31 de Agosto, 2006
Estrategias para superar la discriminación laboral de la Mujer
Estrategias para superar la
discriminación laboral de la mujer
Basadas en un estudio sobre las principales situaciones de
discriminación que afrontan las mujeres en riesgo de exclusión social, la
Fundación Salud y Comunidad ha elaborado una serie de propuestas para superar
este problema.
Carlos Arcila / Redacción
(23/08/2006)Canal Solidario/Patagonia CiberFemLas
dificultades de las mujeres en el mundo laboral siguen siendo mayores que las de
los hombres. Al menos esta es una de las conclusiones de un análisis realizado con mujeres, empresas e
intermediarios laborales por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en el marco del proyecto
“D+D: Mujeres doblemente discriminadas. Promoción de una cultura empresarial
no discriminatoria”.
El objetivo final de este trabajo ha sido
desarrollar una serie de materiales dirigidos a las empresas y al
colectivo femenino encaminados a promocionar la inserción laboral de las mujeres
en riesgo de exclusión y a prevenir y eliminar las situaciones de discriminación
en el acceso al mercado laboral.
Cofinanciado por el Fondo Social
Europeo, el proyecto tiene actualmente disponible en Internet un documento sobre
"Estrategias antidiscriminatorias" y los cuadernos "Tres pasos
para el acceso al empleo en igualdad de oportunidades" y "Mujeres y
mercado laboral: Superando barreras", ambos basados en los resultados de su
estudio.
La iniciativa surgió de las necesidades detectadas por
la FSC en materia de inserción sociolaboral, en las usuarias atendidas en
los distintos servicios de esta organización que se ocupan de ámbitos tan
distintos como la prevención y tratamiento de drogodependencias, las
problemáticas asociadas a vih/sida, la inserción sociolaboral de población en
riesgo de exclusión y las víctimas de la violencia doméstica, entre otras.
Estrategias
El objetivo de los materiales es elaborar un
conjunto de estrategias para disminuir o evitar las barreras que obstaculizan el
acceso de la mujer al empleo en condiciones de igualdad, teniendo en cuenta que
a menudo las mujeres se ven afectadas por más de una circunstancia
discriminatoria: la que afecta a su condición femenina y otras como la edad,
discapacidades físicas o psíquicas, pertenencia a culturas diferentes, etc.
Entre las propuestas, se sugiere a las empresas y a las agencias
de selección realizar una descripción objetiva de los puestos de trabajo
para evitar requisitos innecesarios –como edad y sexo- y así elegir al personal
exclusivamente en función de sus competencias técnicas, de aptitud y
actitud.
Además, se emplaza a las empresas a estudiar el número de
personas que forman la plantilla, desglosándola por género, edad, origen,
discapacidad, etc; y consecuentemente adoptar medidas que permitan
reequilibrarla, sin olvidar nunca el uso de un lenguaje no
discriminatorio.
Los materiales también sugieren contemplar la
posibilidad de flexibilizar la gestión del tiempo de trabajo, en términos
de horarios de entrada y salida, teletrabajo, comedores de empresa y vales para
guarderías. Todo esto sin promover la “adicción al trabajo”, ni reforzar a
trabajadores que se excedan en sus horarios laborales.
Estudio
Los principales aportes reflejados en las propuestas han sido el
resultado de un estudio exploratorio de las situaciones de discriminación
a la mujer en el acceso al empleo, tanto desde el punto de vista de las
empresas, como de entidades de inserción laboral y de las propias
mujeres.
Según análisis, llevado a cabo desde la perspectiva de 50
mujeres y de 25 empresas e intermediarios laborales, “se evidencia la
discriminación que sufre la mujer en el acceso al mercado de trabajo, debido a
la tendencia sexista existente en los procesos de
selección”.
Además, destacan situaciones de discriminación múltiple que
se suman a las concepciones sobre el rol de género femenino, y que vienen
motivadas por la edad, la discapacidad física, la condición de inmigrante o
etnia diferente. La situación familiar de la mujer la sitúa también en clara
desventaja en el acceso al mercado laboral.
En el estudio también se
identifica la tendencia de empresas y agencias de selección de iniciar la
evaluación de las personas candidatas estableciendo un primer filtro
basado en criterios de ocupabilidad, es decir que filtra a las personas en base
a características propias de los candidatos tales como el sexo, la edad, la
condición de ser o no ser de origen inmigrante, la condición de tener o no tener
algún tipo de discapacidad, etc.
Explica que el proceso se sigue a
posteriori por la evaluación de las competencias técnicas y transversales. “Las
competencias técnicas, que varían en función del género debido, en parte, a
líneas de formación sesgadas, requieren ser complementadas por la evaluación de
competencias transversales consistentes en criterios aparentemente neutros pero
que tienen significados muy diferentes en función del género y situación
familiar de las personas”, señala.
|
Publicado por Carlos Arcila / Redacción (23/08/2006)Canal Solidario/Patago el 31 de Agosto, 2006, 1:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Compendio de Buenas Practicas para medir la Pobreza
Lanzamiento en Brasil: Presentan compendio sobre
buenas prácticas para medir la pobreza en el mundo
 |
Documento fue preparado por el Grupo de Rio, creado por la
Comisión Estadística de las Naciones Unidas.
CEPAL/Patagonia Ciber Fem
|
24 de agosto, 2006) Hoy
se dará a conocer en Rio de Janeiro, Brasil, el Compendio de buenas
prácticas para la medición de la pobreza, preparado por el Grupo
de Expertos en Estadísticas de Pobreza, conocido como Grupo de Rio. El
lanzamiento se realiza en el contexto de la Octava Reunión del Grupo de Rio,
organizada el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Este Compendio
representa la síntesis del esfuerzo realizado a lo largo de casi una década por
revisar y sistematizar las prácticas de medición de la pobreza en el mundo. Para
su elaboración el Grupo de Rio recibió aportes de 22 países de todos los
continentes y 19 instituciones regionales o internacionales.
El Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza, o
Grupo de Rio, fue creado en 1996 por la Comisión Estadística de las Naciones
Unidas con el objetivo de identificar las mejoras prácticas sobre medición de la
pobreza y ponerlas a disposición de la comunidad internacional, contribuyendo al
avance hacia una mayor estandarización de los procedimientos.
Se reunió por primera vez en Santiago de Chile, en
mayo de 1997, y a la fecha ha sostenido siete reuniones, siendo la última en
2004. El Grupo es presidido por el IBGE y la CEPAL actúa como
Secretaría Técnica.
En el Compendio las
prácticas de medición de la pobreza a nivel mundial se analizan en tres
capítulos, que corresponden a los tres grandes enfoques de cuantificación de la
pobreza: líneas de pobreza; necesidades básicas insatisfechas o indicadores de
privaciones, y la combinación de ambos enfoques. En tanto, en su capítulo 5
discute el vínculo de la medición de la pobreza con las políticas públicas, las
condiciones para establecer comparaciones internacionales y posibles estrategias
para mejorar las fuentes de información.
Algunas de las conclusiones a las que llega el
documento son:
-
Las prácticas de medición de la pobreza a nivel
mundial pueden ser clasificadas en tres grandes categorías: líneas de pobreza;
necesidades básicas insatisfechas o indicadores de privaciones, y la
combinación de ambos enfoques.
-
Estos métodos proveen información complementaria
entre sí. En la medida de lo posible, es conveniente que los países cuenten
con mediciones provenientes de diversos métodos.
-
Las líneas de pobreza, sean absolutas, relativas
o subjetivas, se basan principalmente en el ingreso o gasto de los hogares.
Las necesidades básicas insatisfechas se basan en si un hogar satisface
efectivamente o no sus necesidades (por ejemplo, acceso al agua potable o
suficiente espacio de la vivienda para un confort mínimo).
-
La implementación exitosa de cualquiera de estos
métodos requiere contar con buenas fuentes de información, sobre todo
encuestas de hogares y censos de población. Se recomienda que los países hagan
un esfuerzo aún mayor por contar con fuentes de información adecuadas para
generar cifras sobre pobreza.
-
En el ámbito mundial existen suficientes
prácticas con la calidad técnica adecuada y la experiencia acumulada necesaria
como para preparar un Compendio de Buenas Prácticas, como el que el grupo
presenta hoy y pone a disposición de la comunidad internacional.
|
Publicado por CEPAL/Patagonia Ciber Fem el 31 de Agosto, 2006, 1:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Mujeres en todas las metas.
DESARROLLO: Mujeres en todas las
metas Por Marcela Valente
BUENOS AIRES, ago (IPS) - Para avanzar hacia
las metas del milenio, la igualdad de género no puede restringirse a algunos
objetivos, sino que debe constituir un enfoque que atraviese todos los
compromisos, advirtieron en Argentina expertas y representantes del movimiento
de mujeres.
"En América Latina sólo vamos a superar la
desigualdad social creciente si incorporamos la perspectiva de género a los ocho
objetivos, no a uno solo", dijo a IPS Nieves Rico, representante de la Unidad
Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Cepal.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron
adoptados por los 189 países que eran miembros de la Organización de las
Naciones Unidas en 2000, como una gran plataforma para abatir la desigualdad y
la pobreza en todo el mundo. La mayoría de las metas tienen como plazo para su
cumplimiento el año 2015.
El debate surgió en el marco del seminario
"Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género", realizado el 16 de agosto en la
sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, convocado por el
sistema de las Naciones Unidas en este país, y al que asistieron representantes
de organizaciones feministas y de mujeres y funcionarias gubernamentales.
En el encuentro se presentaron propuestas para un abordaje de las metas
que considere la perspectiva de género en todas las áreas.
Entre esos
compromisos básicos se cuentan reducir a la mitad la población que sufre hambre
y vive en la indigencia, lograr la enseñanza básica universal, abatir
drásticamente la mortalidad infantil y materna y combatir el sida y otras
enfermedades graves.
Uno de los objetivos es "promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía de la mujer". Pero activistas y organizaciones de
mujeres en casi todos los países consideran que esa meta, válida en sí misma,
debería estar presente en el diseño de estrategias de políticas públicas para
todos los demás objetivos.
Por ejemplo, en la erradicación de la
indigencia, se destaca la necesidad de no limitarse a contar la cantidad de
pobres, sino analizar las condiciones de mayor vulnerabilidad de las mujeres
dentro de ese grupo de población, así como su acceso diferenciado a servicios
básicos de vivienda, salud o educación.
Respecto del empleo, no se trata
sólo de tomar en cuenta el impacto de la falta de trabajo en hombres y mujeres,
sino las causas que explican las desigualdades en el acceso al mismo, por
ejemplo la mayor carga de responsabilidades domésticas o las barreras invisibles
que traban el ascenso femenino a cargos altos y mejores salarios.
Con
esta idea, la Cepal y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer (Unifem) propusieron una mirada de género a lo hecho por los países
latinoamericanos en materia de objetivos del milenio.
En Argentina, esta
perspectiva fue expuesta en los trabajos de dos expertas que sugirieron ideas y
señalaron lo mucho que falta por hacer.
Una de esas investigaciones, de
Claudia Giacometti y titulada "Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género. El
caso Argentina", señaló la falta de indicadores que permitan poner en evidencia
la desigualdad de género en numerosos aspectos.
No hay información
sistemática en áreas sensibles para monitorear los problemas de género y su
relación con la pobreza, dijo Giacometti.
La experta remarcó las graves
disparidades que existen entre las condiciones de vida de las mujeres en las
ciudades --que son las que recoge la Encuesta Permanente de Hogares del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-- y las zonas rurales de cada una de
las provincias argentinas.
También subrayó la ausencia de encuestas que
midan el uso del tiempo para analizar la responsabilidad del trabajo doméstico
que recae sobre las mujeres, la falta de datos sistemáticos sobre salud sexual y
reproductiva, o la ausencia de mediciones sobre participación de mujeres en
puestos de decisión en el ámbito público y privado.
No basta con
desagregar datos por sexo, sino que se deben diseñar nuevos indicadores y
discutir todos los problemas bajo el enfoque de la igualdad de género, dijeron
participantes del seminario. "Esto no implica considerar a la mujer como
vulnerable sino como sujeto de derechos", resumió Rico.
En los últimos
tres años, Argentina ha abatido sus índices alarmantes de pobreza e indigencia y
mejorado servicios de salud. Además, se considera casi alcanzado el objetivo de
garantizar la enseñanza primaria universal, como ocurre en buena parte de
América Latina. Hay también mayor participación de las mujeres en empleos
productivos, pero no en todos los ámbitos.
La presidenta del Consejo
Nacional de la Mujer, María Colombo, dijo a IPS que el gobierno avanza en la
agenda de los ODM y para su segundo informe nacional tiene previsto incluir
recomendaciones de las mujeres. "Sabemos que necesitamos más que lo que señalan
los objetivos, pero este es un punto de partida", admitió.
"Los ODM son
como una carta de navegación, una oportunidad para avanzar, pero debemos
resaltar que las desigualdades sociales se agudizan cuando se cruzan con las
desigualdades de genero y en eso hay muchos desafíos", dijo a IPS Ana Falú,
directora de Unifem para Brasil y Cono Sur.
"Las mujeres siguen
enfrentando dificultades para acceder al mercado laboral, pero no sólo las más
pobres sino también las más educadas, lo que significa que no basta con la
educación universal para garantizar el mismo retorno para los años invertidos
por varones y mujeres en educación", advirtió la funcionaria.
Frente a
estos desafíos se presentaron propuestas para ir más allá de las metas y recoger
información sobre las causas de los problemas.
Para resaltar la carga
que recae sobre la mujer en materia de cuidado de los hijos y su relación con la
pobreza, Giacometti señaló por caso que 65 por ciento de los hogares sin ningún
menor de cinco años no son pobres. En cambio, sólo siete por ciento de los
hogares con tres o más niños no son pobres.
En este punto, Giacometti
recordó que la cobertura de servicios para niños menores de cinco años es buena
en Buenos Aires y decae en zonas donde sería más necesaria (lejos de las
ciudades), para permitir la autonomía de la mujer y favorecer su acceso al
empleo, a la educación o a los servicios sanitarios.
Otra especialista,
Eleonor Faur, se refirió a la necesidad de hacer explícitos los vínculos entre
los derechos humanos y los ODM, la interrelación entre todos los objetivos, y la
importancia de conseguir que la sociedad civil monitoree los programas que el
Estado adopta para cumplir sus compromisos.
Para Faur, la mayor
participación económica de las mujeres en Argentina se está dando en un contexto
de mercado laboral cada vez más precario, y es necesario saber si los puestos
que ocupan cumplen con los principios del trabajo decente.
Faur también
insistió en que problemas como el sida o la mortalidad materna e infantil no
pueden abordarse con éxito sin un enfoque de género. (FIN/2006
|
Publicado por Marcela Valente para Patagonia Ciber Fem el 31 de Agosto, 2006, 1:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Austria: Joven Secuestrada se libero después de 8 años de encierro.
REPORTAJE
"Mi amo y señor"
La joven austríaca que permaneció ocho años
secuestrada tuvo que dirigirse durante años a su secuestrador con estas
palabras
AGENCIAS -
Viena
ELPAIS.es - Internacional - 24-08-2006
- 20:58
Patagonia Ciber Fem
Imagen de Natascha Kampusch en
1998 (AP)
La policía muestra una imagen del
presunto secuestrador. (EFE)
Natascha Kampusch, la
joven austríaca que permaneció secuestrada durante ocho años en un sótano debajo
de un garaje en la afueras de Viena, tuvo que dirigirse durante años a su
secuestrador con las palabras "mi amo y señor". Este caso tiene conmocionada a
la población austríaca desde que la chica logró huir ayer al mediodía de su
secuestrador, más aún cuando varios expertos han revelado que esta sufre el
síndrome de Estocolmo.
Un antiguo compañero
de trabajo del supuesto secuestrador, Wolfgang Priklopil, ha dicho hoy en Viena
que el hombre era "muy extraño, tacaño y violento" y que su entorno laboral
comentaba "que había que internarlo". "Ahora vemos que en realidad teníamos
razón", ha dicho este compañero, que ha pedido permanecer en el anonimato.
El sospechoso, que
ayer se suicidó al arrojarse a la vías de un tren de cercanías al norte de
Viena, trabajó desde 1989 en una empresa de telecomunicaciones que instalaba en
todo el país líneas de telefonía analógica, antes de ser despedido en el año
1991. "No me van a pillar nunca vivo", le solía decir Priklopil a su víctima, ha
informado hoy la policía local.
Según el ex compañero
de trabajo, el hombre trabajaba por expreso deseo de su difunto padre que
condicionó el pago de una millonaria herencia al hecho de tener durante tres
años un empleo estable. La herencia explicaría cómo pudo vivir durante tantos
años sin trabajar en una casa grande en las afueras de Viena y conducir un
automóvil de lujo, incautado ayer por la policía.
"Por lo que sé, nunca
tuvo una novia. De hecho, hablaba siempre muy mal de las mujeres", relató el ex
compañero de trabajo. La policía, además, no ha comentado hasta ahora si la niña
sufrió abusos sexuales durante su cautiverio.
Mientras, el padre de
la víctima, Ludwig Koch, señala en una entrevista que publica mañana el diario
Kurier que su hija está "muy delgada, con una piel muy blanca y manchas en todo
el cuerpo". Según han dicho hoy varios expertos, Natascha muestra síntomas de un
fuerte "síndrome de Estocolmo", fenómeno observado en personas secuestradas que
desarrollan simpatía y apego a su captor, y se desconoce cómo y por qué pudo
hacer acopio de fuerzas para fugarse finalmente este miércoles.
Aparentemente, la
joven se escapó ayer por la mañana y se escondió en el jardín de una casa en la
localidad de Strasshof, al norte de Viena, cerca de la vivienda que se convirtió
en su cárcel. Allí la encontró una mujer que avisó a la policía después de que
Natascha le contase que había vivido los últimos años encerrada en un
sótano.
En su primer contacto
con las autoridades, la joven sólo dijo: "soy Natascha Kampusch"; y reveló
además que su secuestrador había partido hacia Viena en un vehículo BMW 850i de
color rojo. Los padres de la víctima la reconocieron en una reunión que hizo
llorar a Natascha.
Durante todo el día
de hoy, la policía ha registrado la casa en cuestión, donde ha encontrado un
escondite de tres metros de largo, 1,6 metros de ancho y dos de profundidad,
cavado a partir de la fosa de un garaje y accesible a través de un hueco de
cincuenta por cincuenta centímetros que se cerraba con una puerta de caja fuerte
y un sistema electrónico. Allí había una cama y una pequeña estantería con
libros infantiles y para adultos, un receptor de radio y un televisor.
En ese reducido
espacio Natascha vivió supuestamente los últimos ocho años, aunque en los
últimos tiempos parece que pudo hacer varias salidas. Hace ocho años, una
compañera de escuela y testigo de los hechos, dijo que la niña fue abordada e
introducida por un desconocido en una camioneta mientras iba de camino a la
escuela, y luego ya nadie volvió a saber de ella.
Durante años la
policía austríaca trató de encontrar a la joven, inspeccionando incluso más de
setecientas camionetas en todo el país, entre las cuales también revisó un
vehículo de Priklopil, quien fue interrogado cerca de un mes después de la
desaparición de la niña. Al no encontrar pruebas que reforzaran la sospecha, las
autoridades desistieron de inspeccionar la vivienda del
captor.
|
Publicado por AGENCIAS - Viena / El País. es - Internacional/ Patagonia el 31 de Agosto, 2006, 1:39
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Mayor Igualdad puede producir más Violencia
ENTREVISTA: MIGUEL LORENTE Experto en
agresiones machistas
"La mayor igualdad puede
producir más violencia de los maltratadores"
CHARO NOGUEIRA -
Madrid
EL PAÍS - Sociedad -
23-08-2006
Patagonia Ciber
Fem
"Los
avances en la igualdad entre hombres y mujeres y el aumento de la protección a
las víctimas de la violencia de género pueden producir entre los hombres más
machistas una respuesta violenta más desproporcionada", sostiene el médico
forense Miguel Lorente (Almería, 1962). Autor de varios libros sobre el problema
y experto del recién constituido Observatorio Estatal de Violencia sobre la
Mujer, aboga, en entrevista telefónica, por mejorar la prevención en el ámbito
sanitario.
Pregunta. Han muerto 50 mujeres este año, frente a las 62 de
2005. ¿Le preocupa el ritmo?
Respuesta. Sí, me inquieta. Pero al analizar los casos se ve
que el repunte se produce en los momentos más habituales: los meses de verano y
enero.
P. ¿Por qué en verano y navidad?
R. Porque aumenta el tiempo de convivencia y se alteran las
rutinas de la relación. Se produce una disputa entre la pareja, por ejemplo, y
el hombre no se va luego a trabajar, porque está de vacaciones; ni al bar,
porque está cerrado. Es decir, carece de los elementos con los que habitualmente
resuelve el conflicto y éste aumenta de intensidad. En las fiestas navideñas
pesa también la alteración de las pautas de dominio del maltratador sobre la
víctima, por el aumento de las relaciones familiares, por ejemplo.
P. La ley contra la violencia no acaba con el
problema.
R. Se tiene la sensación de que el tema está resuelto con la
ley, pero es un problema que existe en la sociedad. Ahora hay más herramientas
para combatirlo. El desarrollo hacia la igualdad conduce al aislamiento de los
maltratadores, que pueden reaccionar con más violencia, pero se trata de una
reacción temporal.
P. Dos de cada diez agresores se han suicidado tras matar a su
víctima este año. ¿Por qué?
R. Se trata de hombres que matan a su mujer porque han perdido
el dominio sobre ella. Están muy imbuidos por los valores de la sociedad y se
quitan la vida para no enfrentarse a la sanción social. Ahora el agresor ya no
espera ser comprendido.
|
Publicado por Charo Nogueira - Madrid/El PAIS - Sociedad/Patagonia Ciber el 31 de Agosto, 2006, 1:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
TICs: Mujeres sólo el 38 % de usuarias en INTERNET
Organiza junto con la UNAM una
conferencia internacional que comienza hoy
Sólo 38% de usuarios de Internet en América
Latina son mujeres: GIRE
Buscar
estrategias para el desarrollo de bibliotecas, centros y redes de información,
la meta
ANGELES CRUZ MARTINEZ /Diario La
Jornada de México/Patagonia Ciber Fem
Las mujeres que tienen acceso a Internet son
una minoría a escala mundial y en América Latina sólo 38 por ciento de los
usuarios de la red corresponden al sector femenino. En México, al menos 25 por
ciento de ese sector carece de posibilidades de obtener información,
particularmente por vía electrónica, aseguró el Grupo de Información en
Reproducción Elegida (GIRE).
Con el fin de abatir la desigualdad en este
rubro, GIRE y el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad
Nacional Autónoma de México organizan la conferencia internacional Know How
Tejiendo la sociedad de la información: una perspectiva multicultural y de
género, la cual se llevará a cabo hoy en la ciudad de México.
Se trata, indicó GIRE, de contribuir a que las
mujeres ejerzan sus derechos con datos libres de prejuicios y para no sigan
relegadas del acceso a la información. Los participantes en la sesión buscarán
establecer estrategias para el desarrollo de bibliotecas, centros y redes de
información que promuevan los derechos de las mujeres.
También elaborarán un plan estratégico con la
finalidad de reducir la brecha digital e informativa que las coloca en una
situación de desventaja.
Según la Organización Internacional del
Trabajo, refirió GIRE, de todos los usuarios de Internet las mujeres son
minoría. En América Latina representan a 38 por ciento de los cibernautas,
mientras en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, 10 por ciento de las mujeres son analfabetas y otro 15
por ciento no completó sus estudios de primaria. Es decir, 25 por ciento de las
mexicanas tiene pocas posibilidades de hacer uso efectivo de la información.
El organismo civil resaltó la importancia de
ampliar el acceso de la información para las mujeres para que estén en
condiciones de hacer valer sus derechos en materia de planificación familiar,
anticoncepción y acceso a la interrupción legal del embarazo.
La Conferencia Know How surgió en 1998, con la
participación de una comunidad internacional de bibliotecas, centros de
documentación, servicios de información en Internet y archivos especializados en
el tema de los derechos de las mujeres y en estudios de género en el ámbito
mundial.
Las actividades se iniciarán a partir de las 9
de la mañana en el Palacio de Minería, sito en Tacuba 5, Centro Histórico.
|
Publicado por Angeles Cruz Martinez/Diario La Jornada de México/Patagonia el 31 de Agosto, 2006, 1:14
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|