Comunicado de prensa conjunto OMS/ONUSIDA
Red VIH Patagonia
Jóvenes y VIH: la evidencia es
clara, ¡actuemos ya mismo!
Un estudio señala intervenciones
preventivas de aplicación inmediata
16 DE AGOSTO DE 2006 | TORONTO -- Por primera vez se ha
examinado la eficacia de diferentes tipos de intervenciones sobre VIH en
escuelas, servicios de salud, medios de comunicación, comunidades, así como de
intervenciones dirigidas a los jóvenes que corren mayores riesgos de infección
por VIH, y dichas intervenciones se han clasificado con arreglo a su utilidad.
En el estudio, titulado Steady, Ready, GO! (¿Preparados?
¿Listos? ¡Ya!), presentado en la XVI Conferencia Internacional sobre el SIDA, se
indica lo que se debe hacer para reducir el nivel de infección por VIH entre los
jóvenes y poder así alcanzar las metas mundiales fijadas por los dirigentes del
planeta.
En el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre el SIDA, celebrado en 2001, se adoptaron metas de
acceso universal de los jóvenes; para 2010, el 95% de éstos deberán tener acceso
a la información, las habilidades y los servicios que necesitan para reducir su
vulnerabilidad a la infección por VIH. Sin embargo, a pesar de esos compromisos,
considerando la transmisión, la vulnerabilidad y las repercusiones, los jóvenes
(entre 15 y 24 años de edad) siguen siendo los principales afectados por la
pandemia de SIDA, y diariamente contraen VIH unas 4000 a 5000 personas
pertenecientes a este grupo de edad.
Se examinaron más de 80 estudios de diferentes entornos y
países en desarrollo. Las interven-ciones se clasificaron de una manera que
facilita la comprensión y utilización de los datos por ins-tancias normativas y
directores de programas.
A partir del cúmulo de datos disponibles, la eficacia de
diferentes tipos de intervenciones se ha clasificado como sigue:
-
¡YA! (¡Dejemos de pedir más evidencia y pasemos a la
acción!)
-
¿Listos? (Apliquemos extensamente, pero evaluemos
atentamente)
-
¿Preparados? (No estamos preparados aún para intervenir
porque se requiere más investi-gación y desarrollo)
El estudio formula recomendaciones dirigidas a las instancias
normativas, directores de programa e investigadores.
«Steady, Ready, GO! presenta un programa de
acción claro para los gobiernos de todo el mundo que deseen prevenir la
infección por VIH entre los jóvenes», dice Joy Phumaphi, Subdirectora General de
Salud de la Familia y la Comunidad, de la OMS. «Teniendo en cuenta los datos
dis-ponibles, los gobiernos deberán tener una buena justificación para
abstenerse de actuar. Sabe-mos lo que resulta eficaz, y debemos hacerlo. No
confundamos falta de acción con falta de evi-dencia.»
Esta publicación será tan importante para las ONG como para los
gobiernos. Las ONG suelen tener recursos muy limitados y trabajar en un ambiente
políticamente denso. Steady, Ready, GO! ayudará a los promotores
de la causa a ir más allá de las opiniones y los juicios morales a fin de pasar
a los datos científicos y suministrar la información tan necesaria a los jóvenes
mismos.
"Habida cuanta de que el 40% de las nuevas infecciones por VIH
en adultos se registran entre jó-venes de 15 a 24 años de edad, es absolutamente
decisivo que se invierta más en actividades integrales de prevención de la
infección por VIH entre los jóvenes. Necesitamos programas de prevención de la
infección por VIH específicos para ese grupo, programas inspirados en
activida-des de demostrada eficacia y adaptados a las características de la
epidemia en cada país y a las realidades de cada país," ha declarado Purnima
Mane, Directora de Política, Evidencia y Asocia-ciones, del ONUSIDA.
Entre las intervenciones que se deben realizar extensamente
porque han sido clasificadas como ¡YA! o ¿Listos? figuran las siguientes:
-
En las escuelas: intervenciones basadas en el
programa de estudios, conducidas por adul-tos, con criterios definidos de
calidad, que puedan tener repercusiones sobre los conoci-mientos, habilidades
y comportamientos.
-
En los servicios de salud: intervenciones que puedan
hacer aumentar el número de jóve-nes que acudan a los servicios, siempre que
se capacite a los proveedores de éstos y se in-troduzcan cambios en los
centros de salud para asegurar que sean «amistosos con los ado-lescentes».
-
En los medios de comunicación: intervenciones que
puedan tener repercusiones en los conocimientos y comportamientos si abarcan
varios medios, por ejemplo televisión y radio, con apoyo de la prensa escrita,
y sean explícitas acerca de temas delicados, respetando al mismo tiempo la
sensibilidad cultural.
-
En las comunidades: intervenciones dirigidas
explícitamente a los jóvenes a través de las organizaciones y estructuras
existentes, con miras a aumentar sus conocimientos y habilidades.
-
Para los jóvenes más expuestos a riesgos:
intervenciones orientadas a suministrar infor-mación y servicios a través de
centros estacionarios o de extensión, que puedan contribuir a alcanzar las
metas mundiales establecidas en relación con los jóvenes más expuestos al
riesgo de infección por VIH, como los jóvenes trabajadores sexuales, jóvenes
usuarios de drogas inyectables u hombres jóvenes que tienen relaciones
sexuales con hombres.
El estudio, en el cual la OMS ha participado en colaboración
con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y copatrocinadores
clave del ONUSIDA, en particular el FNUAP y el UNICEF, se llevó a cabo bajo los
auspicios del equipo interinstitucional de tareas del ONUSIDA sobre los
jóvenes.
|