6 de Agosto, 2006
La Lactancia Materna
www.liderchancay.com Georgina Carlos Panana Periodista www.fentap.org.pe
Semana Mundial de la Lactancia Materna UNICEF, la OMS y la FAO inician una campaña que se extiende a 120 países con el fin de proporcionar más información a las madres sobre las ventajas de la leche materna M. Rodríguez 04 de agosto de 2006 Organizada por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) y contando con el apoyo de UNICEF, la OMS y la FAO, la Semana Mundial de la Lactancia Materna viene celebrándose desde el año 1992 entre el 1 y el 7 de agosto. Este año el lema es: "Vigilando el Código: 25 años en defensa de la lactancia materna". Se ha demostrado que en los países en desarrollo los niños que toman leche materna tienen casi el triple de probabilidades de sobrevivir. En los países en desarrollo los niños que toman leche materna tienen casi el triple de probabilidades de sobrevivir UNICEF, la Alianza Mundial a favor de la Lactancia Materna y la Organización Mundial de la Salud, pretenden promover la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida y desde esa edad a los dos años mantenerla combinándola con los alimentos complementarios adecuados, para lograr así una sólida base nutricional. Por eso el objetivo de la campaña es dar a conocer las bondades de este tipo de alimentación, principalmente que proporciona a los bebés nutrientes esenciales, los protege contra enfermedades mortales como la neumonía y favorece su crecimiento y desarrollo. Desde UNICEF se calcula que el 63% de los menores de seis meses no son amamantados correctamente, El 63% de los menores de seis meses no son amamantados correctamente y el resultado es que millones de niños comienzan su vida en situación de desventaja. Así, esta organización trabaja con madres primerizas de todo el mundo para garantizar que sus bebés sean alimentados correctamente. En Gambia, por ejemplo, ha ayudado a crear comunidades que protegen y estimulan la lactancia materna. El programa, dirigido también a los hombres, busca educar a la población sobre la importancia que tiene que tanto la madre como el recién nacido se nutran adecuadamente. Propiedades de la lactancia materna Para el bebé Contiene anticuerpos que pasan de la madre al lactante para ayudarle a combatir las infecciones. Al tomar pecho, el bebé corre menos riesgo de coger catarros, infecciones de oído o alergias como asma o eccemas. Es un alimento específico cuya energía y componentes nutritivos se hallan en las proporciones adecuadas para cubrir las necesidades, crecientes conforme pasa el tiempo, del lactante. La leche de mujer está a punto en cualquier lugar, la ración siempre es la correcta, se sirve a la temperatura idónea y es fácilmente digerida por el bebé, ya que coagula en grumos finos e iguales que son blandos y se deshacen sin problemas. Además, no se necesita utensilio alguno para que el niño pueda tomar esta leche. La composición de la leche materna, variable con el tiempo, se adapta a la evolución de los requerimientos nutritivos del lactante. De esta forma, establece una regulación de su apetito y evita la sobrealimentación que puede inducir a la obesidad infantil. Al fluir directamente del pezón a la boca del bebé, está exenta de manipulaciones y libre de posibilidad de contaminación por los gérmenes ambientales. Amamantar al bebé es psicológicamente beneficioso para él, porque aumenta y mejora la relación afectiva madre-hijo. Ventajas para la madre La lactancia hace que el útero de la madre se contraiga rápidamente y se reduzcan las hemorragias tras el parto. Amamantar produce en el cuerpo de la mujer una hormona que inhibe el desarrollo folicular y la ovulación, y ayuda a que el útero vuelva a su forma y tamaño original. Dar el pecho ayuda a las madres a recuperar el peso previo al embarazo porque la grasa almacenada en el cuerpo durante la gestación se convierte en energía para producir la leche. Vigilando el Código: 25 años en defensa de la lactancia materna El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981. Las normas básicas que esbozaba este código sobre promoción de productos en contra de la lactancia materna son las siguientes: No anunciar sucedáneos de leche materna, biberones ni tetinas No obsequiar muestras gratuitas a las madres No realizar promociones en los sistemas de salud, que incluye no ofrecer suministros de fórmula gratis o a bajo coste No permitir el contacto directo entre las compañías y las madres No permitir que se entreguen donaciones o muestras gratuitas a los profesionales de la salud No utilizar fotografías de bebés, ni palabras que idealicen la alimentación artificial en las etiquetas de los productos La información provista a los profesionales de la salud debe ser científica y objetiva La información sobre alimentación artificial, incluyendo la que aparece en las etiquetas, deberá explicar los beneficios y alertar sobre los peligros relacionados con la alimentación artificial http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2006/08/04/154368.php _________________________________________________________________ Latinos en EE.UU: noticias y artículos de interés para ti http://latino.msn.com/noticias/latinoseneeuu
|
Publicado por Georgina Carlos Panana el 6 de Agosto, 2006, 15:46
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
La mortalidad a corto plazo no ha descendido desde 1995
La Noticia del Día 04/08/06
La mortalidad a corto plazo no ha descendido desde 1995 Un estudio muestra una progresión más rápida a SIDA en personas que iniciaron TARGA en 2003
Aunque
el riesgo de progresión a SIDA y muerte en personas con VIH ha
descendido enormemente desde la introducción de la terapia
antirretroviral de gran actividad (TARGA), el riesgo de mortalidad a
corto plazo tras el inicio de TARGA, a pesar de la reducción en la
carga viral, no ha cambiado desde 1995 a 2003.
Además, los
pacientes que comenzaron TARGA en 2002-2003 tuvieron en realidad más
probabilidades de progresar a SIDA que aquellos que empezaron la
terapia en 1998, según un informe publicado en la edición del 5 de agosto de The Lancet.
Los
investigadores creen que la coinfección con la tuberculosis en un gran
número de pacientes podría contribuir a la explicación de estos
hallazgos discordantes. Otra posible explicación es el aumento de la
proporción de mujeres infectadas por vía sexual.
“La
discrepancia entre la clara mejoría que hemos registrado por la acción
de los fármacos a la hora de detener el VIH y las tasas aparentemente
peores de progresión clínica podría relacionarse con el cambio en las
características demográficas de las personas que participaban en el
estudio, con un incremento del número de personas procedentes de áreas con una alta incidencia de tuberculosis”,
ha afirmado en un comunicado la autora principal del estudio, la Dra.
Margaret May, de la Universidad de Bristol (Reino Unido).
Con
el fin de caracterizar el impacto de TARGA a lo largo del tiempo, el
equipo de la Dra. May analizó los datos de 12 estudios de cohorte que
incluyeron a 22.217 personas con VIH procedentes de Europa o América
del Norte, que empezaron TARGA en 1995-1996, 1997, 1998, 1999, 2000,
2001, o 2002-2003.
Durante
el período de estudio, el porcentaje de personas infectadas por vía
heterosexual se elevó de un 20% a un 47%, mientras que el porcentaje de
mujeres se duplicó, pasando de un 16 a un 32%. El recuento mediano de
células CD4 tras el inicio de TARGA ascendió de 170 células/mm3 en 1995-1996 a 269 células/mm3 en 1998. En 2002-2003, sin embargo, el número descendió a 200 células/mm3.
“El
descenso del recuento de células CD4 cuando se inicia TARGA en los
últimos años tendría que preocuparnos”, subrayan los autores. Numerosos
son los informes que han mostrado que los pacientes evolucionan mejor
si se inicia TARGA en un estadio precoz de la enfermedad.
Tal
y como señalan, el control del VIH mejoró durante el período del
estudio. En 1995-1996, sólo un 58% de los pacientes había alcanzado un
nivel de ARN del VIH de 500 copias/mL o menos en
el transcurso de los seis meses tras el inicio de TARGA. En 2002-2003,
este porcentaje había ascendido a un 83%. En comparación con los
pacientes que comenzaron TARGA en 1998, aquellos que la iniciaron en
1995-1996 y en 2002-2003 tuvieron un 5% y un 35% más de probabilidades,
respectivamente, de progresar a SIDA. El riesgo de muerte en el plazo
de un año tras el inicio de TARGA se mantuvo bastante constante durante
el período de nueve años.
“La
falta de descensos continuados en la mortalidad en la población del
presente estudio requiere más análisis, incluido el efecto de las
nuevas estrategia terapéuticas y la contribución a la mortalidad de
enfermedades no asociadas a SIDA”, apuntan los Drs. Gregory J. Dore y
David A. Cooper, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia)
en un editorial sobre el estudio.
Y subrayan: “Un mayor conocimiento de los patrones emergentes, la patogénesis de la morbilidad asociada al VIH y el desarrollo de estrategias para reducir la mortalidad no asociada al VIH son desafíos clave para la segunda década de TARGA”.
Fuente: Medscape
Referencia: AAVV, The Antiretroviral Therapy (ART) Cohort Collaboration,
“HIV treatment response and prognosis in Europe and North America in
the first decade of highly active antiretroviral therapy: a
collaborative analysis”, Lancet 2006;368:427-428,451-458.
Juanse Hernández
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por Boletin gtt - vih.org. el 6 de Agosto, 2006, 2:18
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
La ezetimiba parece reducir el colestero "malo" en personas con VIH
La Noticia del Día 03/08/06
La ezetimiba parece reducir el colesterol “malo” en personas con VIH
Podría ser una alternativa, aunque más costosa, a las estatinas
La ezetimiba es un hipolipemiante, esto es, un medicamento destinado a reducir el exceso de grasas en sangre (lípidos), con un mecanismo de acción novedoso, ya que inhibe la absorción del colesterol en el intestino delgado. Su uso puede darse en monoterapia o asociado con las estatinas.
Esto
es significativo en tanto que las estatinas (excepto la pravastatina y
la fluvastatina), la familia tradicionalmente utilizada para rebajar
las grasas en sangre, se metabolizan por el citocromo hepático P450
3A4, que también es la vía de metabolización de muchos medicamentos
para el VIH, lo que complica o directamente contraindica su uso en esta
población. En cambio, la metabolización de ezetimiba es
independiente de la vía del P450, lo que la hace más atractiva para las
personas con VIH en terapia antirretroviral.
Un
pequeño estudio catalán acabado de publicar ha analizado su valía para
reducir el colesterol LDL (el conocido como “malo”) en personas con
VIH, que suele ser un efecto secundario de algunos antirretrovirales,
como los inhibidores de la proteasa (menos con atazanavir no
potenciado). La investigación llega a la conclusión que ezetimiba puede
reducir el colesterol LDL tan eficazmente como fluvastatina (una
sustancia de la familia de las estatinas) en personas con VIH.
El
equipo de Blai Coll y colaboradores, del Centro de Investigación
Biomèdica y del Hospital Universitario, ambos en Reus (Tarragona,
España), examinaron la eficacia y la seguridad de ezetimiba en el
tratamiento de la dislipidemia (alteración de lípidos) asociadas al
VIH. Para ello repartieron a 20 personas con VIH (de las
que 10 tomaban inhibidores de la proteasa y 10 no análogos de
nucleósido) a tomar de forma aleatoria o bien 10mg al día de ezetimiba
o bien 80mg al día de fluvastatina, durante 3 meses.
Los
criterios de elegibilidad para entrar en el estudio eran estar en
terapia TARGA estable por 6 meses o más, tener más de 18 años, y una
concentración de colesterol LDL igual o superior a 3,30 mmol/l. A los
participantes se les hizo un estrecho seguimiento de los factores
clásicos de riesgo cardiovascular, y se les determinó además los
valores en ayunas de colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, y
glucosa.
No
hubo diferencias significativas en los valores de lípidos, la edad y la
función endotelial basal (un factor de riesgo cardiovascular) entre
quienes tomaban inhibidores de la proteasa y quienes tomaban no
análogos de nucleósido. Ninguno de los participantes experimentó
efectos secundarios asociados con los fármacos hipolipemiantes ni tuvo
que interrumpir su toma.
Quienes tomaron ezetimiba presentaron
una reducción estadísticamente significativa (p=0,03) del 10% en la
reducción del colesterol total y del 20% (p=0,02) en las
concentraciones del colesterol LDL; los resultados fueron similares en
el grupo de fluvastatina: una reducción del 17% (p=0,06) en el
colesterol total, y del 24% (p=0,02) en las concentraciones del
colesterol LDL. No se observaron diferencias en los niveles de
triglicéridos ni de colesterol HDL. Al final, ambos productos mostraron un efecto similar en el descenso de los lípidos.
Estos
resultados han de ser tomados sin embargo con cautela. Primero, por el
pequeño tamaño de la muestra y segundo porque la mayoría de quienes
siguieron el tratamiento con ezetimiba tomaban lopinavir/ritonavir
(Kaletra). Además, en la carta remitida a la publicación AIDS, no se indica la proporción de sexos entre los participantes, lo que hurta un dato importante.
Finalmente,
hay que recordar que la ezetimiba está contraindicada en personas con
disfunción hepática moderada o grave (pero no renal) y su coste es muy
superior al de las estatinas, lo que puede limitar su uso amplio.
Fuente: NATAP / Elcomprimido.com / Elaboración propia.
Referencia: Blai Coll et al. Ezetimibe effectively decreases LDL-cholesterol in HIV-infected patients. AIDS: Volume 20(12) 1 August 2006 p 1675-1677.
Joan Tallada
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por Boletin gtt-vih.org. el 6 de Agosto, 2006, 2:15
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Europa da luz verde a la aprobación de Suboxoner
La Noticia del Día 02/08/06
Europa da luz verde a la aprobación de Suboxoner®
Este tratamiento alternativo a la metadona contiene buprenorfina y naloxona en una pastilla
La
compañía Schering-Plough acaba de anunciar que el Comité de Productos
Medicinales para Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento ha
emitido una opinión favorable para la aprobación de Suboxoner®
(hidrocloruro de buprenorfina / hidrocloruro de naloxona). Se trata de
comprimidos sublinguales para el tratamiento de la dependencia a
opiáceos. Por su forma de administración, este tipo de tratamiento
sustitutivo, al igual que la metadona, evita los riesgos relacionados
con la inyección en las personas que lo usan, como la exposición al
VIH, a los virus de las hepatitis B y C y otros patógenos. Según la
nota que ha emitido Schering-Plough, en Europa se calcula que hay 1,1
millón de usuarios de drogas por vía intravenosa, de los que el 70%
estaría sin tratar.
La
aprobación se dará para su uso en adolescentes de al menos 15 años de
edad y adultos que hayan aceptado ser tratados de una adicción. La
autorización de comercialización será efectiva para los 25 países de la
Unión Europea así como Islandia y Noruega.
Se
da la circunstancia de que en España está aprobada la buprenorfina para
su uso como sustitutivo opiáceo bajo el nombre de Subutex®,
pero debido entre otros motivos a su coste, que es superior al de la
metadona (una sustancia sin propietario), no está reembolsado por el
sistema público,
cuando sí lo está en países de nuestro entorno como Portugal o Francia.
Esto supone que tanto médicos como usuarios carecen de una alternativa
de tratamiento de la que sí disponen nuestros vecinos.
La
decisión del Comité de la Agencia Europea del Medicamento de dar luz
verde a esta pastilla combinada de buprenorfina y nolaxona se basa en
los resultados de un estudio clínico de un año de duración que incluyó
una comparación (con reparto aleatorio y doble ciego) de 4 semanas
entre Suboxone®, monoterapia de buprenorfina y placebo, seguido de 48 semanas de estudio de la seguridad de Suboxone®. El objetivo primario de la comparación fue evaluar la eficacia de Suboxone® y buprenorfina individualmente frente a placebo. Siempre según la compañía, en el estudio, Suboxone® demostró una eficacia y una seguridad similar a la de buprenorfina,
con un porcentaje significativamente más alto de negativos a otros
opiáceos en las muestras de orina que se obtuvieron tres veces por
semana tanto para Suboxone® frente a placebo (p<0,0001), como para buprenorfina frente a placebo (p<0,0001).
Los efectos secundarios fueron similares a aquellos vistos con monoterapia de buprenorfina y en general también con otros tratamientos similares, e incluyeron dolor de cabeza (Suboxone®
32% frente a placebo 22%), síndrome de abstinencia (25% frente 37%),
dolor (22% frente a 19%), náusea (15% frente a 11%), insomnio (14%
frente a 16%), sudoración (14% frente a 10%).
La principal diferencia de Suboxone® respecto a Subutex® estriba en que evita un uso no autorizado de la buprenorfina. Los usuarios pueden machacar las pastillas de Subutex®,
disolverlas en agua e inyectárselas. Con el nuevo producto, esta
práctica es inocua, ya que la naloxona contrarresta los efectos de la
buprenorfina inyectada.
De
entrada, Schering-Plough se ha comprometido a conducir estudios
clínicos adicionales en pacientes que cambian de buprenorfina sola a
Suboxone®, así como en pacientes que inician el tratamiento con Suboxone®. Para que las personas con VIH en tratamiento puedan hacer un uso óptimo de Suboxone® será preciso que se lleven a cabo además estudios específicos de interacciones con los antirretrovirales disponibles. En el caso de la metadona se precisan ajustes de dosis en algunos casos.
Fuente: www.natap.org / Elaboración propia.
Referencia: Comunicado de prensa de Schering-Plough.
Xavier Franquet
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por Boletin gtt - vih.org. el 6 de Agosto, 2006, 2:14
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Actualización en Tratamientos: Últimas noticias publicadas.
Novedades 02/08/06
Actualización en tratamientos
NAM,
la organización británica especializada en informar sobre el VIH, y el
Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt), publican diariamente
actualizaciones con las últimas novedades sobre la infección por
VIH/SIDA y sus tratamientos y sobre el acceso a los medicamentos,
seleccionadas del prestigioso portal de NAM www.aidsmap.com.
Si quieres recibir semanalmente las noticias publicadas, suscríbete en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/
Últimas noticias publicadas:
02/08/2006: La gravedad de la toxicidad mitocondrial causada por los ITIN difiere en las células de la sangre y de la grasa: Un equipo de investigadores australianos informa en la edición del 1 de agosto de The Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes
que el daño en la mitocondria causado por los inhibidores de la
transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN) varía según el tipo
de tejido. Mientras que tanto ddI (didanosina, Videx / VidexEC) como d4T (estavudina, Zerit) causan toxicidad mitocondrial en el tejido adiposo, sólo ddI se relaciona con este efecto secundario en los glóbulos blancos.
01/08/2006: Se interrumpe un estudio sobre lipodistrofia por la muerte de un paciente: Un
estudio de Fase II de un tratamiento para la lipodistrofia desarrollado
por la compañía biotecnológica canadiense ConjuChem se ha interrumpido
tras el fallecimiento de un participante del estudio. La causa de la
muerte y su relación con el fármaco del estudio –CJC-1295, una versión
químicamente modificada del factor de liberación de la hormona de crecimiento
también conocido como DAC:GRF, en sus siglas en inglés- están siendo
actualmente investigadas. Sin embargo, un estudio de Fase III de otro
tratamiento para la lipodistrofia basado también en el factor de liberación de la hormona de crecimiento, TH-9507 de la compañía canadiense Theratechnologies, continúa su desarrollo.
31/07/2006: La vacuna del VPH no incluye múltiples cepas de alto riesgo que se dan a menudo en mujeres con VIH: Según un estudio estadounidense publicado en la edición del 15 de agosto del Journal of Infectious Diseases, las
mujeres con VIH a menudo presentan infección cervical con múltiples
cepas del virus de papiloma humano (VPH) que se asocian con cambios
celulares precancerosos y cancerosos en el cuello uterino. Aunque los
genotipos 16 y 18 del VPH son los que con más frecuencia se asocian con
un incremento del riesgo de cáncer cervical tanto en mujeres positivas
al VIH como en negativas, los investigadores estadounidenses hallaron
que las mujeres que participaron en su estudio estaban a menudo
infectadas con múltiples genotipos del VPH y que las cepas del virus
distintas a la 16 y la 18 se asociaron con un alto riesgo de cambios
celulares precancerosos y cancerosos. Los investigadores sugieren que
este hallazgo tiene implicaciones para la investigación sobre las
vacunas del VPH, la cual se ha centrado hasta ahora en los genotipos 16
y 18.
27/07/2006: Las personas con historial de depresión son más propensas a interrumpir efavirenz debido a problemas de salud mental: Los pacientes con VIH con un historial de depresión que reciben tratamiento con el fármaco antirretroviral efavirenz (Sustiva)
son significativamente más propensos a experimentar problemas de salud
mental durante las primeras cuatro semanas de terapia y a abandonar el
tratamiento con el fármaco que las personas que no han sido
diagnosticadas previamente de depresión, según un estudio retrospectivo
estadounidense publicado en la edición del 1 de agosto de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes.
El grupo de investigadores señala que muchos de los pacientes que
interrumpieron la toma de efavirenz debido a la aparición de síntomas
depresivos tenían bien controlada la carga viral y argumenta que, a
pesar de que la terapia anti-VIH puede ser “exitosa” desde el punto de
vista virológico, puede ser un “fracaso” en otros aspectos para el
paciente.
Por favor, envía este boletín a quien pueda estar interesado en estos temas. Si quieres recibir este boletín periódicamente y no estás suscrito todavía, puedes hacerlo en: http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ .
|
Publicado por Boletin NAM - gtt-vih.org el 6 de Agosto, 2006, 2:11
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Replicación del VIH en los reservorios del Tracto Intestinal
La Noticia del Día 01/08/06
Replicación del VIH en los reservorios del tracto intestinal
Un estudio sugiere biopsias del tubo digestivo para controlar el éxito de la terapia
Según un estudio publicado en la edición de agosto del Journal of Virology,
el VIH continúa replicándose en el tracto intestinal, a pesar de que la
terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) controle eficazmente
el virus en sangre. Los autores del estudio consideran que las personas
con VIH que están tomando TARGA deberían realizarse de forma regular
biopsias del tracto intestinal, del mismo modo que se realizan las
analíticas habituales para comprobar el recuento de carga viral y de
células CD4 y poder así controlar el éxito de la terapia
antirretroviral. También sugieren que los fármacos antirretrovirales deberían administrarse inmediatamente después de la infección por VIH para controlar la inflamación a largo plazo como consecuencia de la presencia del VIH en el intestino.
Se
sabe que un cierto tipo de tejido gastrointestinal conocido como tejido
linfoide asociado al tracto intestinal (GALT, en sus siglas en ingles)
es un lugar crucial para la replicación del VIH y el descenso de CD4
desde las fases más tempranas. Por ello, un grupo de investigadores de
la Universidad de California quiso determinar el efecto de TARGA sobre
la supresión viral en el tracto intestinal y su capacidad para
restaurar el sistema inmunitario en esta misma zona.
Para
tal fin, diseñaron un estudio en el que participaron diez personas con
VIH, de los que se obtuvieron muestras de sangre y biopsias del tracto
digestivo antes de empezar TARGA y tres años después de comenzar el
tratamiento. Tres pacientes iniciaron TARGA durante la infección
primaria por VIH y los siete restantes durante la infección crónica. Tras el inicio de la terapia, los investigadores hallaron que la
supresión viral fue más eficaz en el tracto intestinal de los
participantes recién infectados que en el de aquellos con infección
crónica. Las personas recién infectadas tuvieron menos signos de
inflamación al inicio del estudio y la función inmunitaria en su tracto
intestinal se recuperó mejor. Thomas
Prindiville, profesor de gastroenterología en la Universidad de
California, comenta sobre estos hallazgos: “Lo que continuamos viendo
es que la restauración de la función inmunitaria es más probable si el
tratamiento se inicia pronto”, y añade: “Empezar TARGA antes de que los
recuentos de células T caigan por debajo de los 350 células/mm3 preservaría la función inmunitaria [en el tracto intestinal] y aceleraría su recuperación completa”.
Los investigadores también sugieren que, según sus datos, la eficacia de la terapia antirretroviral también podría controlarse con el uso de biopsias del tracto intestinal.
También son de la opinión que la función inmunitaria podría
restablecerse con el uso de medicación antiinflamatoria. El equipo de
investigación mantiene que sus resultados indican que GALT representa
el 70% del sistema inmunitario del cuerpo y que actúa como un
reservorio viral evitando la erradicación completa del virus. Para
apoyar estos hallazgos, citan un trabajo de ellos mismos publicado el
año pasado en el que hallaron que personas con VIH que no tomaban
tratamiento habían sobrevivido más de una década con niveles de CD4
sanos y cargas virales bajas. Al examinar las muestras procedentes de
sus tractos intestinales no observaron la pérdida de células T.
Sin
embargo, los autores admiten que realizar con regularidad biopsias del
tracto intestinal sería muy pesado para los pacientes. Los
investigadores tienen la intención de continuar investigando las formas
de mejorar la eficacia de TARGA en GALT, el tratamiento de la
inflamación del tracto intestinal, y cómo mejorar la aceptabilidad y la
eficacia del uso de biopsias del tracto intestinal para controlar el
éxito del tratamiento.
No
obstante, hay que tener en cuenta que este estudio se llevó a cabo
sobre sólo 10 personas, por lo que su extrapolación requeriría que se
confirmara en investigaciones con un número superior de participantes.
Fuente: AIDSMAP / Medscape / Elaboración propia.
Referencia: Guadalupe M et al. Viral
suppression and immune restoration in the gastrointestinal mucosa of
human immunodeficiency virus type 1-infectred patients initiating
therapy during primary or chronic infection. Journal of Virology 80: 8236-8247, 2006.
Juanse Hernández
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por gtt-vih.org. el 6 de Agosto, 2006, 2:08
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|