.safetylit.org/archive.htm
|
Publicado por David Lawrence el 24 de Julio, 2006, 17:05
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
UN Reform and the Implementation of Security Council Resolution 1325
Dear
colleagues,
Best,
Phoebe
From: WUNRN [mailto:wunrn@WHATHELPS.COM]
Sent: Monday, July 24, 2006 1:54 PM To:
WUNRN_ListServe@LISTS.WUNRN.COM Subject: NGO Letter on UN Reform &
Implementation of Security Council Resolution 1325
Website - NGO Working Group on Women, Peace and
Security:
UN Reform and the Implementation of Security Council
Resolution 1325
A Letter to the
United Nations Secretary-General’s High Level Panel on System-wide
Coherence
Security Council
Resolution 1325 on Women, Peace and Security is a major international instrument
for achieving Gender Equality. More than five years after its unanimous adoption
the resolution has not been fully and effectively implemented.
SCR 1325 requires,
inter alia, the United Nations (UN) to ensure the full and effective
participation of women in peace negotiations and agreements, as well as
increased representation of women at all decision-making levels. This
responsibility also includes ensuring gender perspectives are mainstreamed into
all peacekeeping operations, including specialized training for all peacekeeping
personnel on the protection, special needs and human rights of women and girls
in conflict situations and the establishment of effective institutional
arrangements to guarantee their protection, especially against gender-based
violence.
Although the UN
Department of Peacekeeping Operations (DPKO) has, to date, done the most to
implement the provisions of SCR 1325, DPKO is not alone in this obligation. The
responsibility to implement SCR 1325 is shared throughout the UN System, in both
its norm-setting and operational roles and activities.
Regrettably, the UN
gender architecture and women’s machineries – which should provide international
best practices and models - have been set up to fail, due in large part to the
systematic under-resourcing and low priority given to gender equality policies,
programs and activities. This system-wide failure has profoundly impacted the
effective implementation of SCR 1325, with grave consequences for the lives of
women and girls everywhere, especially those in situations of violent conflict.
The NGO Working
Group on Women, Peace and Security respectfully submits the following
recommendations:
§
The creation of
a well-resourced independent entity with normative, operational and oversight
capacity, a universal country presence and led by an Under-Secretary General,
as
articulated by Stephen Lewis and in
submissions to the Panel by CWGL & WEDO. As
Stephen Lewis argues, this entity must be powerful enough to do for women what
UNICEF does for children.
§
Structural arrangements and
activities to ensure the implementation of SCR 1325 within the UN system must be
significantly strengthened and improved, under the leadership of a new
high-level position charged with oversight of SCR 1325 implementation.
§
The United Nations must
increase and guarantee sustained regular budgetary funds for the
achievement of system-wide gender equality.
§
The concept and use of gender
mainstreaming must be reexamined. Gender mainstreaming must be understood as an
adjunct to, not a substitute for, women specific entities and
targeted programmes and activities to promote women’s
empowerment and human rights. To be effective, gender
mainstreaming requires more robust units, program work and policy frameworks,
with significant attention to women’s rights in the context of advancing gender
more broadly.
§
The United Nations must
recruit, employ, retain and promote women and men who are champions of women’s
rights and gender experts, not only for dedicated gender posts, but also for
assessments and for program planning and implementation throughout the system.
§
Gender Training, that
includes SCR 1325, must be systematically conducted with all UN headquarters and field staff.
§
The Peacebuilding Commission
(PBC) must ensure women’s participation in the formulation and
implementation of peace building strategies in
Burundi and
Sierra Leone,
the first two countries on the PBC agenda. Additionally, the Peace Building
Support Office and the Peace Building Fund must have the capacity and adequate
resources to support women-specific projects that lead to the full
implementation of SCR
1325.
Signed Members of the NGO Working
Group on Women Peace and Security:
Boston Consortium on
Gender, Security and Human
Rights
United Methodists Women’s
Division
Hague Appeal for
Peace
Women’s Action for New
Directions
Femmes
Africa
Solidarité
Women’s Commission
for Refugee Women and
Children
International
Alert
Women's International League for Peace and
Freedom
International Women’s
Tribune
Center
* * * * * * Gina Torry
Coordinator NGO Working Group on Women, Peace and Security 777 UN
Plaza, 8th Floor New York, NY
10017 work: (212) 682-3633 ext. 3121 fax: (212)
682-5354
================================================================ To
leave the list, send your request by email to:
wunrn_listserve-request@lists.wunrn.com. Thank you.
|
Publicado por BEIGING+10 el 24 de Julio, 2006, 16:50
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Calls for an immediate end to the Middle East conflict
From: WUNRN [mailto:wunrn@WHATHELPS.COM]
Sent: Monday, July 24, 2006 11:48 AM To:
WUNRN_ListServe@LISTS.WUNRN.COM Subject: WIDE Calls for Immediate End
to Middle East Conflict - Gender
WUNRN
WIDE – Network Women in Development Europe
20 July, 2006
Network Women in Development Europe (WIDE) calls for
an immediate end to the Middle East conflict
WIDE is a
European network of development NGOs, gender specialists and
human rights activists monitoring and influencing international economic and
development policy and practice from a feminist perspective. We raise awareness
on the impacts of European and international policies on women’s lives and on
gender relations. WIDE promotes dialogue and cooperation among women worldwide,
including with women’s rights activists in Lebanon.
WIDE joins social movements across the world in condemning the
current Israeli offensive in Palestine and Lebanon. We condemn the escalating
and brutal violence and are concerned that women and children are
disproportionately affected by the current situation through displacement, and
other forms of violence. We call on the international community and regional
bodies to intervene for an immediate ceasefire and the implementation of UN
Security Council Resolution 1325.
Since the
onset of Israeli military aggression against Lebanon, the following tragic facts
have been noted:
–
More than 270 women, men and
children (overwhelmingly civilians) have lost their
lives.
–
There are so far more than 60,000
internally displaced families from South Lebanon and the Southern suburbs of
Beirut.
–
Tens of thousands have left the
country and many are still fleeing.
–
The
preliminary estimated figure for economic losses in Lebanon in less than a week
exceeds 3 billion US dollars.
–
There is a significant and
widespread destruction of public and economic infrastructure including airports
and seaports, bridges, roads, electrical powerhouses, factories and
other.
WIDE does not
believe any real, long-lasting solution can arise from this military aggression
and we strongly urge all parties to bring about an immediate end to the
hostilities. We insist that all parties protect civilians – Lebanese,
Palestinian and Israeli – in accordance with international
law.
WIDE expresses
concern that most European governments have remained silent and passive
vis-à-vis these tragic events. WIDE is outraged that the UN Security Council
debate on Lebanon ended last Friday with no action on Beirut's demand for an end
to Israeli air strikes. The European and international community have clear
commitments to secure human rights including the right to live in a healthy and
sustainable environment; these rights should be guaranteed immediately.
As women
living in Europe, we demand….
–
An
immediate ceasefire and call upon the UN to assume its responsibilities for
protecting peace and stability.
–
A
stop to all military actions.
–
An
immediate end to the policy of collective punishment of civilians.
–
The
immediate lifting of the blockade and end of targeting of transportation links
and public infrastructure that is leading to displacement of the population and
accentuating the worse humanitarian crisis in the
region.
–
The
international community assists all people affected by the conflict in Lebanon,
Israel and Palestine, with a special focus on women and children.
WIDE – Network Women in Development Europe, 20 July 2006
================================================================ To
leave the list, send your request by email to:
wunrn_listserve-request@lists.wunrn.com. Thank you.
|
Publicado por BEIGING+10 el 24 de Julio, 2006, 16:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Curso Especializado sobre Derechos Humanos de las Mujeres
Los documentos enlazados demoran un poquito en abrir, tengan paciencia, de todas formas se abren...
Curso
Especializado sobre Derechos Humanos de las Mujeres
El “Curso especializado sobre los derechos humanos de
las mujeres” es organizado en conjunto por el Instituto Raoul Wallenberg de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Suecia y el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. El curso tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 20 de noviembre a 1
de diciembre del 2006.
El objetivo
general del curso es brindar a las 25 personas seleccionadas, conocimientos
sobre la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres, que
permitan a profesionales de América Latina que trabajan en derechos humanos o
en derechos de las mujeres, contar con mejores herramientas para la promoción y
defensa de los derechos humanos de la mitad de la población con base en la
plena aplicación de los principios de igualdad y no discriminación.
El curso
está dirigido principalmente a representantes de organizaciones no
gubernamentales con trabajo en derechos humanos o en derechos humanos de las
mujeres, de instituciones gubernamentales y académicas que trabajan en derechos
humanos o en igualdad y equidad de género. Es deseable la
postulación de hombres y mujeres, así como de integrantes de pueblos indígenas
y población afrodescendiente.
Se recibirán candidaturas de los siguientes países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las candidaturas de países que no se
encuentren en este listado, no serán consideradas.
RECOMENDACIONES:
·
Las solicitudes
de países que no se encuentren en el listado indicado, no serán consideradas.
·
El uso del
siguiente formulario de aplicación es obligatorio. Para postular debe completar este formulario y elaborar un documento de trabajo como
se indica en el folleto informativo. No se tomarán en cuenta solicitudes
incompletas; ambos documentos deben enviarse juntos y a ambas instituciones.
· Folletos informativos y formularios de solicitud han sido
enviados a los Embajadas/Consulados suecos en los países indicados.
·
Los formularios de solicitud deben ser enviados al
Instituto Raoul Wallenberg y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos por correo electrónico
únicamente.
·
La fecha límite para aplicar al curso es el 31 de agosto del 2006; las solicitudes que se reciban después de esta fecha no serán
consideradas.
|
Publicado por Cortesía de Cendoc Cladem/Verónica. el 24 de Julio, 2006, 16:34
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin Equidad Salarial - ISP.
Editor:
Rae Anne Medforth Julio de 2006
¡Equidad de remuneración YA! es un boletín
electrónico producido por la ISP como parte de su campaña en pro de la equidad
de remuneración. El boletín se concentrará en asuntos relativos a la equidad de
remuneración y en los logros alcanzados al respecto, incluyendo las acciones
sindicales para avanzar en la consecución de la meta de la equidad de
remuneración, la negociación colectiva y cuestiones de igualdad, los sistemas
de evaluación de los puestos de trabajo y la formación, como así también el
fortalecimiento de las capacidades, nuevas investigaciones y publicaciones. Se
ocupará asimismo de las evoluciones en el ámbito legislativo y de iniciativas
tomadas por gobiernos y empleadores. Aparecerá cada dos meses en inglés y
castellano. La suscripción puede hacerse en línea en el sitio web de la ISP
www.world-psi.org o enviándonos un mensaje por correo electrónico a:
equality@world-psi.org. Nos complacerá recibir sus colaboraciones y comentarios.
Norma relativa a la evaluación de
los puestos de trabajo a nivel nacional
En Nueva Zelandia, ha comenzado
el proceso de evaluación de la igualdad en el empleo y la igualdad de
remuneración en todos los organismos públicos, incluidos los de la atención de salud y
la educación.En breve, concluirán las
primeras evaluaciones, y en pocos meses se dispondrá de un conjunto de
instrumentos de capacitación y evaluación de los puestos de trabajo
desprovistos de sesgos de género. También se ha establecido una norma nacional
para dicha evaluación, hecho que posiblemente no tenga precedentes; con ella,
se pretende eliminar los sesgos de género y exponer las “prácticas idóneas” en
materia de evaluación de los puestos de trabajo. Se utilizará además para
determinar si los programas actuales sobre el tema son imparciales desde la
perspectiva de género. El proyecto de norma puede consultarse en la página http://www.standards.co.nz/, donde se
encuentra expuesto a las observaciones del público; se prevé que estará
finalizado a finales del corriente año. Esta actividad forma parte del plan de
acción del Gobierno laborista de Nueva Zelandia. La Public Service Association, organización
afiliada a la ISP, ha participado en las revisiones y en la elaboración de los
instrumentos y el material pedagógico, y ha representado al Consejo de
Sindicatos de Nueva Zelandia (Council of
Trade Unions) en el comité directivo que supervisa la ejecución del plan.
Para obtener más información pueden ponerse en contacto con
clare.wells@psa.org.nz
± Contribución de Clare Wells, PSA, Nueva Zelandia
Acuerdo interinstitucional en Ecuador
La Secretaría Nacional de Remuneraciones, el
Consejo Nacional de Mujeres, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales (ILDIS) y la ISP de Ecuador, firmarán próximamente un acuerdo de
cuatro años para la promoción de la igualdad en el lugar de trabajo. El acuerdo incluirá además
aspectos relativos a la evaluación de los puestos de trabajo en el sector
público. Desde
2003, las instituciones que firmarán el acuerdo realizan campañas de
concienciación sobre la brecha de género en las remuneraciones del sector
público. Han trabajado para determinar en qué áreas el trabajo de las mujeres
es infravalorado, y se han asociado con ONG y otras organizaciones de la
sociedad civil a fin de fortalecer la campaña y concienciar al público sobre la
contribución económica y social de la mujer. El acuerdo contempla un
programa piloto en el sector de la salud pública, lo que permitirá formular un
modelo de prácticas óptimas.
± Contribución
de Verónica Montúfar, Coordinadora del Proyecto de formación de mujeres andinas
de la ISP, verónica@chasquinet.net
¿Política de salarios mínimos para
Europa?
El tema de los salarios mínimos ocupa los titulares
en Alemania. La afiliada a la ISP Ver.di
está jugando un papel clave en la campaña para implantar un salario mínimo reglamentario en el mayor país de la Unión Europea. El instituto
alemán de estudios sindicales, WSI, constituye el eje del debate y proporciona
abundante información sobre el funcionamiento del salario mínimo en otros
países. El concepto de salario mínimo en Europa fue clave para las
deliberaciones que tuvieron lugar en la conferencia celebrada en Bruselas a
principios de mayo. Sindicalistas, docentes universitarios, miembros del
Parlamento Europeo y defensores se reunieron durante dos días para analizar el
tema de los salarios mínimos y su funcionamiento en toda Europa y en los
EE.UU., incluida su repercusión en los niveles salariales, la igualdad y la
economía. Los sindicatos de Austria y Suiza explicaron que los salarios mínimos
son objeto de una negociación colectiva coordinada; los suizos, en particular,
se mostraron partidarios de llevar a cabo una campaña de gran repercusión
pública sobre la cuestión. Anne-Marie Perret, Presidenta de la FSESP, participó en la última mesa redonda, en
la que se abordó el tema del salario mínimo en Europa. Se aspira a formular una
política que establezca una meta tanto para el salario mínimo legal como para
los salarios establecidos mediante acuerdos colectivos, en función de los ingresos
medios percibidos en cada país. La meta inicial se fijaría en el 50% de los
ingresos medios del país, y se aumentaría posteriormente hasta el 60 %. La
FSESP aplaudió la iniciativa y explicó que estaba concibiendo su propia
estrategia para luchar contra las bajas remuneraciones en toda Europa. Pueden
consultar un artículo de la FSESP sobre baja remuneración y salarios mínimos en
10 idiomas en el sitio web: http://www.epsu.org/r/264
± Contribución
de Richard Pond, FSESP
Noruega: Las
mujeres siguen ganando mucho menos que los hombres
Recientemente, la dependencia de estadísticas de
Noruega informó que las mujeres ganan el 84,5% de lo que perciben los hombres,
porcentaje levemente superior al de hace siete años, cuando la remuneracióne las mujeres alcanzaba el 83,6% de la de los hombres. Dicha
dependencia oficial considera que la brecha se debe a la segregación en el
mercado de trabajo y a la concentración de las mujeres en los empleos a tiempo
parcial. Pueden consultar más información (en noruego) en: www.ssb.no/emner/00/02/10/rapp_200535/
± Contribución de Rolv Rynning Hanssen, ISP
Suecia: El
nuevo sistema de evaluación de los puestos de trabajo reduce la brecha salarial
En Suecia se está usando un nuevo sistema que permite nivelar las
diferencias salariales entre los hombres y las mujeres. El sistema, denominado BAS, se utiliza en el
Consejo de la Ciudad de Gotemburgo, la segunda ciudad de Suecia por su tamaño.
La introducción del BAS ha permitido mejorar la remuneración de los puestos de
trabajo donde predominan las mujeres. Los resultados se traducen en
estadísticas: entre 2000 y 2005, las profesiones tradicionalmente “de mujeres”,
como la de docente preescolar, experimentaron un incremento salarial del 30%.
Los salarios en empleos “de varones” recibieron aumentos menores. En 2000, las
empleadas del Consejo ganaban en promedio un 15% menos que los hombres. En
2005, la brecha se había reducido al 10%. El Defensor del Pueblo para la
igualdad de oportunidades, Claes Borgström, afirma que el Consejo ha escogido
un método muy útil. Señala también que muchos empleadores desconocen los
criterios que deben utilizarse para establecer los salarios. El sistema BAS
constituye una herramienta de gran utilidad para comprender y modificar las
actuales estructuras salariales. El 7 de junio, el Gobierno de Suecia presentó
un programa de acción para enfrentar el problema de la brecha de género en los
salarios, en el que se declara que todas las partes del mercado de trabajo
desempeñan un papel importante en la consecución de la igualdad de
remuneración. Se contemplan diversas medidas, por ejemplo, medidas en materia
de educación y reformas legislativas, y se establece un mecanismo de control
mediante un informe oficial sobre las diferencias salariales.
± Contribución
de Linnea Bergnéhr, Secretaria de Prensa de Kommunal, Suecia,
linnea.bergnehr@kommunal.se
Irlanda: Las
mujeres perciben un 16% menos que los hombres
Tres decenios después de la introducción de leyes
sobre la igualdad de remuneración, la remuneración promedio de las mujeres en
Irlanda sigue siendo significativamente inferior a la de los hombres. El 5 de
mayo fue el 30º aniversario de la introducción del principio de igual
remuneración por igual trabajo, después de que la Comisión
Europea se negara a autorizar que Irlanda derogara la Directiva relativa a la
igual remuneración. Según dicho instrumento, introducido en 1975, las mujeres y
los hombres debían percibir el mismo salario por un trabajo equivalente. Antes
del 5 de mayo de 1976, las docentes irlandesas, por ejemplo, percibían el 25%
menos que sus colegas de sexo masculino. El Gobierno de aquel entonces se había
resistido a aplicar la ley, argumentando motivos económicos. El Congreso Sindical de Irlanda ha decidido que el
tema de la brecha de género en la remuneración ocupe un lugar prioritario entre
los temas que se aborden durante la ronda actual de negociaciones salariales a
nivel nacional. En promedio, a las irlandesas se les paga un 16% menos que a
los hombres. En un estudio titulado “Grados de igualdad: diferencias de
remuneración por motivos de género entre los profesionales recién recibidos” (Degrees
of Equality: Gender Pay Differentials Among Recent Graduates), publicado
por el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas (ESRI) el pasado mes
de noviembre, se detectaba que las brechas de remuneración entre los sexos
comenzaban durante los tres años posteriores a la graduación universitaria. La
brecha más acusada se registraba en la administración pública, donde el salario
por hora para los hombres era de 17,78 euros, mientras que para las mujeres era
de 15,51 euros. Puede accederse a este informe en http://www.esri.ie/
Tribunal europeo favorable en caso de demanda de igualdad de
remuneración
Tras la edición de abril de Equidad de remuneración
YA, la decisiva demanda tramitada ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Europeaha dado un paso más hacia la victoria después de que el
Abogado General, letrado de alto rango
del Tribunal,
se pronunciara a favor de este caso. En su opinión, publicada recientemente, es
ilegal permitir que los hombres, únicamente por tener mayor antigüedad,
perciban una remuneración superior a la de sus colegas mujeres que desempeñan
funciones similares, así como el hecho de que no haya que fundamentar las
causas. Prospect, afiliada a la ISP,
es la parte demandante en nombre de Bernadette Cadman, una inspectora de
seguridad y salud en el trabajo. Dijo Paul Noon, Secretario General de
Prospect: “Acogemos con beneplácito la opinión del letrado y confiamos en que
el veredicto final del Tribunal respaldará sus conclusiones”.
Para obtener más información véase http://www.prospect.org.uk/
Triunfo de la igualdad de
remuneración en Québec
El 19 de junio de 2006, el Gobierno de la Provincia
de Québec (Canadá) y los representantes de los empleados del sector paraestatal
llegaron finalmente a un acuerdo en materia de igualdad de remuneración. Los
sindicatos negociaron y se movilizaron durante
más de cinco años para lograr que se hiciera justicia con las trabajadoras. En
palabras de los diversos sindicatos participantes, este acuerdo representa un
paso fundamental hacia el reconocimiento del legítimo valor del trabajo que
llevan a cabo las mujeres. El acuerdo beneficiará a más de 325.000 empleadas
del sector salud, de instituciones de enseñanza primaria e intermedia, y del
sector de los servicios sociales. Las empleadas lograrán un ajuste salarial por
un total de 630 millones de dólares canadienses. Esta cantidad asciende a 825
millones si se incluyen los aumentos del aguinaldo y el pago de intereses
retroactivos. El aumento promedio de la remuneración será del 6,25 %. “El
Gobierno habla de costos y de generosidad; para nosotros, no es más que una
cuestión de derechos y de justicia”, puntualizó René Roy, Secretario General de
la Federación de Trabajadores de Québec (FTQ), uno de los sindicatos que
participó en el acuerdo. Este acuerdo sobre igualdad de remuneración es el
segundo acuerdo sellado este año entre
el Gobierno y el sector de los empleados públicos. El primero fue firmado a
mediados de enero con el Sindicato de trabajadores profesionales del Gobierno
de Québec (SPQ).
± Contribución de Catherine Vaillancourt-Laflamme, pasante,
PSI
Tecnologías de la información:
¿las mujeres no perciben una remuneración igualitaria?
Según estudios realizados recientemente, casi la
mitad de las mujeres que trabajan en la industria informática en el Reino Unido
consideran que su remuneración total no es comparable a la de sus homólogos
varones. En una encuesta llevada a cabo por la asociación sindical del sector informático, Intellect, se preguntaba si las mujeres
percibían una remuneración justa, si su empresa las valoraba, y de qué modo
ello incidía en su lealtad. Las opiniones vertidas en esta encuesta sobre
igualdad de remuneración, en la que se entrevistó a 450 mujeres profesionales
de la informática, revelaron que el 49% considera ser objeto de discriminación
en su remuneración por motivos de género. Más de seis de 10 encuestadas
consideraban que su empresa no tenía una estructura de remuneración
transparente, mientras que el 67% no estaban seguras de que sus empleadores
efectuaran auditorías sobre la igualdad de remuneración. Casi tres cuartas
partes de las mujeres encuestadas opinaron que la empresa mejoraría si su
organización realizara este tipo de auditorías, en tanto que el 80% dijo que
dichas auditorías debían ser obligatorias. Los resultados de la encuesta
figuran en: http://www.intellectuk.org/download.asp?file=631
Día de la equidad de remuneración
en Suiza
En Suiza, el 14 de junio es una fecha recordada por
las mujeres. Ese día, en 1981, se incluyó el principio de igualdad entre
hombres y mujeres en la Constitución Federal. Diez años después, en la misma
fecha, las mujeres salieron a la calle para reclamar medidas concretas en
materia de igualdad. En 1996 se adoptó la Ley relativa a la igualdad (Loi sur l’égalité). No obstante, en 2006
persiste la desigualdad en los salarios. Las mujeres perciben entre el 16% y el
21% menos que sus homólogos varones.
En el sector público, la diferencia por motivos de género es de hasta el 20%.
La Unión Sindical Suiza declaró a 2006 el “año de la equidad de remuneración”
para atraer la atención sobre estas disparidades. Durante su último Congreso,
celebrado en noviembre de 2005, los delegados votaron para que la igualdad de
remuneración fuera el tema prioritario, instaron a una mayor transparencia en
la fijación de los salarios y a optimizar el uso de los instrumentos vigentes a
fin de lograr la igualdad y una mejor legislación. El 14 de junio se puso en
marcha en todo el país la campaña “¡Aquí tiene la factura!” (Et voici la
facture!). Simbólicamente, a lo largo y ancho del país se distribuyeron imitaciones de
billetes de 50 francos suizos con la inscripción “CHF 39”, en alusión al hecho
de que las mujeres ganan menos que los hombres. En Ginebra, los sindicatos
instalaron un puesto de información, entre otras cosas, en la plaza central se expuso
una calculadora virtual de salarios, y se organizó una conferencia sobre
igualdad de remuneración, en la que realizó una intervención Fabienne Bugnon,
Directora de la Oficina para la Igualdad del Cantón de Ginebra, y Catherine
Laubscher, líder sindical, entre otras personas. Todos coincidieron en que, si
bien en algunos aspectos se ha avanzado, las mujeres siguen padeciendo en forma
desproporcionada la discriminación en los salarios, los bajos salarios, los
planes obligatorios de trabajo a tiempo parcial, las pensiones bajas y el
acceso restringido a la seguridad social. La Unión Sindical Suiza (USS) está
organizando una concentración en Berna, capital del país, para el 23 de
septiembre a fin de hacer un llamamiento a las autoridades federales para que
adopten más medidas de promoción de la igualdad de remuneración. Para obtener
más información véase http://www.egalitedessalaires.ch/
± Contribución
de Catherine Vaillancourt-Laflamme, pasante, ISP
La CIT analiza la brecha de
remuneración en el Reino Unido En el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), celebrada en
junio de 2006, la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia consideró una reclamación
contra el Gobierno del Reino Unido por no aplicar plenamente el Convenio núm.
100 de la OIT. El representante del Gobierno del Reino Unido declaró ante la
Comisión que actualmente se está ejecutando un Plan de acción relativo a la
igualdad de remuneración. El Gobierno del Reino Unido y los representantes de
los empleadores promovieron que en el futuro se adoptaran medidas voluntarias,
específicamente, referentes a la realización de evaluaciones de la igualdad de
remuneración. Los representantes de los trabajadores consideraron que las
evaluaciones obligatorias de las remuneraciones eran imprescindibles para
lograr un trato equitativo. Asimismo llegaron a la conclusión de que era
fundamental la transparencia en el proceso de igualdad de remuneración y la
presencia tripartita en todas las futuras comisiones del Gobierno. Sophie
Taylor, de la afiliada a la ISP UNISON,
encabezó la delegación de trabajadores del Reino Unido y dijo a la Comisión que
la remuneración promedio por hora de las mujeres sigue siendo del 17,20% menos
que la de los hombres. La brecha salarial de las trabajadoras del sector
público es del 9,8 %, inferior, aunque igualmente inadmisible, y la de sus
colegas del sector privado del 22,5%. Los trabajadores temporales y a tiempo parcial,
la mayoría de los cuales son mujeres, padecen un trato desigual incluso mayor.
En 2005, una trabajadora a tiempo parcial ganaba el 38,5% menos que sus colegas
varones que trabajaban a tiempo completo, lo cual en los últimos 30 años no ha
cambiado de modo significativo dado que en 1975 la cifra era del 41,6%. Sophie
preguntó a la Comisión de la Conferencia: “Cuando una mujer va a comprar el
pan, ¿se le hace un descuento del 17%? ¿Paga un 17% menos que un hombre por el
alquiler?” Su exposición recibió un sostenido aplauso.
La Comisión llegó a la
conclusión de que era lamentable que los avances para reducir la brecha de
remuneración entre hombres y mujeres fueran lentos. Habida cuenta de la
repercusión directa de la desigualdad de remuneración en las condiciones de
vida de las mujeres y de sus familias, especialmente, en la pobreza infantil,
la Comisión de Normas alentó firmemente al Gobierno del Reino Unido a
intensificar el diálogo con los trabajadores y los empleadores, y a adoptar
medidas más dinámicas para solucionar este problema, especialmente en el sector
privado. También se le pidió que diera cuenta de la eficacia de la legislación
en vigor a la hora de subsanar las diferencias de remuneración entre los
hombres y las mujeres.
± Contribución
de Catherine Vaillancourt-Laflamme, pasante, ISP
Un grupo de
trabajadores de la OIT analiza la igualdad de remuneraciónEl 7 de junio, durante la Conferencia de la OIT, un grupo de trabajadores
celebró una mesa redonda sobre la aplicación del Convenio núm. 100 de la OIT
sobre igualdad de remuneración. Barb Byers, del Congreso
Canadiense del Trabajo y miembro del Consejo de Administración de la OIT,
inició la reunión recordando al público que la igualdad de remuneración por el
trabajo de igual valor entre las mujeres y los hombres sigue sin hacerse
realidad, aunque ya sean 162 los países que han ratificado el Convenio núm. 100
de la OIT.
Nathalie Imboden, de la
Unión Sindical Suiza (Union Syndicale Suisse) explicó que en su país
sigue habiendo grandes diferencias de remuneración entre los hombres y las
mujeres. Puso como ejemplo la brecha que existe en los salarios mensuales entre
hombres y mujeres que realizan las mismas tareas en la industria relojera, que
asciende a 800 francos suizos (648 dólares estadounidenses). Sólo el 40% de
esta diferencia puede atribuirse a las calificaciones profesionales personales
de las mujeres; el 60% se debe a la persistente discriminación.
Alina Rantsolase, de
COSATU, Sudáfrica, expuso que la complejidad de la problemática en torno a la
igualdad de remuneración en un país en el que coexisten la discriminación por
razón de sexo y por razón de raza, unos salarios bajos, un elevado desempleo e
importantes niveles de flexibilidad laboral,
afecta a las mujeres de un modo desproporcionado. Explicó que el costo
del transporte suele ser equivalente al salario de la mujer. Así pues,
preguntó, ¿cómo puede la mujer proporcionarles una vivienda digna, alimentos y
elementos de primera necesidad a sus hijos?
Sophie Taylor,
representante de la ISP y del Congreso Sindical (TUC) del Reino Unido, explicó
la situación existente en su país (véase el artículo anterior). Si se
consideran los salarios pagados por hora, las mujeres siguen ganando un 17,1%
menos que los hombres. Cuando las mujeres trabajan a tiempo parcial sólo ganan
el 62% de lo que perciben sus colegas varones trabajando el mismo tiempo. La
discriminación persiste y se extiende incluso hasta la propia designación de
los puestos de trabajo: aunque realicen las mismas tareas, un conserje (que
generalmente es un hombre) gana más que una limpiadora (generalmente, una
mujer).
Barb Byers dijo que en
Canadá una mujer todavía gana 71 centavos cuando un hombre gana 1 dólar. “La
igualdad de remuneración dista mucho de ser un debate abstracto; atañe a las
mujeres, sus hijos, sus familias y sus comunidades”, puntualizó. Por último,
Byers hizo un llamamiento para que los mandantes tripartitos de la OIT
intensificaran el seguimiento a nivel nacional e internacional de la resolución
de la Conferencia de 2004 sobre igualdad de género, igualdad de remuneración y
protección de la maternidad. Insistió en la necesidad de aumentar los recursos
disponibles a nivel internacional, y lamentó que en marzo de 2006 el Consejo de
Administración no hubiese acordado convocar una reunión tripartita sobre
igualdad de remuneración. Resaltó, no obstante, que los sindicatos mundiales
proponían celebrar, como contrapartida, una consulta técnica sobre sistemas de
evaluación de los puestos de trabajo. Saludó las iniciativas de la Declaración
de la OIT en cuanto a elaborar material pedagógico e hizo un llamamiento a
prestar ayuda a más largo plazo a los gobiernos, los empleadores y los
sindicatos para que entendieran y subsanaran las desigualdades de remuneración.
± Contribución
de Catherine Vaillancourt-Laflamme, pasante, ISP
|
Publicado por Internacional de Servicios Públicos el 24 de Julio, 2006, 14:42
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Development Gateway: 21 nuevos recursos contra la Pobreza
Actualización de contenido - Pobreza en el Development Gateway ------------------------- 21 {totalItems} nuevos recursos en la página Pobreza del Development Gateway http://topics.developmentgateway.org/pobreza
--------------------------------------------------
1. India- achieving the millenium development goals through non-timber forest products 2. Population Ageing 2006 (Wall Chart) 3. World Bank and IMF conditionality: a development injustice 4. How costly is it to achieve the Millennium Development Goal of halving poverty between 1990 and 2015? 5. Nurturing joint forest management through microfinance- a case from India 6. Health and Development: Global Update 7. New Jobs for Poor Communities through Trade 8. Regional Focus: Sustaining Gains in Poverty Reduction and Human Development in the Middle East and North Africa (MENA) 9. FOOD SECURITY STATUS ALERTS & HEADLINES 10. WAICENT Information Finder 11. WUF3 speakers call for funding support for urban poor 12. AMNESTY INTERNATIONAL Press Release - Poorest Women and Children Let Down by Discriminatory Health Services in Peru. 13. Unitus Announces Partnership with Swadhaar, ACCION International to Provide Microfinance Expertise. 14. Public-Private Dialogue 15. SEAHIV publications knowledge base (former hiv-development.org) 16. A business guide to development actors 17. Business for Development - Business solutions in support of the Millennium Development Goals 18. WBCSD Sustainable Livelihoods video library 19.
Microfinance and street children: is microfinance an appropriate tool
to address the street children issue? by Badreddine SERROKH (2006) 20. Least Developed Countries Report 2006 - Developing Productive Capacities 21. Sourcebook on Emerging Good Practice: Managing for Development Results Principles in Action -------------------------
1. India- achieving the millenium development goals through non-timber forest products http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067166 Despite
the rapid strides made in recent years in terms of development, India
has a long way to go to achieving the Millennium Development Goals
(MDGs). This paper attempts to analyze the role and potential of
non-timber forest products (NTFPs) to... Contribuido por K K Kaushal el 16 Jul , 2006
2. Population Ageing 2006 (Wall Chart) http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067038 "For
228 countries or areas, regions and the world, the wall chart presents
comparable indicators including absolute and relative numbers of the
older population, proportions currently married, living alone and in
the labour force among both older... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 13 Jul , 2006
3. World Bank and IMF conditionality: a development injustice http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067111 FROM
EXECUTIVE SUMMARY: "This report examines the conditions that the World
Bank and the International Monetary Fund (IMF) attach to their
development finance in the world?s poorest countries. It is based on
new research undertaken by Eurodad... Contribuido por emmanuel Asomba el 14 Jul , 2006
4. How costly is it to achieve the Millennium Development Goal of halving poverty between 1990 and 2015? http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067115 FROM
ABSTRACT:"This paper proposes a methodology to estimate required growth
rates, investment rates, and per capita foreign aid in US dollars in
order to achieve the Millennium Development Goal (MDG) of halving
poverty between 1990 and 2015. It... Contribuido por emmanuel Asomba el 14 Jul , 2006
5. Nurturing joint forest management through microfinance- a case from India http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067165 India
has embarked upon a community involvement process to restock the state
owned forests through a recent approach called the Joint Forest
Management. But the success of the Joint Forest Management program lies
in the provision of alternative... Contribuido por K K Kaushal el 16 Jul , 2006
6. Health and Development: Global Update http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067123 Content:
"Improving aid effectiveness (page 1); Financing proposals (page 2);
Africa (page 3); Health, HIV and AIDS (page 4); Reaching the Millennium
Development Goals (page 7)." July 2006, PDF 8p. Produced by: hlsp
Institute.
Contribuido por emmanuel Asomba el 14 Jul , 2006
7. New Jobs for Poor Communities through Trade http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067079 ?Sustainable
development?, ?environmental protection? and ?trade that works for the
poor? may sound like do-gooder slogans, but three totally different
projects, involving a plant native to South Africa, a fashionable
resort in Brazil and organic... Contribuido por Marija Stefanovic el 14 Jul , 2006
8. Regional Focus: Sustaining Gains in Poverty Reduction and Human Development in the Middle East and North Africa (MENA) http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067216 "Since
the mid-1980s, there has been little progress in poverty reduction in
the MENA region although human development indicators have continued to
improve. Accelerating poverty reduction and sustaining human
development improvement are important... Contribuido por GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo el 17 Jul , 2006
9. FOOD SECURITY STATUS ALERTS & HEADLINES http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067238 This
USAID site maintains an up-to-date listing of important news affecting
food security and humanitarian issues such as poor agricultural output,
natural disaters, local wars, or disease. It offers resources in a
number of languages. Contribuido por Laura Allen el 18 Jul , 2006
10. WAICENT Information Finder http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067243 This
site contains a database of pertinent issues in food security, disease
control, and other humanitarian issues. Articles and other documents
are available for download or a URL is provided, many in multiple
languages. Contribuido por Laura Allen el 18 Jul , 2006
11. WUF3 speakers call for funding support for urban poor http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067256 Lindiwe
Sisulu, South Africa's minister of housing, addressed a plenary at
World Urban Forum 3 in June 2006, saying that just as the world had
united in the fight against Nazism during the Second World War, it must
now unite against the common... Contribuido por Charlotte Moser el 18 Jul , 2006
12. AMNESTY INTERNATIONAL Press Release - Poorest Women and Children Let Down by Discriminatory Health Services in Peru. http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067354 11
July 2006, Lima: In a new report, Amnesty International revealed that
in Peru, discriminatory maternity and infant health services are
letting hundreds of impoverished women and children die every year and
denying many of them the right to an... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Jul , 2006
13. Unitus Announces Partnership with Swadhaar, ACCION International to Provide Microfinance Expertise. http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067343 Redmond,
WA, June 27, 2006 - Unitus, a nonprofit organization creating
innovative solutions to global poverty, today announced a strategic
partnership with Swadhaar, a Mumbai, India-based microfinance
institution (MFI). Swadhaar is Unitus?s 10th... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Jul , 2006
14. Public-Private Dialogue http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067297 PublicPrivateDialogue.org
is a resource for private sector development practitioners wishing to
promote investment climate reforms through dialogue (sponsored by World
Bank, IFC, OCED, DFID, GTZ). The website is intended to serve as a
comprehensive... Contribuido por Benjamin Herzberg el 18 Jul , 2006
15. SEAHIV publications knowledge base (former hiv-development.org) http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067273 SEAHIV
publications knowledge base (former hiv-development.org) provides a
wide range of publications dealing with AIDS: prevention, care,
transmission, etc. Publications are avaiable in a wide variety of
languages/dialects. Contribuido por Boban Kozarov el 18 Jul , 2006
16. A business guide to development actors http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067394 Set
up by the World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)
and the International Business Leaders Forum (IBLF), this online
resource tool aims to introduce the business managers to potential
partners in the development community. It is... Contribuido por Filippo Veglio el 19 Jul , 2006
17. Business for Development - Business solutions in support of the Millennium Development Goals http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067408 This
publication shows how each individual business initiative can
contribute towards achieving a number of Millennium Development Goal
(MDG) targets. It provides fourteen examples of business models that
deliver development benefits, companies... Contribuido por Filippo Veglio el 19 Jul , 2006
18. WBCSD Sustainable Livelihoods video library http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067423 In
this video library, the World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD) captures the vision of leaders from the business
community and civil society, as well as some lively footage of
on-the-ground projects, to demonstrate how... Contribuido por Filippo Veglio el 19 Jul , 2006
19.
Microfinance and street children: is microfinance an appropriate tool
to address the street children issue? by Badreddine SERROKH (2006) http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067478 THERE
ARE MILLIONS of street children around the world, living and working
under difficult conditions in the streets of big metropolitan cities of
the ?South?. The last 20 years demonstrated the intricate and harmful
situations such children are... Contribuido por Badreddine Serrokh el 20 Jul , 2006
20. Least Developed Countries Report 2006 - Developing Productive Capacities http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067517 UNCTAD's
Least Developed Countries Report 2006 argues that the development of
domestic productive capacities and expansion of productive employment
opportunities is the key to sustained economic growth and poverty
reduction in the least developed... Contribuido por Hannah Davies el 20 Jul , 2006
21. Sourcebook on Emerging Good Practice: Managing for Development Results Principles in Action http://topics.developmentgateway.org/pobreza/rc/ItemDetail.do?itemId=1067563 This
"Sourcebook on Emerging Good Practice: Managing for Development Results
Principles in Action" was released in March 2006. It compiles some 20
examples ? illustrations of how different groups in different
circumstances applied the principles of... Contribuido por Charlotte Moser el 21 Jul , 2006
|
Publicado por Development Gateway el 24 de Julio, 2006, 10:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|