Agosto del 2006
Estrategias para superar la discriminación laboral de la Mujer
Estrategias para superar la
discriminación laboral de la mujer
Basadas en un estudio sobre las principales situaciones de
discriminación que afrontan las mujeres en riesgo de exclusión social, la
Fundación Salud y Comunidad ha elaborado una serie de propuestas para superar
este problema.
Carlos Arcila / Redacción
(23/08/2006)Canal Solidario/Patagonia CiberFemLas
dificultades de las mujeres en el mundo laboral siguen siendo mayores que las de
los hombres. Al menos esta es una de las conclusiones de un análisis realizado con mujeres, empresas e
intermediarios laborales por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en el marco del proyecto
“D+D: Mujeres doblemente discriminadas. Promoción de una cultura empresarial
no discriminatoria”.
El objetivo final de este trabajo ha sido
desarrollar una serie de materiales dirigidos a las empresas y al
colectivo femenino encaminados a promocionar la inserción laboral de las mujeres
en riesgo de exclusión y a prevenir y eliminar las situaciones de discriminación
en el acceso al mercado laboral.
Cofinanciado por el Fondo Social
Europeo, el proyecto tiene actualmente disponible en Internet un documento sobre
"Estrategias antidiscriminatorias" y los cuadernos "Tres pasos
para el acceso al empleo en igualdad de oportunidades" y "Mujeres y
mercado laboral: Superando barreras", ambos basados en los resultados de su
estudio.
La iniciativa surgió de las necesidades detectadas por
la FSC en materia de inserción sociolaboral, en las usuarias atendidas en
los distintos servicios de esta organización que se ocupan de ámbitos tan
distintos como la prevención y tratamiento de drogodependencias, las
problemáticas asociadas a vih/sida, la inserción sociolaboral de población en
riesgo de exclusión y las víctimas de la violencia doméstica, entre otras.
Estrategias
El objetivo de los materiales es elaborar un
conjunto de estrategias para disminuir o evitar las barreras que obstaculizan el
acceso de la mujer al empleo en condiciones de igualdad, teniendo en cuenta que
a menudo las mujeres se ven afectadas por más de una circunstancia
discriminatoria: la que afecta a su condición femenina y otras como la edad,
discapacidades físicas o psíquicas, pertenencia a culturas diferentes, etc.
Entre las propuestas, se sugiere a las empresas y a las agencias
de selección realizar una descripción objetiva de los puestos de trabajo
para evitar requisitos innecesarios –como edad y sexo- y así elegir al personal
exclusivamente en función de sus competencias técnicas, de aptitud y
actitud.
Además, se emplaza a las empresas a estudiar el número de
personas que forman la plantilla, desglosándola por género, edad, origen,
discapacidad, etc; y consecuentemente adoptar medidas que permitan
reequilibrarla, sin olvidar nunca el uso de un lenguaje no
discriminatorio.
Los materiales también sugieren contemplar la
posibilidad de flexibilizar la gestión del tiempo de trabajo, en términos
de horarios de entrada y salida, teletrabajo, comedores de empresa y vales para
guarderías. Todo esto sin promover la “adicción al trabajo”, ni reforzar a
trabajadores que se excedan en sus horarios laborales.
Estudio
Los principales aportes reflejados en las propuestas han sido el
resultado de un estudio exploratorio de las situaciones de discriminación
a la mujer en el acceso al empleo, tanto desde el punto de vista de las
empresas, como de entidades de inserción laboral y de las propias
mujeres.
Según análisis, llevado a cabo desde la perspectiva de 50
mujeres y de 25 empresas e intermediarios laborales, “se evidencia la
discriminación que sufre la mujer en el acceso al mercado de trabajo, debido a
la tendencia sexista existente en los procesos de
selección”.
Además, destacan situaciones de discriminación múltiple que
se suman a las concepciones sobre el rol de género femenino, y que vienen
motivadas por la edad, la discapacidad física, la condición de inmigrante o
etnia diferente. La situación familiar de la mujer la sitúa también en clara
desventaja en el acceso al mercado laboral.
En el estudio también se
identifica la tendencia de empresas y agencias de selección de iniciar la
evaluación de las personas candidatas estableciendo un primer filtro
basado en criterios de ocupabilidad, es decir que filtra a las personas en base
a características propias de los candidatos tales como el sexo, la edad, la
condición de ser o no ser de origen inmigrante, la condición de tener o no tener
algún tipo de discapacidad, etc.
Explica que el proceso se sigue a
posteriori por la evaluación de las competencias técnicas y transversales. “Las
competencias técnicas, que varían en función del género debido, en parte, a
líneas de formación sesgadas, requieren ser complementadas por la evaluación de
competencias transversales consistentes en criterios aparentemente neutros pero
que tienen significados muy diferentes en función del género y situación
familiar de las personas”, señala.
|
Publicado por Carlos Arcila / Redacción (23/08/2006)Canal Solidario/Patago el 31 de Agosto, 2006, 1:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Compendio de Buenas Practicas para medir la Pobreza
Lanzamiento en Brasil: Presentan compendio sobre
buenas prácticas para medir la pobreza en el mundo
 |
Documento fue preparado por el Grupo de Rio, creado por la
Comisión Estadística de las Naciones Unidas.
CEPAL/Patagonia Ciber Fem
|
24 de agosto, 2006) Hoy
se dará a conocer en Rio de Janeiro, Brasil, el Compendio de buenas
prácticas para la medición de la pobreza, preparado por el Grupo
de Expertos en Estadísticas de Pobreza, conocido como Grupo de Rio. El
lanzamiento se realiza en el contexto de la Octava Reunión del Grupo de Rio,
organizada el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Este Compendio
representa la síntesis del esfuerzo realizado a lo largo de casi una década por
revisar y sistematizar las prácticas de medición de la pobreza en el mundo. Para
su elaboración el Grupo de Rio recibió aportes de 22 países de todos los
continentes y 19 instituciones regionales o internacionales.
El Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza, o
Grupo de Rio, fue creado en 1996 por la Comisión Estadística de las Naciones
Unidas con el objetivo de identificar las mejoras prácticas sobre medición de la
pobreza y ponerlas a disposición de la comunidad internacional, contribuyendo al
avance hacia una mayor estandarización de los procedimientos.
Se reunió por primera vez en Santiago de Chile, en
mayo de 1997, y a la fecha ha sostenido siete reuniones, siendo la última en
2004. El Grupo es presidido por el IBGE y la CEPAL actúa como
Secretaría Técnica.
En el Compendio las
prácticas de medición de la pobreza a nivel mundial se analizan en tres
capítulos, que corresponden a los tres grandes enfoques de cuantificación de la
pobreza: líneas de pobreza; necesidades básicas insatisfechas o indicadores de
privaciones, y la combinación de ambos enfoques. En tanto, en su capítulo 5
discute el vínculo de la medición de la pobreza con las políticas públicas, las
condiciones para establecer comparaciones internacionales y posibles estrategias
para mejorar las fuentes de información.
Algunas de las conclusiones a las que llega el
documento son:
-
Las prácticas de medición de la pobreza a nivel
mundial pueden ser clasificadas en tres grandes categorías: líneas de pobreza;
necesidades básicas insatisfechas o indicadores de privaciones, y la
combinación de ambos enfoques.
-
Estos métodos proveen información complementaria
entre sí. En la medida de lo posible, es conveniente que los países cuenten
con mediciones provenientes de diversos métodos.
-
Las líneas de pobreza, sean absolutas, relativas
o subjetivas, se basan principalmente en el ingreso o gasto de los hogares.
Las necesidades básicas insatisfechas se basan en si un hogar satisface
efectivamente o no sus necesidades (por ejemplo, acceso al agua potable o
suficiente espacio de la vivienda para un confort mínimo).
-
La implementación exitosa de cualquiera de estos
métodos requiere contar con buenas fuentes de información, sobre todo
encuestas de hogares y censos de población. Se recomienda que los países hagan
un esfuerzo aún mayor por contar con fuentes de información adecuadas para
generar cifras sobre pobreza.
-
En el ámbito mundial existen suficientes
prácticas con la calidad técnica adecuada y la experiencia acumulada necesaria
como para preparar un Compendio de Buenas Prácticas, como el que el grupo
presenta hoy y pone a disposición de la comunidad internacional.
|
Publicado por CEPAL/Patagonia Ciber Fem el 31 de Agosto, 2006, 1:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Mujeres en todas las metas.
DESARROLLO: Mujeres en todas las
metas Por Marcela Valente
BUENOS AIRES, ago (IPS) - Para avanzar hacia
las metas del milenio, la igualdad de género no puede restringirse a algunos
objetivos, sino que debe constituir un enfoque que atraviese todos los
compromisos, advirtieron en Argentina expertas y representantes del movimiento
de mujeres.
"En América Latina sólo vamos a superar la
desigualdad social creciente si incorporamos la perspectiva de género a los ocho
objetivos, no a uno solo", dijo a IPS Nieves Rico, representante de la Unidad
Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Cepal.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron
adoptados por los 189 países que eran miembros de la Organización de las
Naciones Unidas en 2000, como una gran plataforma para abatir la desigualdad y
la pobreza en todo el mundo. La mayoría de las metas tienen como plazo para su
cumplimiento el año 2015.
El debate surgió en el marco del seminario
"Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género", realizado el 16 de agosto en la
sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, convocado por el
sistema de las Naciones Unidas en este país, y al que asistieron representantes
de organizaciones feministas y de mujeres y funcionarias gubernamentales.
En el encuentro se presentaron propuestas para un abordaje de las metas
que considere la perspectiva de género en todas las áreas.
Entre esos
compromisos básicos se cuentan reducir a la mitad la población que sufre hambre
y vive en la indigencia, lograr la enseñanza básica universal, abatir
drásticamente la mortalidad infantil y materna y combatir el sida y otras
enfermedades graves.
Uno de los objetivos es "promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía de la mujer". Pero activistas y organizaciones de
mujeres en casi todos los países consideran que esa meta, válida en sí misma,
debería estar presente en el diseño de estrategias de políticas públicas para
todos los demás objetivos.
Por ejemplo, en la erradicación de la
indigencia, se destaca la necesidad de no limitarse a contar la cantidad de
pobres, sino analizar las condiciones de mayor vulnerabilidad de las mujeres
dentro de ese grupo de población, así como su acceso diferenciado a servicios
básicos de vivienda, salud o educación.
Respecto del empleo, no se trata
sólo de tomar en cuenta el impacto de la falta de trabajo en hombres y mujeres,
sino las causas que explican las desigualdades en el acceso al mismo, por
ejemplo la mayor carga de responsabilidades domésticas o las barreras invisibles
que traban el ascenso femenino a cargos altos y mejores salarios.
Con
esta idea, la Cepal y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer (Unifem) propusieron una mirada de género a lo hecho por los países
latinoamericanos en materia de objetivos del milenio.
En Argentina, esta
perspectiva fue expuesta en los trabajos de dos expertas que sugirieron ideas y
señalaron lo mucho que falta por hacer.
Una de esas investigaciones, de
Claudia Giacometti y titulada "Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género. El
caso Argentina", señaló la falta de indicadores que permitan poner en evidencia
la desigualdad de género en numerosos aspectos.
No hay información
sistemática en áreas sensibles para monitorear los problemas de género y su
relación con la pobreza, dijo Giacometti.
La experta remarcó las graves
disparidades que existen entre las condiciones de vida de las mujeres en las
ciudades --que son las que recoge la Encuesta Permanente de Hogares del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-- y las zonas rurales de cada una de
las provincias argentinas.
También subrayó la ausencia de encuestas que
midan el uso del tiempo para analizar la responsabilidad del trabajo doméstico
que recae sobre las mujeres, la falta de datos sistemáticos sobre salud sexual y
reproductiva, o la ausencia de mediciones sobre participación de mujeres en
puestos de decisión en el ámbito público y privado.
No basta con
desagregar datos por sexo, sino que se deben diseñar nuevos indicadores y
discutir todos los problemas bajo el enfoque de la igualdad de género, dijeron
participantes del seminario. "Esto no implica considerar a la mujer como
vulnerable sino como sujeto de derechos", resumió Rico.
En los últimos
tres años, Argentina ha abatido sus índices alarmantes de pobreza e indigencia y
mejorado servicios de salud. Además, se considera casi alcanzado el objetivo de
garantizar la enseñanza primaria universal, como ocurre en buena parte de
América Latina. Hay también mayor participación de las mujeres en empleos
productivos, pero no en todos los ámbitos.
La presidenta del Consejo
Nacional de la Mujer, María Colombo, dijo a IPS que el gobierno avanza en la
agenda de los ODM y para su segundo informe nacional tiene previsto incluir
recomendaciones de las mujeres. "Sabemos que necesitamos más que lo que señalan
los objetivos, pero este es un punto de partida", admitió.
"Los ODM son
como una carta de navegación, una oportunidad para avanzar, pero debemos
resaltar que las desigualdades sociales se agudizan cuando se cruzan con las
desigualdades de genero y en eso hay muchos desafíos", dijo a IPS Ana Falú,
directora de Unifem para Brasil y Cono Sur.
"Las mujeres siguen
enfrentando dificultades para acceder al mercado laboral, pero no sólo las más
pobres sino también las más educadas, lo que significa que no basta con la
educación universal para garantizar el mismo retorno para los años invertidos
por varones y mujeres en educación", advirtió la funcionaria.
Frente a
estos desafíos se presentaron propuestas para ir más allá de las metas y recoger
información sobre las causas de los problemas.
Para resaltar la carga
que recae sobre la mujer en materia de cuidado de los hijos y su relación con la
pobreza, Giacometti señaló por caso que 65 por ciento de los hogares sin ningún
menor de cinco años no son pobres. En cambio, sólo siete por ciento de los
hogares con tres o más niños no son pobres.
En este punto, Giacometti
recordó que la cobertura de servicios para niños menores de cinco años es buena
en Buenos Aires y decae en zonas donde sería más necesaria (lejos de las
ciudades), para permitir la autonomía de la mujer y favorecer su acceso al
empleo, a la educación o a los servicios sanitarios.
Otra especialista,
Eleonor Faur, se refirió a la necesidad de hacer explícitos los vínculos entre
los derechos humanos y los ODM, la interrelación entre todos los objetivos, y la
importancia de conseguir que la sociedad civil monitoree los programas que el
Estado adopta para cumplir sus compromisos.
Para Faur, la mayor
participación económica de las mujeres en Argentina se está dando en un contexto
de mercado laboral cada vez más precario, y es necesario saber si los puestos
que ocupan cumplen con los principios del trabajo decente.
Faur también
insistió en que problemas como el sida o la mortalidad materna e infantil no
pueden abordarse con éxito sin un enfoque de género. (FIN/2006
|
Publicado por Marcela Valente para Patagonia Ciber Fem el 31 de Agosto, 2006, 1:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Austria: Joven Secuestrada se libero después de 8 años de encierro.
REPORTAJE
"Mi amo y señor"
La joven austríaca que permaneció ocho años
secuestrada tuvo que dirigirse durante años a su secuestrador con estas
palabras
AGENCIAS -
Viena
ELPAIS.es - Internacional - 24-08-2006
- 20:58
Patagonia Ciber Fem
Imagen de Natascha Kampusch en
1998 (AP)
La policía muestra una imagen del
presunto secuestrador. (EFE)
Natascha Kampusch, la
joven austríaca que permaneció secuestrada durante ocho años en un sótano debajo
de un garaje en la afueras de Viena, tuvo que dirigirse durante años a su
secuestrador con las palabras "mi amo y señor". Este caso tiene conmocionada a
la población austríaca desde que la chica logró huir ayer al mediodía de su
secuestrador, más aún cuando varios expertos han revelado que esta sufre el
síndrome de Estocolmo.
Un antiguo compañero
de trabajo del supuesto secuestrador, Wolfgang Priklopil, ha dicho hoy en Viena
que el hombre era "muy extraño, tacaño y violento" y que su entorno laboral
comentaba "que había que internarlo". "Ahora vemos que en realidad teníamos
razón", ha dicho este compañero, que ha pedido permanecer en el anonimato.
El sospechoso, que
ayer se suicidó al arrojarse a la vías de un tren de cercanías al norte de
Viena, trabajó desde 1989 en una empresa de telecomunicaciones que instalaba en
todo el país líneas de telefonía analógica, antes de ser despedido en el año
1991. "No me van a pillar nunca vivo", le solía decir Priklopil a su víctima, ha
informado hoy la policía local.
Según el ex compañero
de trabajo, el hombre trabajaba por expreso deseo de su difunto padre que
condicionó el pago de una millonaria herencia al hecho de tener durante tres
años un empleo estable. La herencia explicaría cómo pudo vivir durante tantos
años sin trabajar en una casa grande en las afueras de Viena y conducir un
automóvil de lujo, incautado ayer por la policía.
"Por lo que sé, nunca
tuvo una novia. De hecho, hablaba siempre muy mal de las mujeres", relató el ex
compañero de trabajo. La policía, además, no ha comentado hasta ahora si la niña
sufrió abusos sexuales durante su cautiverio.
Mientras, el padre de
la víctima, Ludwig Koch, señala en una entrevista que publica mañana el diario
Kurier que su hija está "muy delgada, con una piel muy blanca y manchas en todo
el cuerpo". Según han dicho hoy varios expertos, Natascha muestra síntomas de un
fuerte "síndrome de Estocolmo", fenómeno observado en personas secuestradas que
desarrollan simpatía y apego a su captor, y se desconoce cómo y por qué pudo
hacer acopio de fuerzas para fugarse finalmente este miércoles.
Aparentemente, la
joven se escapó ayer por la mañana y se escondió en el jardín de una casa en la
localidad de Strasshof, al norte de Viena, cerca de la vivienda que se convirtió
en su cárcel. Allí la encontró una mujer que avisó a la policía después de que
Natascha le contase que había vivido los últimos años encerrada en un
sótano.
En su primer contacto
con las autoridades, la joven sólo dijo: "soy Natascha Kampusch"; y reveló
además que su secuestrador había partido hacia Viena en un vehículo BMW 850i de
color rojo. Los padres de la víctima la reconocieron en una reunión que hizo
llorar a Natascha.
Durante todo el día
de hoy, la policía ha registrado la casa en cuestión, donde ha encontrado un
escondite de tres metros de largo, 1,6 metros de ancho y dos de profundidad,
cavado a partir de la fosa de un garaje y accesible a través de un hueco de
cincuenta por cincuenta centímetros que se cerraba con una puerta de caja fuerte
y un sistema electrónico. Allí había una cama y una pequeña estantería con
libros infantiles y para adultos, un receptor de radio y un televisor.
En ese reducido
espacio Natascha vivió supuestamente los últimos ocho años, aunque en los
últimos tiempos parece que pudo hacer varias salidas. Hace ocho años, una
compañera de escuela y testigo de los hechos, dijo que la niña fue abordada e
introducida por un desconocido en una camioneta mientras iba de camino a la
escuela, y luego ya nadie volvió a saber de ella.
Durante años la
policía austríaca trató de encontrar a la joven, inspeccionando incluso más de
setecientas camionetas en todo el país, entre las cuales también revisó un
vehículo de Priklopil, quien fue interrogado cerca de un mes después de la
desaparición de la niña. Al no encontrar pruebas que reforzaran la sospecha, las
autoridades desistieron de inspeccionar la vivienda del
captor.
|
Publicado por AGENCIAS - Viena / El País. es - Internacional/ Patagonia el 31 de Agosto, 2006, 1:39
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Mayor Igualdad puede producir más Violencia
ENTREVISTA: MIGUEL LORENTE Experto en
agresiones machistas
"La mayor igualdad puede
producir más violencia de los maltratadores"
CHARO NOGUEIRA -
Madrid
EL PAÍS - Sociedad -
23-08-2006
Patagonia Ciber
Fem
"Los
avances en la igualdad entre hombres y mujeres y el aumento de la protección a
las víctimas de la violencia de género pueden producir entre los hombres más
machistas una respuesta violenta más desproporcionada", sostiene el médico
forense Miguel Lorente (Almería, 1962). Autor de varios libros sobre el problema
y experto del recién constituido Observatorio Estatal de Violencia sobre la
Mujer, aboga, en entrevista telefónica, por mejorar la prevención en el ámbito
sanitario.
Pregunta. Han muerto 50 mujeres este año, frente a las 62 de
2005. ¿Le preocupa el ritmo?
Respuesta. Sí, me inquieta. Pero al analizar los casos se ve
que el repunte se produce en los momentos más habituales: los meses de verano y
enero.
P. ¿Por qué en verano y navidad?
R. Porque aumenta el tiempo de convivencia y se alteran las
rutinas de la relación. Se produce una disputa entre la pareja, por ejemplo, y
el hombre no se va luego a trabajar, porque está de vacaciones; ni al bar,
porque está cerrado. Es decir, carece de los elementos con los que habitualmente
resuelve el conflicto y éste aumenta de intensidad. En las fiestas navideñas
pesa también la alteración de las pautas de dominio del maltratador sobre la
víctima, por el aumento de las relaciones familiares, por ejemplo.
P. La ley contra la violencia no acaba con el
problema.
R. Se tiene la sensación de que el tema está resuelto con la
ley, pero es un problema que existe en la sociedad. Ahora hay más herramientas
para combatirlo. El desarrollo hacia la igualdad conduce al aislamiento de los
maltratadores, que pueden reaccionar con más violencia, pero se trata de una
reacción temporal.
P. Dos de cada diez agresores se han suicidado tras matar a su
víctima este año. ¿Por qué?
R. Se trata de hombres que matan a su mujer porque han perdido
el dominio sobre ella. Están muy imbuidos por los valores de la sociedad y se
quitan la vida para no enfrentarse a la sanción social. Ahora el agresor ya no
espera ser comprendido.
|
Publicado por Charo Nogueira - Madrid/El PAIS - Sociedad/Patagonia Ciber el 31 de Agosto, 2006, 1:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
TICs: Mujeres sólo el 38 % de usuarias en INTERNET
Organiza junto con la UNAM una
conferencia internacional que comienza hoy
Sólo 38% de usuarios de Internet en América
Latina son mujeres: GIRE
Buscar
estrategias para el desarrollo de bibliotecas, centros y redes de información,
la meta
ANGELES CRUZ MARTINEZ /Diario La
Jornada de México/Patagonia Ciber Fem
Las mujeres que tienen acceso a Internet son
una minoría a escala mundial y en América Latina sólo 38 por ciento de los
usuarios de la red corresponden al sector femenino. En México, al menos 25 por
ciento de ese sector carece de posibilidades de obtener información,
particularmente por vía electrónica, aseguró el Grupo de Información en
Reproducción Elegida (GIRE).
Con el fin de abatir la desigualdad en este
rubro, GIRE y el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad
Nacional Autónoma de México organizan la conferencia internacional Know How
Tejiendo la sociedad de la información: una perspectiva multicultural y de
género, la cual se llevará a cabo hoy en la ciudad de México.
Se trata, indicó GIRE, de contribuir a que las
mujeres ejerzan sus derechos con datos libres de prejuicios y para no sigan
relegadas del acceso a la información. Los participantes en la sesión buscarán
establecer estrategias para el desarrollo de bibliotecas, centros y redes de
información que promuevan los derechos de las mujeres.
También elaborarán un plan estratégico con la
finalidad de reducir la brecha digital e informativa que las coloca en una
situación de desventaja.
Según la Organización Internacional del
Trabajo, refirió GIRE, de todos los usuarios de Internet las mujeres son
minoría. En América Latina representan a 38 por ciento de los cibernautas,
mientras en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, 10 por ciento de las mujeres son analfabetas y otro 15
por ciento no completó sus estudios de primaria. Es decir, 25 por ciento de las
mexicanas tiene pocas posibilidades de hacer uso efectivo de la información.
El organismo civil resaltó la importancia de
ampliar el acceso de la información para las mujeres para que estén en
condiciones de hacer valer sus derechos en materia de planificación familiar,
anticoncepción y acceso a la interrupción legal del embarazo.
La Conferencia Know How surgió en 1998, con la
participación de una comunidad internacional de bibliotecas, centros de
documentación, servicios de información en Internet y archivos especializados en
el tema de los derechos de las mujeres y en estudios de género en el ámbito
mundial.
Las actividades se iniciarán a partir de las 9
de la mañana en el Palacio de Minería, sito en Tacuba 5, Centro Histórico.
|
Publicado por Angeles Cruz Martinez/Diario La Jornada de México/Patagonia el 31 de Agosto, 2006, 1:14
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
España: Antes de que termine el año más de medio centenar de mujeres habrán muerto.
jue 24 ago 2006 07:15:00 CEST Violencia de género ¿Por qué? Antes de que termine el año más de medio centenar de mujeres habrán perdido la vida en nuestro país a manos de su pareja El Congreso aprobó en 2004 de forma definitiva y unánime la Ley Integral contra la Violencia de Género. Posteriormente se crearon juzgados especiales para abordar este problema y coordinar a todos los agentes implicados en el proceso (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, fiscales, forenses, psicólogos, magistrados) que recibirían una formación específica para que las víctimas fuesen atendidas en todo momento por especialistas en la materia. A pesar de todas estas medidas, una de cada siete mujeres admite ser víctima de maltrato y sólo uno de cada cien casos acaba en un juzgado. Vamos a hacer un viaje al origen del problema, sólo desde ahí se pueden
ver otras perspectivas. Esta es nuestra propuesta. Somos diferentes Hombre y mujer están construidos de forma diferente, con materia diferente y siguiendo diseños diferentes. Los descubrimientos científicos avalan esta afirmación. Vayamos por partes: Los cromosomas que se encuentran en cada una de las células de nuestro cuerpo, contienen genes que determinan las características de cada persona. En este sentido las mujeres poseen dos cromosomas X y los hombres portan un cromosoma X y uno Y, responsable este último de las características masculinas. Siempre se pensó, o por lo menos así nos lo hicieron creer, que el XX -la Eva, el sexo débil- había partido del XY -Adán, el sexo fuerte-. Vamos, lo de la costilla. Hace unos años, la prestigiosa revista Science publicó un estudio de los científicos Bruce Lahn de la Universidad de Chicago y David Page del Instituto Whitehead en Cambridge en el que aseguraban que el cromosoma Y era una
versión erosionada del cromosoma X. Ambos tenían el mismo origen pero no habían evolucionado de la misma manera. Posteriormente y después de secuenciar el cromosoma X, proyecto -publicado en Nature- en el que participaron más de doscientos cincuenta científicos, se llega a la conclusión de que dicho cromosoma es mucho mayor que el Y, contiene 1.100 genes, casi el 5% del genoma humano, mientras que el Y posee menos de 100. La mujer posee además dos copias de dicho cromosoma aunque uno de ellos se cree que está en gran parte desactivado. Los investigadores coinciden en señalar que las diferencias entre los dos sexos son en estos momentos "intrigantes" e incluso se atreven a decir que ello puede significar que no existe un genoma humano, sino dos: uno masculino (el cromosoma X de los hombres es el mismo para todos) y otro femenino (el cromosoma X de las mujeres muestra patrones genéticos distintos). Si nos fijamos en el cerebro, la periodista Teresa Viejo autora de "Hombres:
Modo de empleo" (Martínez Roca), también afirma que encontramos importantes diferencias. "Las mujeres -explica- gozan de una red mucho más intensa y sofisticada de conexiones cerebrales, de modo que el transporte de un hemisferio a otro es infinitamente más fluido. El hombre presenta mayor desarrollo del derecho, mientras que en la mujer ambos son casi iguales y están mejor conectados. El cerebro femenino depura la especialización y se hace polivalente, el masculino no". Pasa lo mismo con el diseño de nuestros cuerpos, resultado de miles de años de evolución biológica y de adaptación al medio. Desde esta perspectiva el catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura, José Enrique Campillo nos comenta que "el macho de la especie humana -especialmente de cintura para abajo- es exactamente igual que cualquier macho de otra especie. Mientras que la mujer tiene una serie de características fisiológicas que la hacen radicalmente distinta a cualquier otra
hembra que exista, incluidas las monas. Han sido ellas quienes a lo largo de millones de años de evolución soportaron cambios en su organismo que impulsaron la evolución de la especie humana". En su libro "La cadera de Eva" (Editorial Crítica) defiende la importancia de ese hueso femenino en la evolución humana. "Somos los que somos gracias a un hueso, que no fue la costilla de Adán como dice la Biblia, sino la cadera de Eva como señala la ciencia". Pasamos de andar a cuatro patas a caminar sobre dos y a partir de ahí se desencadenaron importantes cambios en la evolución humana. ¿Ellos cazadores, ellas recolectoras? Al calor de la lumbre se cobijan tres pequeños con hambre. La mujer busca leña para alimentar el fuego mientras esperan la llegada del cazador que surge entre las sombras con una pieza ensangrentada sobre los hombros. Esta escena que recogen numerosas películas y novelas, es pura invención. "No es algo que diga yo,
explica el profesor Enrique Campillo, es algo demostrado científicamente. Hasta hace muy poco los libros de evolución sólo hablaban del macho, del mono cazador; la hembra siempre tuvo un papel secundario. Era él quien llegaba con la pieza cazada a cuestas y alimentaba a la prole. Pero aquel hombre primitivo era frágil, con muchas limitaciones físicas. La caza era muy peligrosa sobre todo en las llanuras y tampoco tenían utensilios para llevarla a cabo. Por los datos que se han podido recoger, es más probable que los hombres se agrupasen para juntos recorrer grandes extensiones de terreno en busca de carroña comestible. En el mejor de los casos recogían huesos para aprovechar la médula y el encéfalo, ricos en proteínas y grasas. El llamado sexo fuerte, lo era en músculo o tamaño corporal, pero no era el que alimentaba al grupo. Las hembras, los miembros en teoría más débiles, eran las que alimentaban a estas sociedades y lo han seguido haciendo hasta ahora". Hemos podido
conocer que ellas no sólo recolectaban alimentos, sino que también organizaban la aldea, construían chozas, se encargaban de la comida y la distribuían. La agricultura y ganadería eran la base sobre la que se edificaron estas primeras tribus. Todo lo recibían de la tierra, que para ellos era una especie de madre gigante que "paría" alimentos y hacía posible la vida. El antropólogo Desmond Morris explica en su libro "Masculino y Femenino" (Plaza & Janés) cómo esa Madre Tierra se convierte en una Diosa todopoderosa, símbolo de fertilidad de cosechas y animales, y responsable también de la fertilidad de la hembra humana que con frecuencia y mediante ritos que hoy aún se conservan, pedía a la Diosa la bendición de los hijos. La mujer al igual que la Diosa poseía el don de crear vida, y en ese proceso el hombre era colaborador. La mujer se siente cada vez más atraída por la Diosa Madre y a base de observar y experimentar, se introduce en los misterios y la
sabiduría de la tierra, descubre el poder de sanación, la magia de la sexualidad y los secretos de la Diosa. Preciado conocimiento que fue pasando de generación en generación. La Diosa y sus enseñanzas serían el referente para la humanidad durante miles de años. Si el poder y la capacidad de crear vida, el origen de la creación siempre estuvo asociado con lo femenino, ¿de dónde surge la imagen actual del Dios varón? La filósofa y gran estudiosa del tema, Victoria Sendón explica que ha investigado los arquetipos femeninos y es "impresionante comprobar cómo se ha dado la vuelta a todo. Las diosas que siempre fueron poderosas, independientes y benéficas, bajo los signos patriarcales pasan a ser maléficas, supeditadas a un dios y sometidas en ocasiones al ridículo". Sendón aclara que existe una etapa comprobada científicamente en la que existieron sociedades solidarias, igualitarias, donde no existían armas, se dedicaban a la agricultura y ganadería, y adoraban a la Gran
Diosa Madre de la Tierra. "Cinco mil años antes de Cristo tuvo lugar una invasión en toda Europa de tribus patriarcales, guerreras, nómadas. Sociedades de dominación procedentes de la zona euroasiática. Poco a poco invadieron el sur de Europa hasta llegar a Creta, el último reducto de ese modelo de sociedad matriarcal. Primero utilizaron la fuerza, pero la historia ha demostrado que la dominación sólo por la fuerza no pervive, así que lo siguiente fue cambiar la cultura, creencias, mitos... todo el orden simbólico. Las diosas entonces se convirtieron en dioses. Y hay una cosa muy curiosa, después de esto transcurren mil años de los que no se conoce absolutamente nada, se les denomina los "siglos oscuros". Hasta que aparece un "nuevo mundo" con unos dioses impuestos, sociedades basadas en la dominación, donde la mujer es relegada y obligada al sacrificio y a la sumisión total. Las espadas son sustituidas por otras armas: el matrimonio y la familia patriarcal. La misma
palabra familia, significa grupo de esclavos, hijos y mujeres al mando de un patriarca. Ahí empieza la llamada 'dominación simbólica', dominación asumida inconscientemente que se ha perpetuado de generación en generación". Una dominación que el macho lleva a cabo utilizando violencia, control y ejerciendo el derecho de uso y disfrute de los servicios sexuales de algo que pasó a ser de su propiedad, la mujer. A partir de aquí la historia comienza a ser escrita bajo la visión y el lenguaje del dominador. ¿A qué obedeció esta especie de "golpe de estado"? nos preguntamos. Muchas religiones, no sólo la católica, hablan de una rebelión en los cielos que no difiere mucho de lo que ocurrió aquí en la Tierra. Según esto, algún "Dios" protector de lo masculino se rebeló contra el poder de "Lo Femenino" -auténtico origen de lo creado- y usurpó temporalmente el mando. El patriarcado intentó por todos los medios aniquilar lo femenino exaltando lo masculino y sustituyendo los
valores de la Diosa -visión, intuición, instinto, unidad, generosidad, profundidad, fuerza interior, sensualidad, magia- por los suyos: deber, estatismo, silencio, destrucción, separatividad, normas, razón... Cuando algo poderoso es reprimido ...lejos de desaparecer, aguarda en la sombra, a la espera... para surgir con la fuerza de un volcán. El hombre sometió a la mujer desde el único lugar desde donde podía -con su fuerza física, con normas, con la moral, con la religión-, aún así ellas siempre dominaron el mundo interior, por eso nunca se llegaron a separar de la Diosa, de lo femenino y de su poder. Nunca se desconectaron de lo sagrado. Victoria Sendón asegura que "dentro de cada una de nosotras están grabadas esas claves primigenias de la Diosa y aún no las conocemos: fuerza, capacidad, potencial, inteligencia, poder. Para descubrirlas -continúa- tenemos que quitarnos de encima la inseguridad y potenciar al máximo la creatividad.
Con ella podríamos comernos el mundo como un sandwich. La mujer no pretende ser igual que el hombre, sino cuestionar el código secreto de un orden patriarcal que convierte las diferencias en desigualdades". La mujer poco a poco está despertando de su letargo, está descubriendo esas claves ocultas de lo femenino dentro de ella y como consecuencia siente una necesidad irrefrenable de cambiar el orden de las cosas. Por ello está dispuesta a enfrentarse a todo lo políticamente correcto y a meter la nariz en lo que moralmente ha sido tachado como malo o le ha estado prohibido. Rompe el silencio de su cuerpo y de su mente y se deja ser, sin miedo. Se atreve a mirar dentro y ve un arco iris de colores nunca vistos. Siente una potente energía que la inunda, una especie de volcán que reclama libertad... Algunas han decidido abrirle paso... Esta corriente de rebeldía hoy recorre todo el planeta. Movimientos de mujeres en todo el mundo dan prueba de ello.
¿Por qué un hombre agrede a una mujer? Para Mª Jesús Hernández, responsable del Area de Mujer del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, se trata de "una forma de ejercer el poder ya sea a través de la fuerza física, psicológica o sexual, y necesariamente implica la existencia de una persona en posición superior respecto a otra. La violencia de género la sufren las mujeres simplemente por el hecho de serlo. Es una cuestión de dominación masculina en la que el hombre, considerando inferior a la mujer intenta dominarla para así dejar claro que es superior a ella". Mesas y armarios de juzgados están llenos de expedientes donde aparece relacionado este tipo de comportamiento violento con un intento de liberación, crecimiento o cambio en la vida de la mujer. "El inicio de los malos tratos en una relación suele coincidir -señala Mª Jesús Hernández- con períodos como: el noviazgo -donde aparecen pequeños incidentes violentos sutiles que
la mujer no percibe como tales- o el inicio de una convivencia en pareja. Pero también pueden aparecer en momentos en los que aumenta el poder personal de la mujer por cambios en su vida a nivel profesional, cuando se libera personal y socialmente, lo que conlleva por tanto a una independencia económica. Es entonces cuando ésta pide más ayuda, más colaboración por parte del hombre y éste por miedo a perder el poder de autoridad y económico, y viendo amenazada su supuesta superioridad sobre la mujer, se comporta de forma más violenta. Los maltratadores suelen ser hombres que creen en el estereotipo masculino, creen que por ser hombres tienen el poder dentro de la casa y desean mantenerlo, usando para ello la violencia física y psicológica, si la liberación de su pareja como mujer y como profesional se convierte en amenaza". El psicólogo Miguel Angel Cueto, Presidente de la Asociación Española de Especialistas en Sexología, añade que "nos encontramos ante una mujer que ya no
necesita de su pareja para sobrevivir económicamente, que tiene una vida fuera de la familia y es consciente de la igualdad entre hombre y mujer que se relaciona y tiene más recursos sociales. En esta situación el agresor consiente de la pérdida de sus privilegios y pudiendo perder el control que pretende ejercer sobre su pareja, da un salto en ese dominio y aparece la agresión". Las formas de violencia contra la mujer en el entorno familiar, contexto donde debería de sentirse más protegida, son variadas nos explica Miguel Angel Cueto. "Puede ser a través de la violencia física: empujones, golpes, patadas... que producen daño físico, miedo y malestar en la víctima. Violencia psicológica o abuso emocional: actos de degradación, humillación, chantaje emocional, insultos, hacerla sentir loca, culpabilización, control de sus actividades, etc. Atenta contra las defensas psicológicas de la mujer, contra su autoestima y percepción, conlleva graves consecuencias ya que
bloquea los recursos de la mujer. Violencia sexual: abuso, violación o coerción sexual en el sentido de forzar a realizar prácticas sexuales que resultan degradantes o humillan a la mujer. El agresor intenta que la mujer cumpla con las funciones impuestas por su rol de género o bien utiliza las prácticas sexuales como medio de reconciliación o castigo". El 29 de junio de 2005 iniciaron su andadura los juzgados especializados en combatir la violencia que sufren las mujeres -algo más de 430 juzgados en toda España-. En algo más de un año ya han atendido más de 120.000 denuncias, según el Consejo General del Poder Judicial. La pregunta que está en la calle es ¿existen ahora más casos de maltrato o es que sale a la luz algo que antes permanecía oculto? Desde el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, Mª Jesús Hernández nos comenta que el hecho de que cada año aumente el número de denuncias no demuestra que el maltrato vaya a más, sino que aumenta la
sensibilidad social por el tema y que las víctimas se sienten cada vez más protegidas. El problema de la violencia contra la mujer existe desde tiempos inmemoriales aunque ha permanecido oculto debido fundamentalmente a la creencia social de que admitir su existencia sería una intromisión y que atentaría por tanto contra la integridad de la familia. En los últimos años se ha trabajado mucho para documentar la incidencia de la violencia, tomar las medidas necesarias en prevención y acabar con la misma. Hoy se considera a la violencia no sólo como un mal social sino como un delito y se trata como tal. Ha aumentado la conciencia social de esta lacra, se trabaja desde diferentes ámbitos, como el policial, sanitario, judicial y social para unificar criterios y de forma coordinada poder prevenir la violencia de género". El psiquiatra Luis Rojas Marcos decía en su libro "Las semillas de la violencia" (Espasa) que la violencia no se adquiere sino que se aprende. Si es así,
¿quién la enseña? Hernández cree que "la violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales (videojuegos, medios de comunicación, cine...) que la definen como un recurso válido para resolver conflictos. Es frecuente en la familia la retirada del afecto como forma de desaprobación del comportamiento, la descalificación del niño o la niña en lugar de descalificar su conducta, un 'eres tonto' en lugar de 'a veces haces tonterías', o el cachete que 'se lo estaba buscando'. Muchas mujeres verbalizan que sus agresores han sido maltratados o han sufrido abusos en el pasado o han sido testigos de violencia entre sus padres, es decir, han llegado a normalizar la violencia como forma habitual de actuación en sus relaciones familiares. De todas formas es importante destacar que no todas las personas que en su infancia han presenciado conductas violentas, como víctimas directas o testigos de las mismas, desarrollan en su vida futura un carácter
violento". El psicólogo Miguel Angel Cueto insiste en que este tipo de violencia nos rodea desde que nacemos. "Estamos inmersos en un sistema de patriarcado, en el que el predominio del hombre sobre la mujer no sólo se ve en el matrimonio o en la pareja, sino que está presente en todos los estamentos sociales. El hombre ejerce poder y dominio sobre la mujer, es uno de sus 'privilegios y derechos' y por lo tanto a él le compete la forma en que los mantiene, siendo la agresión una forma eficaz. Estos son los valores que en la escuela, en la familia y en las instituciones se transmiten, fomentando que, a través de los procesos de socialización se constituyan en modelo de referencia dentro de las relaciones afectivas. Así, los procesos de socialización diferenciada en función del sexo se inician desde el momento mismo del nacimiento. Se une a la niña con su sexo incluyéndola en un rol que determina quién es, cómo jugar, cómo vestirse, cómo comportarse y qué funciones ha de
desempeñar por ser mujer, se crean los estereotipos de género. Estos contribuyen a aumentar las diferencias entre hombres y mujeres, hablamos de una masculinidad y feminidad ligada a un conjunto de normas, valores y conductas presentes a lo largo de nuestra vida, relaciones, decisiones..." Futuro bajo lo Femenino De la situación de poder, muchos hombres han pasado a la del temor por tener que convivir con mujeres que ejercen sus derechos y ver cómo aquello por lo que habían luchado se cae por su propio peso. ¿Y ahora qué? ¿Hacia dónde dirigir la mirada? Al hombre le toca descubrir su energía femenina -huella del creador- y para ello debe de cogerse de la mano de la mujer. Es ella quien ahora debe conducirle por el camino correcto para poder encontrarse consigo mismo. Un camino que ella empezó a recorrer hace tiempo. Un camino que circula al margen de ese Dios que él defendió y que utilizó a los hombres como títeres, haciéndoles creer
que eran los amos y señores. Los pasos que a partir de ahora dé el hombre irán íntimamente ligados a la liberación de la mujer que pasa de ser esclava a ser guía en esta nueva andadura. Hablando de este tema con la periodista Teresa Viejo, comentaba que ahora la mujer tenía ante sí a un hombre algo indeciso a medio camino entre el hombre fuerte -que se supone tenía que ser- y el frágil y emocional que parecía surgir. "Es un momento de mucha paciencia, hasta que vaya haciendo migas con el componente femenino de su personalidad, herencia del zigoto híbrido -todos los seres vivos nacen hembra- que fue en sus comienzos". Al final comentaba, "me resisto a creer que los hombres busquen a mujeres que ya no existen, y nosotras hombres que aún no han nacido". Nace una nueva mujer que no habla de feminismo ni de machismo, sino de Lo Femenino. Energía que contempla al hombre y a la mujer y les abre nuevos espacios que ambos deben descubrir desde su diferencia, desde
su unidad. Nos encontramos ante una aventura donde hay mucho por aprender. Mariló Hidalgo Revista Fusión
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com
|
Publicado por Rosablanca el 28 de Agosto, 2006, 0:39
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Jóvenes y VIH: la evidencia es clara, ¡ actuemos ya mismo !
Comunicado de prensa conjunto OMS/ONUSIDA
Red VIH Patagonia
Jóvenes y VIH: la evidencia es
clara, ¡actuemos ya mismo!
Un estudio señala intervenciones
preventivas de aplicación inmediata
16 DE AGOSTO DE 2006 | TORONTO -- Por primera vez se ha
examinado la eficacia de diferentes tipos de intervenciones sobre VIH en
escuelas, servicios de salud, medios de comunicación, comunidades, así como de
intervenciones dirigidas a los jóvenes que corren mayores riesgos de infección
por VIH, y dichas intervenciones se han clasificado con arreglo a su utilidad.
En el estudio, titulado Steady, Ready, GO! (¿Preparados?
¿Listos? ¡Ya!), presentado en la XVI Conferencia Internacional sobre el SIDA, se
indica lo que se debe hacer para reducir el nivel de infección por VIH entre los
jóvenes y poder así alcanzar las metas mundiales fijadas por los dirigentes del
planeta.
En el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre el SIDA, celebrado en 2001, se adoptaron metas de
acceso universal de los jóvenes; para 2010, el 95% de éstos deberán tener acceso
a la información, las habilidades y los servicios que necesitan para reducir su
vulnerabilidad a la infección por VIH. Sin embargo, a pesar de esos compromisos,
considerando la transmisión, la vulnerabilidad y las repercusiones, los jóvenes
(entre 15 y 24 años de edad) siguen siendo los principales afectados por la
pandemia de SIDA, y diariamente contraen VIH unas 4000 a 5000 personas
pertenecientes a este grupo de edad.
Se examinaron más de 80 estudios de diferentes entornos y
países en desarrollo. Las interven-ciones se clasificaron de una manera que
facilita la comprensión y utilización de los datos por ins-tancias normativas y
directores de programas.
A partir del cúmulo de datos disponibles, la eficacia de
diferentes tipos de intervenciones se ha clasificado como sigue:
-
¡YA! (¡Dejemos de pedir más evidencia y pasemos a la
acción!)
-
¿Listos? (Apliquemos extensamente, pero evaluemos
atentamente)
-
¿Preparados? (No estamos preparados aún para intervenir
porque se requiere más investi-gación y desarrollo)
El estudio formula recomendaciones dirigidas a las instancias
normativas, directores de programa e investigadores.
«Steady, Ready, GO! presenta un programa de
acción claro para los gobiernos de todo el mundo que deseen prevenir la
infección por VIH entre los jóvenes», dice Joy Phumaphi, Subdirectora General de
Salud de la Familia y la Comunidad, de la OMS. «Teniendo en cuenta los datos
dis-ponibles, los gobiernos deberán tener una buena justificación para
abstenerse de actuar. Sabe-mos lo que resulta eficaz, y debemos hacerlo. No
confundamos falta de acción con falta de evi-dencia.»
Esta publicación será tan importante para las ONG como para los
gobiernos. Las ONG suelen tener recursos muy limitados y trabajar en un ambiente
políticamente denso. Steady, Ready, GO! ayudará a los promotores
de la causa a ir más allá de las opiniones y los juicios morales a fin de pasar
a los datos científicos y suministrar la información tan necesaria a los jóvenes
mismos.
"Habida cuanta de que el 40% de las nuevas infecciones por VIH
en adultos se registran entre jó-venes de 15 a 24 años de edad, es absolutamente
decisivo que se invierta más en actividades integrales de prevención de la
infección por VIH entre los jóvenes. Necesitamos programas de prevención de la
infección por VIH específicos para ese grupo, programas inspirados en
activida-des de demostrada eficacia y adaptados a las características de la
epidemia en cada país y a las realidades de cada país," ha declarado Purnima
Mane, Directora de Política, Evidencia y Asocia-ciones, del ONUSIDA.
Entre las intervenciones que se deben realizar extensamente
porque han sido clasificadas como ¡YA! o ¿Listos? figuran las siguientes:
-
En las escuelas: intervenciones basadas en el
programa de estudios, conducidas por adul-tos, con criterios definidos de
calidad, que puedan tener repercusiones sobre los conoci-mientos, habilidades
y comportamientos.
-
En los servicios de salud: intervenciones que puedan
hacer aumentar el número de jóve-nes que acudan a los servicios, siempre que
se capacite a los proveedores de éstos y se in-troduzcan cambios en los
centros de salud para asegurar que sean «amistosos con los ado-lescentes».
-
En los medios de comunicación: intervenciones que
puedan tener repercusiones en los conocimientos y comportamientos si abarcan
varios medios, por ejemplo televisión y radio, con apoyo de la prensa escrita,
y sean explícitas acerca de temas delicados, respetando al mismo tiempo la
sensibilidad cultural.
-
En las comunidades: intervenciones dirigidas
explícitamente a los jóvenes a través de las organizaciones y estructuras
existentes, con miras a aumentar sus conocimientos y habilidades.
-
Para los jóvenes más expuestos a riesgos:
intervenciones orientadas a suministrar infor-mación y servicios a través de
centros estacionarios o de extensión, que puedan contribuir a alcanzar las
metas mundiales establecidas en relación con los jóvenes más expuestos al
riesgo de infección por VIH, como los jóvenes trabajadores sexuales, jóvenes
usuarios de drogas inyectables u hombres jóvenes que tienen relaciones
sexuales con hombres.
El estudio, en el cual la OMS ha participado en colaboración
con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y copatrocinadores
clave del ONUSIDA, en particular el FNUAP y el UNICEF, se llevó a cabo bajo los
auspicios del equipo interinstitucional de tareas del ONUSIDA sobre los
jóvenes.
|
Publicado por Comunicado de prensa conjunto OMS/ONUSIDA el 26 de Agosto, 2006, 18:03
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
42 nuevos recursos en Género y Desarrollo DG.
Actualización de contenido - Género y Desarrollo en el Development Gateway ------------------------- 42 {totalItems} nuevos recursos en la página Género y Desarrollo del Development Gateway http://topics.developmentgateway.org/gender
--------------------------------------------------
1. South Asia's HIV Epidemic is Severe but Better Prevention Could Halt its Spread - World Bank Press Release. 2. Have Migration Patterns in post-Apartheid South Africa Changed? 3. Working with Men on Gender, Sexuality, Violence and Health: Trainer?s Manual 4. Empowering Young Women to Lead Change: A Training Manual 5. Output-based aid for reproductive healthcare in Uganda 6. National Human Development Reports and the Human Security Framework: A review of Analysis and Experience 7. Supporting Economic Development in Haiti 8. Editorial: Human Security Now 9. U.N. Website Online Discussion: ?The Elimination of All Forms of Discrimination and Violence Against the Girl Child?. 10. UNIFEM Turns 30. 11. We Cannot Wait Another 25 Years - UNIFEM?s Executive Director, Noeleen Heyzer (One World News). 12. Population Resource Bureau's Data Finder 13. Youth Challenge International. 14. Mapping global urban and rural population distributions 15. New Report by Transparency International: Corruption and Governance Measurement Tools in Latin American Countries 16. Conducting Professional Focus Group Research 17. Fundraising Event for Ethiopian girls Education! 18. Defending Our Dreams: Global Feminist Voices for a New Generation. 19. Women's Learning Partnership - Leading To Choices Manuals. 20. Women's Learning Partnership - Programs. 21. Women's Learning Partnership in Afghanistan - Afghan Institute of Learning. 22. Women's Learning Partnership Partner in Brazil - CEPIA. 23. Women's Learning Partnership in Cameroon - CEDS. 24. Women's Learning Partnership Partner in Egypt - FWID. 25. Women's Learning Partnership Partner in Manipur, India - CORE. 26. Women's Learning Partnership Partner in Jordan - SIGI/J. 27. Women's Learning Partnership Partner in Lebanon - CRTD-A. 28. Women's Learning Partnership Partner in Malaysia - WDC. 29. Women's Learning Partnership Partner in Mauritania - AFCF 30. Women's Learning Partership Partner in Morocco - ADFM. 31. Women's Learning Partnership Partners in Nicaragua - CENZONTLE and FODEM. 32. Women's Learning Partnership Partner in Nigeria - BAOBAB For Women's Human Rights. 33. Women's Learning Partnership Partner in Palestine - WATC. 34. Women's Learning Partnership Partner in Turkey - FSWW. 35. Women's Learning Partnership Partner in Zimbabwe - WSPM. 36. Global Fund for Women Investing in Women Campaign. 37. Global Fund for Women and Women's Movements in Vietnam and Cambodia. 38. A Library in your Letterbox: The GDN/BLDS Document Delivery Service. 39. Closing Day of International AIDS Conference 2006 - Remarks by United Nations Special Envoy, Stephen Lewis. 40. Kaiser Daily HIV/AIDS Report Highlights Broadcast Coverage Related to XVI International AIDS Conference. 41. Zero Tolerance: Stop the Violence Against Women and Children - Global AIDS Alliance. 42. Integration of Sexual and Reproductive Health into HIV/AIDS Programming (Global AIDS Alliance). -------------------------
1. South Asia's HIV Epidemic is Severe but Better Prevention Could Halt its Spread - World Bank Press Release. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070015 TORONTO,
August 14, 2006 ? South Asia's HIV and AIDS epidemic can be expected to
grow rapidly unless the eight countries in the region, especially
India, can saturate high-risk groups such as sex workers and their
clients, injecting drug users, and... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 15 Aug , 2006
2. Have Migration Patterns in post-Apartheid South Africa Changed? http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069965 "Migration
has been the studied extensively in South Africa across a wide range of
disciplines. During the 1970s and 1980s, much of this research focused
on the particular nature and implications of the migrant labour system
in South Africa. During... Contribuido por Crystal Garland el 15 Aug , 2006
3. Working with Men on Gender, Sexuality, Violence and Health: Trainer?s Manual http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069944 "This
manual, developed in India over a series of workshops involving four
organisations (KRITI, EKLAVYA, SAHAJ and Tathapi Trust), serves as a
resource for those who work with different groups of men on issues of
gender, sexuality and health. The... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 15 Aug , 2006
4. Empowering Young Women to Lead Change: A Training Manual http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069948 "This
manual is a training tool for young women to catalyse positive change
in their lives and communities. It is designed by and for young women,
as part of the World YWCA?s commitment to developing effective young
women leaders. This manual is... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 15 Aug , 2006
5. Output-based aid for reproductive healthcare in Uganda http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069756 This
new website, launched August 2006, highlights a KfW-funded (German
Federal government) program in output-based aid (OBA) for reproductive
health services in southwestern Uganda. OBA is based on the conviction
that public health goals can be... Contribuido por Ben Bellows el 14 Aug , 2006
6. National Human Development Reports and the Human Security Framework: A review of Analysis and Experience http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069722 Author(s):
Jolly, R. and Basu Ray, D. (2006) National Human Development Reports
and the Human Security Framework: A review of Analysis and Experience,
New-York, NY: The Human Development Report Office (UNDP). FROM
EXECUTIVE SUMMARY: "The development... Contribuido por emmanuel Asomba el 14 Aug , 2006
7. Supporting Economic Development in Haiti http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069699 Author(s):
John B. Taylor / Office of Public Affairs, Testimony before the Senate
Foreign Relations Committee, July 15, 2003. FROM ABSTRACT: "The people
of Haiti are impoverished. Per capita GDP in Haiti is 1/5th the
average for the Latin America... Contribuido por emmanuel Asomba el 14 Aug , 2006
8. Editorial: Human Security Now http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1069715 Author(s):
Sadako Ogata / Ford Foundation: Commentary, 2003 FROM ABSTRACT: "New
thinking and policies about security are urgently required. Despite the
fact that security is on the top of the agenda of many countries and
organizations, little... Contribuido por emmanuel Asomba el 14 Aug , 2006
9. U.N. Website Online Discussion: ?The Elimination of All Forms of Discrimination and Violence Against the Girl Child?. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070061 The
online discussion, which will be conducted in English, will run for
four weeks from 14 August to 8 September 2006. Each of the first three
weeks of the discussion will be devoted to one theme, while the last
week will provide the opportunity to... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 16 Aug , 2006
10. UNIFEM Turns 30. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070070 A glimpse of the organization and its activities over the last 30 years. Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 16 Aug , 2006
11. We Cannot Wait Another 25 Years - UNIFEM?s Executive Director, Noeleen Heyzer (One World News). http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070083 UNIFEM
Press Release, 15 August 2006 -The Executive Director of the United
Nation?s Development Fund for Women (UNIFEM), Noeleen Heyzer, has urged
the international community and national governments to pick up the
pace of delivery on gender equality... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 16 Aug , 2006
12. Population Resource Bureau's Data Finder http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070238 Search
Population and Health Data New Feature: New Country Data?Reports on
latest demographic surveys - This database contains data on 137
population, health, and environment variables for more than 220
countries, 28 world regions and sub-regions,... Contribuido por Laura Allen el 17 Aug , 2006
13. Youth Challenge International. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070346 Youth
Challenge International (YCI) builds the skills, experience and
confidence of young people and communities to effect positive social
change. YCI combines community development, health promotion and
conservation work in dynamic projects carried... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
14. Mapping global urban and rural population distributions http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070416 FROM
ABSTRACT: "Until recently, demographers and cartographers have had only
two sources of information about population distribution:paper maps and
navigational guides showing the location of cities and towns and the
administrative boundaries of... Contribuido por emmanuel Asomba el 19 Aug , 2006
15. New Report by Transparency International: Corruption and Governance Measurement Tools in Latin American Countries http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070278 A
new report, Corruption and Governance Measurement Tools in Latin
American Countries, produced by Transparency International (TI) and
commissioned by the United Nations Development Programme (UNDP),
presents the international, national and local... Contribuido por Boris Demidov el 18 Aug , 2006
16. Conducting Professional Focus Group Research http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070289 Germany,
Kirchheim/Teck, 23-25 October 2006, AGEG Consultants eG This three-day
focus group training workshop is designed for individuals and
organizations working in the field of international development and who
wish to improve their capacity for... Contribuido por Karsten Weitzenegger el 18 Aug , 2006
17. Fundraising Event for Ethiopian girls Education! http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070309 Opening
Fundraising Shoe Art Exhibit by Girls Gotta Run Foundation, Inc. at the
Sewall-Belmont House and Museum 144 Constitution Avenue, NE Washington,
D.C. 20002-5608 September 1 ? 19, 2006 Exhibit/Museum Hours (T-F 11-3,
Sa 12-4) Reception:... Contribuido por Nil Sismanyazici Navaie el 18 Aug , 2006
18. Defending Our Dreams: Global Feminist Voices for a New Generation. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070423 Edited
by Shamillah Wilson, Anasuya Sengupta and Kristy Evans, this collection
of articles presents the original experiences, perspectives and visions
of young feminists seeking to understand the current world order and
shape a better future. Engaged... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
19. Women's Learning Partnership - Leading To Choices Manuals. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070434 Culture-specific
adaptations of Leading to Choices: A Leadership Training Handbook for
Women are currently available in: English, Maghreby-Arabic,
Shamy-Arabic, Assamese, French, Hausa, Malay, Meiteilon, Persian,
Russian, Shona, Spanish, Swahili, and... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
20. Women's Learning Partnership - Programs. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070446 Women's
Learning Partnership (WLP) implements all programs in cooperation with
18 autonomous and independent partner organizations in the Global
South, particularly in Muslim-majority societies. The organization
implements thematic programs to... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
21. Women's Learning Partnership in Afghanistan - Afghan Institute of Learning. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070459 Afghan
Institute of Learning (AIL) is a women-led non-governmental
organization (NGO) that uses a creative, responsive, and dedicated
approach to meet the health and education needs of Afghan women,
children, and communities. AIL trains and works... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
22. Women's Learning Partnership Partner in Brazil - CEPIA. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070472 Cidadania,
Estudo, Pesquisa, Informaçao e Açao (CEPIA) is a non-governmental,
nonprofit organization, dedicated to developing projects that promote
human and citizenship rights, especially among groups historically
excluded from exercising their full... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
23. Women's Learning Partnership in Cameroon - CEDS. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070484 Community
Education and Development Services (CEDS) works with grassroots
communities in Northwest Province and South Province of Cameroon, which
have little or no access to the vast majority of NGO services available
in the country. In addition to... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
24. Women's Learning Partnership Partner in Egypt - FWID. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070496 Forum
for Women in Development (FWID) is a network of Egyptian NGOs dealing
with women's issues, launched in 1997 by 15 civil society
organizations. FWID is made up of groups of activists, both male and
female, from different social and professional... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 19 Aug , 2006
25. Women's Learning Partnership Partner in Manipur, India - CORE. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070508 The
Centre for Organisation Research & Education (CORE) is a
representative indigenous peoples' organization based in Manipur,
India. The organization works on grassroots support and advocacy for
the rights of indigenous and tribal peoples and their... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
26. Women's Learning Partnership Partner in Jordan - SIGI/J. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070521 Sisterhood
Is Global Institute/Jordan (SIGI/J) is a non-governmental, non-profit
organization established in 1998. Its founders include lawyers, jurists
and human rights activists working to support and promote women's
rights through education,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
27. Women's Learning Partnership Partner in Lebanon - CRTD-A. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070534 Collective
for Research & Training on Development-Action (CRTD-A) works in
partnership with NGOs with whom it shares a common vision. It provides
technical support and training to NGOs, governmental partners,
researchers, and international agencies... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
28. Women's Learning Partnership Partner in Malaysia - WDC. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070547 Women's
Development Collective (WDC) is a collective of feminists committed to
building a progressive women's movement in Malaysia. WDC envisions a
democratic society based on political, economic and social justice. As
a catalyst for change, WDC... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
29. Women's Learning Partnership Partner in Mauritania - AFCF http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070561 L'Association
des Femmes Chefs de Famille (AFCF) is a non-governmental organization
(NGO) with over 5,000 members. The primary mission of AFCF is to
promote human rights and to defend the rights of women and children;
bring about support for women in... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
30. Women's Learning Partership Partner in Morocco - ADFM. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070575 Association
Démocratique des Femmes du Maroc (ADFM) is an autonomous, non-profit
feminist NGO, which aims to promote women's rights in order to increase
women's power and influence in the juridical, political, economic and
social spheres to build an... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
31. Women's Learning Partnership Partners in Nicaragua - CENZONTLE and FODEM. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070589 El
Centro para la Participación Democrática y el Desarrollo (CENZONTLE)
and El Fondo para el Desarrollo de la Mujer (FODEM) are sister
organizations working to lay the foundation for women's economic
security and political empowerment through credit,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
32. Women's Learning Partnership Partner in Nigeria - BAOBAB For Women's Human Rights. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070602 BAOBAB
for Women's Human Rights is a non-governmental women's human rights
organization which focuses on women's legal rights in Nigeria. The
organization evolved from the relationship between a group of
activists, social scientists, lawyers, and... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
33. Women's Learning Partnership Partner in Palestine - WATC. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070615 Women's
Affairs Technical Committee (WATC) is a coalition of individual
activists and women's organizations. Established in 1992, the coalition
members work together for the realization of the elimination of all
forms of discrimination against women... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
34. Women's Learning Partnership Partner in Turkey - FSWW. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070628 Foundation
for the Support of Women's Work (FSWW) is a non-profit,
non-governmental organization established in 1986. Its aim is to
support low-income women's groups to improve the quality of their
lives, their communities and their leadership. FSWW... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
35. Women's Learning Partnership Partner in Zimbabwe - WSPM. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070641 Women's
Self-Promotion Movement (WSPM) is a non-governmental organization
engaged in promoting women's empowerment and women's leadership in
Zimbabwe and in the Global South. Its mission is to help women to help
themselves. Objectives: 1] To promote... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
36. Global Fund for Women Investing in Women Campaign. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070656 In
September 2005, the Global Fund for Women exceeded its $20 million goal
of the Investing in Women Campaign. Through the support of thousands of
donors from around the world, the Investing in Women Campaign has
created two new ways to change... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
37. Global Fund for Women and Women's Movements in Vietnam and Cambodia. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070667 In
October 2005, two groups of Global Fund donors traveled to South East
Asia to experience first hand the growth of women's rights in Vietnam,
which has suffered in the aftermath of war, with its subsequent
political and economic ramifications. The... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
38. A Library in your Letterbox: The GDN/BLDS Document Delivery Service. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070677 Accessing
the latest development knowledge is a key challenge for many
researchers in developing and transition countries. Recognising these
challenges, the Global Development Network and the British Library of
Development Studies (BLDS) have teamed... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 20 Aug , 2006
39. Closing Day of International AIDS Conference 2006 - Remarks by United Nations Special Envoy, Stephen Lewis. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070766 In
one of his last major speeches as United Nations special envoy on
HIV/AIDS, Stephen Lewis chastised the South African government for
repeatedly trying to cast doubt on the known causes of, or treatments
for AIDS, though nearly 800 South Africans... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 22 Aug , 2006
40. Kaiser Daily HIV/AIDS Report Highlights Broadcast Coverage Related to XVI International AIDS Conference. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070775 Several
broadcast programs have reported on the XVI International AIDS
Conference and the HIV/AIDS pandemic. Summaries: 1] CBS' "Evening
News": The program on Friday examined the increasing number of
individuals with HIV/AIDS who are over age 50.... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 22 Aug , 2006
41. Zero Tolerance: Stop the Violence Against Women and Children - Global AIDS Alliance. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070784 Worldwide,
violence against women and children is playing a critical role in
driving the spread of HIV/AIDS. Released on August 1, 2006, the Global
AIDS Alliance's (GAA) Zero Tolerance advocacy brief outlines a
comprehensive framework for addressing... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 22 Aug , 2006
42. Integration of Sexual and Reproductive Health into HIV/AIDS Programming (Global AIDS Alliance). http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1070792 Integration
of Sexual and Reproductive Health into HIV/AIDS Programming: Guide for
Submitting HIV/AIDS Component Proposals to the Global Fund to Fight
AIDS, TB and Malaria, Round 6 and Beyond. "Sexual and reproductive
health (SRH) is intricately... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 22 Aug , 2006
|
Publicado por Boletin Development Gateway el 26 de Agosto, 2006, 17:56
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Jornadas SASH
From: SASH
/Patagonia Ciber Fem

Sociedad
Argentina de Sexualidad Humana
Estimados
socios, colegas y amigos,
Por primera
vez contaremos con la presencia de los integrantes de la Academia de Sexología
Médica. Nos complace
invitarlos a participar de las Jornadas de Sexología y Educación
Sexual “Los expertos
nos hablan sólo de su práctica clínica” que
se
realizarán
los
días 20 y 21 de Octubre de 2006 en el Hotel
Conquistador (Suipacha 948) de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Estarán presentes : el
Dr. Ricardo Da Cunha Cavalcanti (Brasil-Presidente de la AISM),
Dr. António Pacheco Palha (Portugal-Secretario Gral. AISM),
Dr. José Díaz Morfa (España-Coordinador Académico), Dr.
Alonso Acuña (Colombia), Dr. Andrés Flores Colombino
(Uruguay), Dr. Eduardo Pino Aravena (Chile), Dra. Elena
Sepúlveda (Chile), Dr. Fernando Bianco Colmenares
(Venezuela), Dr. Francisco Cabello Santamaría (España),
Dr. Felipe Navarro Cremades (España), Dr. Gerson
Pereira Lopes (Brasil), Dra. Gladys LLanos de Ordoñez
(Ecuador), Dr. Juan Carlos Kusnetzoff (Argentina),
Dr. Juan José Borras Valls (España), Dr. León Roberto
Gindin (Argentina), Dr. Luiz Torres (Brasil),
Dr. Mauricio Delgado Garcia (Colombia), Dr. Rubén
Hernández Serrano (Venezuela), Dr. Sidney Glina
(Brasil), Dra. Yodalia Leyva Marín (Cuba).
Día
Viernes 20 de Octubre de 2006
18.30
hs a 21.00 hs
ACTO INAUGURAL FACULTAD DE
MEDICINA
Entrada libre y
Gratuita
CONFERENCIA
DR. CAVALCANTI Y ACTO ACADEMICO
Día Sábado 21 de
Octubre de 2006
8.00 hs a 19.00
hs
Jornadas
Sash
I
Congreso Iberoamericano de Avances en
Sexología
Clínica
"LOS
EXPERTOS NOS HABLAN SOLO DE SU PRACTICA
CLINICA"
Hotel
Conquistador - Salón Hidalgo
Buenos
Aires, 20 y 21 de Octubre de 2006
Dr.Adrián
Sapetti
Presidente de la
SASH
Lic. Diana
Resnicoff
Presidente de las
Jornadas
INSCRIPCIONES
Nacionales
Categoría |
Valor
en Pesos |
Profesionales |
100,00 |
Acompañantes* |
50,00 |
Miembros
SASH |
30,00 |
Estudiantes de
Graduación** |
50,00 |
(*) Pueden asistir
solo como oyentes
(**) Necesitan
acreditación
Extranjeros
Categoría |
Valor
en Dólares |
Profesionales |
100,00 |
Acompañantes* |
50,00 |
(*) Pueden asistir
solo como oyentes
Informes:
Santos Dumont 3454
3º20 CP 1427 TEL/FAX 4553-7131 EMAIL sash@kabnet.com.ar
WEBSITE
www.sasharg.com.ar
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 26 de Agosto, 2006, 17:52
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Agosto del 2006
- Encuesta a Jóvenes Embarazadas. (26 de Agosto, 2006)
- Sida: La eliminación del virus GB-C no parece perjudicar a las personas coinfectadas (26 de Agosto, 2006)
- SIDA: Nuevos Fármacos en la recta final de Toronto. (26 de Agosto, 2006)
- Brasil: Nueva ley contra la violencia doméstica (26 de Agosto, 2006)
- TICs: Final Web Digest: Noticias sobre Género y Medios (26 de Agosto, 2006)
- Campaña contra el abuso sexual infantil - Argentina (26 de Agosto, 2006)
- Debate Virtual: Violencia contra la Niña (26 de Agosto, 2006)
- Argentina: Consejo Nacional de la Mujer. (22 de Agosto, 2006)
- Salud Sexual de los Indígenas en las Américas. (22 de Agosto, 2006)
- Argentina: Invitación al XII Encuentro (22 de Agosto, 2006)
- Argentina: XII Encuentro Regional del Foro de Mujeres del MERCOSUR (22 de Agosto, 2006)
- Noticias de INSTRAW (22 de Agosto, 2006)
- El Modelo Noruego de cuotas femeninas obligatorias enciende el debate social (22 de Agosto, 2006)
- Las Mujeres frenan en la Cumbre (22 de Agosto, 2006)
- Población y Salud Reproductiva en Development Gateway (20 de Agosto, 2006)
- Human Security, Peace and Human Development in Haiti (19 de Agosto, 2006)
- Paquete Informativo de Legislación - Agosto 06 (19 de Agosto, 2006)
- Noticias INSTRAW . E-Newsletter - August 06. (19 de Agosto, 2006)
- SIDA: Actualización de Tratamientos - 18-08-06. (18 de Agosto, 2006)
- SIDA: Buscándoles los genes al VIH. (18 de Agosto, 2006)
- Sida: Actualización en Tratamiento - 17-08-06 (18 de Agosto, 2006)
- Sida: Coinfección con VCH - Falta de respuesta a una infección oculta. (18 de Agosto, 2006)
- Sida: Alentar el análisis...¿y después, qué? (18 de Agosto, 2006)
- Paraguay: Dos de cada tres trabajadoras sexuales son niñas (18 de Agosto, 2006)
- Microbicidas para prevenir la transmisión del VIH. (16 de Agosto, 2006)
- Sida: Actualización de Tratamientos: Conferencia de Toronto 16-08-06 (16 de Agosto, 2006)
- Sida: Actualización de Tratamientos 15-08-06 (16 de Agosto, 2006)
- La Noticia del Dia: Especial Toronto 2006 (16 de Agosto, 2006)
- 15 Recursos en Género y Desarrollo - Development Gateway (15 de Agosto, 2006)
- Argentina: Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género (15 de Agosto, 2006)
- 50 Nuevos Recursos en Pobreza - Development Gateway (15 de Agosto, 2006)
- Argentina: Foro de Psicoanálisis y Género (15 de Agosto, 2006)
- Congresista María Balta Salazar, preside Comisión de Salud (14 de Agosto, 2006)
- Peru: Comisión de la Mujer en el Congreso a favor de la Pena de Muerte (14 de Agosto, 2006)
- Boletin Instraw - Mes de Agosto 06 (12 de Agosto, 2006)
- Argentina : "Psicologia Social, 50 años no es nada" (12 de Agosto, 2006)
- Un Café y ....Cosas de Mujeres (12 de Agosto, 2006)
- Seminario: Regulaciones y Conflictos Culturales (12 de Agosto, 2006)
- Seminario "Ciudadanía y Sexualidades" (12 de Agosto, 2006)
- Curso: Mujeres y Relaciones de Género en la Historia Argentina (12 de Agosto, 2006)
- Heroes of Our Time - The Top 50´s (12 de Agosto, 2006)
- Invitación Encuentro Regional NOA sobre Códigos Contravencionales (12 de Agosto, 2006)
- Curso Especializado en DDHH. de las Mujeres (12 de Agosto, 2006)
- Argentina: Seminario de presentación de los Informes de la MDM. (11 de Agosto, 2006)
- Assassinato da babá Marielma de Jesus, 11 anos (9 de Agosto, 2006)
- 56 nuevos recursos en Género y Desarrollo (9 de Agosto, 2006)
- Argentina: Carta Abierta al Honorable Senado de la Nación (9 de Agosto, 2006)
- DgCommunities: Gender and Developmente (8 de Agosto, 2006)
- Jornadas de Reflexión: Historia, Género y Política en los 70 - Argentina (8 de Agosto, 2006)
- Charla: Obesidad y Pobreza - Argentina (8 de Agosto, 2006)
- Foro de Psicoanálisis y Género (8 de Agosto, 2006)
- Charla: Paulo Freire: Pedagogía y Política.- Argentina (8 de Agosto, 2006)
- "Curso de Formación para la asistencia y prevención de Toda Forma de Discriminación hacia la Mujer (8 de Agosto, 2006)
- La metaanfetamina facilita la expansión del VIH (7 de Agosto, 2006)
- Perú: Seminario Internacional sobre Violencia Sexual años 80 al 2000 (7 de Agosto, 2006)
- La Lactancia Materna (6 de Agosto, 2006)
- La mortalidad a corto plazo no ha descendido desde 1995 (6 de Agosto, 2006)
- La ezetimiba parece reducir el colestero "malo" en personas con VIH (6 de Agosto, 2006)
- Europa da luz verde a la aprobación de Suboxoner (6 de Agosto, 2006)
- Actualización en Tratamientos: Últimas noticias publicadas. (6 de Agosto, 2006)
- Replicación del VIH en los reservorios del Tracto Intestinal (6 de Agosto, 2006)
- SafetyLit / 7 Agust. 06 (5 de Agosto, 2006)
- Request for immediate intervention in Human Rights violation in Uzbekistan (4 de Agosto, 2006)
- Boletin INSTRAW - English - August. (4 de Agosto, 2006)
- Japón: Con el Perdón de los Enanos (4 de Agosto, 2006)
- 23 Recursos en Población y Salud Reproductiva en el Development Gateway (4 de Agosto, 2006)
- Reducing rural Poverty in Development Gateway (3 de Agosto, 2006)
- Alerta Bibliográfica Julio 2006 (3 de Agosto, 2006)
- 7 Recursos en Género y Desarrollo en el Development Gateway (2 de Agosto, 2006)
- CONCURSO BECAS CLACSO-Asdi 2006 (1 de Agosto, 2006)
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|