Septiembre del 2006
39 recursos nuevos en Género y Desarrollo
Actualización de contenido - Género y Desarrollo en el Development Gateway ------------------------- 39 {totalItems} nuevos recursos en la página Género y Desarrollo del Development Gateway http://topics.developmentgateway.org/gender
------------------------------
1. The Anti-Female Genital Mutiliation Network in Tanzania 2. Clinton Global Initiative 3. CARE's Approach to FGC 4. Uncounted and Discounted: A Secondary Data Research Project on Violence against Women in Afghanistan 5. "Death in Darfur" 6. Women on the Move 7. Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2005 Report on Women and Entrepreneurship 8. The Protocol on the Rights of Women in Africa: An Instrument for Advancing Reproductive and Sexual Rights 9. India?s Population Reality: Reconciling Change and Tradition 10. Enquête Démographique et de Santé: Burkina Faso 1998-1999 11. Women in Business 12. UNESCO In the Spotlight: Education and Culture 13.
Female Migrants: Bridging the Gaps Throughout the Life Cycle (Selected
Papers of the UNFPA-IOM Expert Group Meeting, NY, 2-3 May 2006 14. HIV Prevention for Girls and Young Women (Report Cards) 15. Global Fund Programs Exceed Targets. 16. Gender, Remittances and Development: The case of women migrants from Vicente Noble, Dominican Republic 17. Securing Equality, Engendering Peace: A guide to policy and planning on women, peace and security 18. Access to Quality Education for Afghan Girls 19. 2006 Clinton Global Initiative Conference 20. The WHO Gender Policy 21. A Voice for Women and Children in War-torn Iraq 22. Female Genital Mutilation Free Village Model - UNDP 23. Women Human Rights Defenders 24. Mexico: Killings and Abductions of Women in Ciudad Juarez and the City of Chihuahua - The Struggle for Justice Goes On 25. Background on Gender and Asylum Issues 26. Gender and Citizenship - Report by Shamim Meer with Charlie Sever 27. Bibliography on Crimes of Honour Against Women. 28. Equality Now. 29. Women's Participation in Middle East Peace Efforts 30. Euqality Now - Campaign for Women in Afghanistan 31. Georgia: Strong political will needed to eradicate domestic violence 32. Double victimisation: some women are punished for suffering domestic violence 33. Opinion Piece on Maternal Health in New York Times - by Nicholas Kristof. 34. Tata Steel - Pioneer in Family Initiatives and HIV/AIDS Awareness in India. 35. Global Campaign for Secure Tenure: A Tool for Advocating the Provision of Adequate Shelter for the Urban Poor 36. Women's Equal Rights in Secure Tenure 37. Why Focus on Women in Connection with Secure Tenure? 38. The Safer Cities Program - U.N. Habitat 39. More than One Billion People Call Urban Slums Their Home -------------------------
1. The Anti-Female Genital Mutiliation Network in Tanzania http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073972 AFNET
uses an integrated approach in addressing FGM, which focuses on the
rights of children and women and the detrimental health consequences of
the practice. The AFNET also advocates alternative rites of passage for
women and girls that continue to... Contribuido por Denise Senmartin el 22 Sep , 2006
2. Clinton Global Initiative http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073879 The
Clinton Global Initiative is a non-partisan catalyst for action,
bringing together a community of global leaders to devise and implement
innovative solutions to some of the world?s most pressing challenges. Contribuido por Brian Wilcox el 22 Sep , 2006
3. CARE's Approach to FGC http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073715 Listening
to the communities and understanding how they valued FGC made it clear
that any effective program would need to change deep-seated attitudes
and assumptions. CARE decided to work with key members of the
community, such as religious leaders,... Contribuido por Denise Senmartin el 20 Sep , 2006
4. Uncounted and Discounted: A Secondary Data Research Project on Violence against Women in Afghanistan http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073626 "As
of yet there has been limited research regarding the nature and extent
of violence against women in Afghanistan. The service-based research
carried out for this report seeks to begin to fill this void. For the
purpose of this study, UNIFEM... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 19 Sep , 2006
5. "Death in Darfur" http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073723 "We
conservatively estimate 19 months of mortality in West Darfur as 49,288
(with a range from 40,850 to 67,598) ......extended to May 2006, the
total number of deaths is 65,296 in West Darfur alone, with a range
from 57,506 to 85,346. This estimate... Contribuido por John Daly el 20 Sep , 2006
6. Women on the Move http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073624 "An
expert group meeting on "Female Migrants: Bridging the gaps throughout
the life cycle" was organized in May 2006 by UNFPA and IOM in light of
the opportunity to highlight the issue of female migrants at the
High-Level Dialogue on International... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 19 Sep , 2006
7. Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2005 Report on Women and Entrepreneurship http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073533 The
GEM Report on Women and Entrepreneurship provides an in-depth global
look at women's entrepreneurship and highlights the important role that
women play in developing and developed economies.
Contribuido por Velina Luhur el 18 Sep , 2006
8. The Protocol on the Rights of Women in Africa: An Instrument for Advancing Reproductive and Sexual Rights http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073557 "On
November 25, 2005, the Protocol on the Rights of Women in Africa (the
protocol) entered into force, after being ratified by 15 African
governments. Two years earlier, in July of 2003, the African Union
adopted this landmark treaty to supplement... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 18 Sep , 2006
9. India?s Population Reality: Reconciling Change and Tradition http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073689 "This
PRB Population Bulletin presents a demographic portrait of the diverse
country of India in the early years of the 21st century and offers
insight into some of the forces driving continued growth and change.
India is often described as a... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 20 Sep , 2006
10. Enquête Démographique et de Santé: Burkina Faso 1998-1999 http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073560 "L?Enquête
Démographique et de Santé du Burkina Faso (EDSBF-II) a été exécutée par
l?Institut National de la Statistique et de la Démographie (INSD), avec
l?assistance technique de Macro International Inc. Il s?agit de la
deuxième enquête par sondage... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 18 Sep , 2006
11. Women in Business http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073535 This
quarterly newsletter by the International Finance Corporation is
designed to keep businesswomen in touch with key events, relevant
research and, most importantly, each other. Contribuido por Velina Luhur el 18 Sep , 2006
12. UNESCO In the Spotlight: Education and Culture http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073735 This
blog, supported by Americans for UNESCO, seeks to cover recent news
about and spotlight important efforts of UNESCO's culture and education
programs. The intent is to provide a simple, attractive, easy to use
website for those interested in... Contribuido por John Daly el 20 Sep , 2006
13.
Female Migrants: Bridging the Gaps Throughout the Life Cycle (Selected
Papers of the UNFPA-IOM Expert Group Meeting, NY, 2-3 May 2006 http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073564 "Women
make up nearly half of all migrants, an estimated 95 million of 191
million people living outside their countries of origin in 2005.
Migration can be beneficial, both for women and for the countries which
send and receive them. However,... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 18 Sep , 2006
14. HIV Prevention for Girls and Young Women (Report Cards) http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1073700 These
Report Cards are advocacy tools aimed at increasing and improving the
programmatic, policy and funding actions taken on HIV prevention for
girls and young women. Their key audiences are national, regional and
international policy and... Contribuido por Maribeth Lovegrove el 20 Sep , 2006
15. Global Fund Programs Exceed Targets. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074100 300
Programs Drive Global Scale-up Against AIDS, TB and Malaria: 103% of
AIDS treatment targets achieved; 156% of Malaria Treatment Targets:
Fragile States Fare Better Than Expected. Three years after its
creation, the Global Fund to Fight AIDS,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
16. Gender, Remittances and Development: The case of women migrants from Vicente Noble, Dominican Republic http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074143 The
integration of gender perspectives in the analysis of migratory
processes, remittances and development contributes to making
development and migration policies and programmes more effective and
sustainable. INSTRAW has initiated a series of case... Contribuido por UN - INSTRAW el 25 Sep , 2006
17. Securing Equality, Engendering Peace: A guide to policy and planning on women, peace and security http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074146 What
must be done in order to transform written words into reality? This
guide examines one of the crucial steps on the path towards the full
implementation of existing laws, namely the formulation and
implementation of concrete policies and plans.... Contribuido por UN - INSTRAW el 25 Sep , 2006
18. Access to Quality Education for Afghan Girls http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074037 The
post-Taliban era in Afghanistan has witnessed some measurable
improvement in girl?s education. This is no doubt, a sector that was
grossly marginalized. An increasing number of Afghan girls are today
registered in school across the country.... Contribuido por Chijioke Evoh el 24 Sep , 2006
19. 2006 Clinton Global Initiative Conference http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074179 The
Clinton Global Initiative Annual Meeting was held at Washington D.C. on
September 22/23 2006. The Meeting began with a focused effort to
identify a small number of the most serious issues affecting the world
today. Areas of Focus: 1] Energy and... Contribuido por Velina Luhur el 25 Sep , 2006
20. The WHO Gender Policy http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074220 The
WHO Gender Policy calls on the organization to "integrate gender
considerations in all facets of its work," stating explicitly that
"gender mainstreaming . . . must become standard practice in all
policies and programmes." Facilitating gender... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
21. A Voice for Women and Children in War-torn Iraq http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074218 This
interview is apart of the Education for Peace in Iraq?s (EPIC) new
program, the Ground Truth Project. This project works to connect the
Washington policy-making community and concerned citizens with Iraqi
professionals, aid workers, military... Contribuido por Daphne Watkins el 25 Sep , 2006
22. Female Genital Mutilation Free Village Model - UNDP http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074225 The
project aims to reverse existing community peer-pressure so that
village communities can emancipate themselves and their girls from the
practice of Female Genital Mutilation (FGM). The project will seek to
support advocacy, empower girls at risk... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
23. Women Human Rights Defenders http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074231 The
past two decades have seen women's organizations spring up around the
world. Most of the advances which women have made towards claiming
their rights have been the result of grass roots campaigning, usually
by independent women's rights... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
24. Mexico: Killings and Abductions of Women in Ciudad Juarez and the City of Chihuahua - The Struggle for Justice Goes On http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074237 In
2003 Amnesty International issued a report, Intolerable Killings: 10
years of abductions and murders of women in Ciudad Juarez and Chihuahua
highlighting the pattern of killings and abductions of women in Ciudad
Juárez and the City of Chihuahua.... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
25. Background on Gender and Asylum Issues http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074239 Under
international and United States law, a refugee is defined as a person
with a "well-founded fear of persecution" for reasons of race,
religion, nationality, political opinion, or membership in a particular
social group. Based on this language,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
26. Gender and Citizenship - Report by Shamim Meer with Charlie Sever http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074243 For
women and other marginalised groups inequality and exclusion have, on
the whole, increased over the past decade. There is a growing
realisation amongst those working in development that strategies based
on economic models have, for many people,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
27. Bibliography on Crimes of Honour Against Women. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074247 This
bibliography has been prepared under the auspices of the Project on
Strategies of Response to Crimes of ?Honour? a joint project between
CIMEL (Centre Of Islamic and Middle Eastern Law) and INTERIGHTS
(International Centre for the Legal... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
28. Equality Now. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074250 Equality
Now was founded in 1992 to work for the protection and promotion of the
human rights of women around the world. Working with national human
rights organizations and individual activists, Equality Now documents
violence and discrimination... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
29. Women's Participation in Middle East Peace Efforts http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074253 While
calling for the implementation of United Nations Security Council
Resolution 1325 in Afghanistan, Equality Now has tried to bring this
same message on the essential role of women in conflict resolution to
the Middle East crisis. UN Security... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
30. Euqality Now - Campaign for Women in Afghanistan http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074259 The
Afghan Women?s Summit adopted The Brussels Proclamation, an historic
_expression of the long held dreams and aspirations of Afghan women,
together with a list of concrete demands for immediate implementation
relating to the reconstruction of... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 25 Sep , 2006
31. Georgia: Strong political will needed to eradicate domestic violence http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074400 Amnesty
International Press Release: Tens of thousands of women in Georgia are
hit, beaten, raped and in some cases even killed by their husbands or
partners, according to a new report by Amnesty International. Contribuido por Laura Allen el 26 Sep , 2006
32. Double victimisation: some women are punished for suffering domestic violence http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074403 In
rural Sierra Leone, where 80% of the population live, only customary
law is recognized. Sierra Leonean customary law forms part of the
common law and is largely unwritten. Customary law allows men to
chastise their wives under certain... Contribuido por Laura Allen el 26 Sep , 2006
33. Opinion Piece on Maternal Health in New York Times - by Nicholas Kristof. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074446 'Neglect,'
Not Biology, Kills 1 in 20 Women in Africa; U.S. Should Increase
Support for Maternal Health in Developing Countries, (Opinion Piece by
New York Times Columnist, Nicholas Kristof - source Kaiser
Network)."One in 20 women in Africa is at... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 27 Sep , 2006
34. Tata Steel - Pioneer in Family Initiatives and HIV/AIDS Awareness in India. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074479 The
first corporation in India to launch a family welfare programme, Tata
Steel, has been promoting controlled family planning since the 1950s.
Through the innovative use of communication media, motivational
programmes have extremely successfully... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 27 Sep , 2006
35. Global Campaign for Secure Tenure: A Tool for Advocating the Provision of Adequate Shelter for the Urban Poor http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074584 This
publication from U.N. Habitat is the second edition of the concept
paper for the Global Campaign for Secure Tenure. As the title suggests,
this publication, Global Campaign for Secure Tenure: A Tool for
Advocating the Provision of Adequate... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 28 Sep , 2006
36. Women's Equal Rights in Secure Tenure http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074599 Under
international human rights law, secure tenure is one of the seven
components of the human right to adequate housing, which again is
linked to the right to land. The other six components of this human
right are: 1] Availability of services,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 28 Sep , 2006
37. Why Focus on Women in Connection with Secure Tenure? http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074609 Close
to one third of the world?s women are homeless or live in inadequate
housing and in many countries, a majority of homeless women have
escaped from domestic violence. In France alone, six women die every
month as a result of domestic violence,... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 28 Sep , 2006
38. The Safer Cities Program - U.N. Habitat http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074615 Crime
is a serious problem in cities all over the world. Urban violence
generates a fear of crime. Crime and the fear of crime are serious
threats to the stability and social climate of cities, to sustainable
and economic development, the quality of... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 28 Sep , 2006
39. More than One Billion People Call Urban Slums Their Home http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1074624 At
least one billion people live in slums, with the highest percentage of
them found in Asia, Africa and Latin America, according to a new report
by the United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT). The UN
report The Challenge of Slums:... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 28 Sep , 2006
|
Publicado por Boletin Development Gateway el 28 de Septiembre, 2006, 16:25
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: developmente gateway, recursos, Género, desarrollo, MUJER, MUJERES
|
Marcha Mundial de Mujeres: Documentos Finales del Evento en Perú
Queridas Compañeras y Amigas Todas, hoy día 28 de Septiembre, les posteo este artículo de la Marcha Mundial de las Mujeres sobre el Evento que se realizó en Julio 2006 en mi país, en el encontrara los acuerdos generales de lo que las compañeras de diferentes países y de mi amado Perú, compartimos y debatimos para ofrecer lo mejor de nosotras mismas para ustedes y por ustedes, me siento muy contenta por ello, este artículo es diferente, lo siento así, del resto que he posteado en este humilde blog, que de alguna manera quiere contribuir a levantar la bandera de los derechos humanos de las mujeres. Haber contribuido a un granito de arena, me hace sentir feliz y libre de poder hacer cosas que en algún momento de mi vida no pense hacerlas, esta es la mayor satisfacción de querer hacer algo por los demás y allí se encuentran las mujeres, por amor de la humanidad y por amor a todas ellas, yo me auno a todo lo que las compañeras del mundo que vinieron a mi país plasmaron en estos documentos, con su carga de esperanzas y rostros iluminados por la felicidad, de hacer cosas para cambiar la historia, si la historia de las mujeres en este mundo tan globalizado pero que no llega de igual manera a todos y todas. Nuestro esfuerzo de esos días de felicidad, esta aqui reflejado y esta compensado para reflexión y acción de muchas de nosotras. Yo las dejo con su lectura y espero que sea "de su completo agrado". UN BESO Y UN FUERTE ABRAZO A LA DISTANCIA. TERESA. ____________________________
Estimadas compañeras:
Adjunto enviamos los documentos de la Marcha Mundial de las Mujeres que
nos hizo llegar La Secretaria Internacional.
Saludos,
Rosa
From: "Miriam
Nobre-MMM-MMF-WMW" <minobre@marchemondiale.org>
Subject: Plan Estratégico MMM
Date: Fri, 22 Sep 2006 18:01:37 -0300
X-Mailer: Microsoft Outlook Express 6.00.2800.1106
X-SIG5: eacd4dc743da14b13739c9fca6b69ea2
X-Terra-AV: McAfee VirusScan/4.4.00/4858
Sao Paulo, 21 de septiembre
2006<?xml:namespace prefix = onfiltered=
"urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Hola a todas,
Para empezar, es con gran
placer que les entregamos los documentos relacionados a nuestro último
Encuentro Internacional llevado a cabo en Lima, Perú los pasados 2 a 9 de
julio. Varias de ustedes esperan con impaciencia nuestro plan estratégico
para el periodo 2006-2010, aquí lo tienen. También encontrarán un texto
que relata, de forma resumida, nuestro encuentro con las principales
decisiones tomadas.
Es ahora desde Brasil, con un
nuevo equipo, que el Secretariado Internacional desempeñará su papel de
enlace para la transmisión de informaciones y de movilizaciones para que
de forma concertada actuemos contra la pobreza y la violencia hacia las
mujeres. Estamos en un periodo de transición, lo que significa que
debemos dedicarle tiempo a la transferencia de información y herramientas
de trabajo pero también atravesamos un periodo de consolidación de
nuestra identidad y de nuestras acciones para cambiar la vida de las
mujeres y cambiar el mundo.
Con solidaridad y compromiso
feminista,
Miriam Nobre y Diane
Matte
Secretariado Internacional
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIONES
DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES 2006-2010
Nuestro plan estratégico, que
les adjuntamos, es el resultado de un proceso que iniciamos hace más de
un año con el propósito de definir nuestros ejes de desarrollo, campos de
acción y nuestra planificación a más largo plazo.
Tal proceso de planificación
estratégica se hizo en tres etapas : una primera consulta con las
Coordinaciones Nacionales para identificar en qué nos ayuda nuestra
estructura organizacional para la realización de nuestros objetivos de
transformación social y de liderazgo compartido; una segunda
consulta que permitió destacar los desafíos de la lucha de las mujeres y
más particularmente para la Marcha Mundial de las Mujeres en los próximos
años; y, finalmente, la elaboración de un plan estratégico presentado a
las Coordinaciones Nacionales y debatido durante el Sexto Encuentro
Internacional llevado a cabo del 2 al 9 de julio 2006 en Perú. Llegamos a
la última etapa de este proceso, les trasmitimos los resultados de las
discusiones de Perú con los cuadros de análisis que nos llevaron a la
aprobación de los objetivos políticos.
Este proceso, coordinado por
el Comité Internacional, se llevó a cabo con la ayuda de recursos
externos, dos sesiones de trabajo específicas que nos llevaron a definir
los consensos que se desprendieron de las consultas y a proponer bases
sobre las cuales construir nuestro plan estratégico. Grupos de
mujeres de más de 35 países participaran y reflexionaran sobre su
compromiso en la Marcha Mundial de las Mujeres, a demarcar la
especificidad de nuestro movimiento, nuestras problemáticas y la
coyuntura actual de manera a proyectarnos en los próximos años para ir
acercándonos a nuestra meta de erradicar la pobreza y la violencia hacia
las mujeres. Podemos enorgullecernos de este proceso de
construcción de consenso, de intercambios de ideas y de esperanzas. La
Marcha mundial de las Mujeres sale de esta experiencia fortalecida y
dinamizada.
Nos queda trabajo por delante
para precisar las acciones propuestas y en algunos casos conjugar estas
acciones para evitar repeticiones o para incrementar nuestro impacto.
Estamos concientes que las alianzas ganarían a ser precisadas para
facilitar la ejecución de nuestras acciones. Será también el mandato del
Comité Internacional de volver a discutir sobre lo que sería la acción
mundial más lógica para 2010 en función de nuestras próximas acciones.
Está prevista una reunión del CI para revisar el plan en su totalidad y
aportar las aclaraciones necesarias. Las invitamos a analizar el plan en
su globalidad (incluyendo el trabajo hecho para fortalecer nuestro
movimiento) y transmitirnos sus comentarios de aquí al 21 de
octubre.
La primera etapa de nuestro
proceso de planificación estratégica nos llevó a modificar nuestras
metas, objetivos y valores para reflejar mejor nuestra visión para los
próximos años. También cambiamos nuestros estatutos y reglamentos para
aclarar nuestra membresía y reconocer el compromiso necesario para la
realización de nuestro plan estratégico de acciones.
Aprobamos los dos ejes de
desarrollo que nos guiarán durante los próximos años. Queríamos de esta
forma reconocer la importancia de tener en cuenta la transición del
Secretariado Internacional y la necesidad de fortalecer nuestro
movimiento de manera a que cada una de las coordinaciones, de las
integrantes del Comité Internacional, del Secretariado Internacional y de
nuestro movimiento en general, de las protagonistas políticas, sea un
movimiento ineludible.
Escogimos trabajar
prioritariamente para el periodo de 2006-2010 en los campos de acción
siguientes en función del trabajo que ya desempeña la Marcha Mundial de
las Mujeres, la coyuntura mundial y la particularidad de nuestro
análisis. Para cada campo en los cuadros en anexo encontrarán los
objetivos políticos que adoptamos, el publico (hacia quién nos
enfocamos), las acciones por realizar internamente y con el exterior, las
alianzas posibles así como el calendario y la instancia
responsable.
Paz y desmilitarización
Creemos que la Marcha puede
trabajar más específicamente sobre este tema, teniendo como objetivos el
apropiarse (en lo interno) de los conceptos de desmilitarización,
llevando más lejos nuestras reivindicaciones y acciones relacionadas con
el desarme, las bases militares, los acuerdos o presupuestos militares,
las ocupaciones, etc. La Marcha puede también presentar un punto de vista
feminista sobre los conflictos y guerras (su origen, su impacto, etc.)
dentro del movimiento contra la guerra actual, que muy seguido se limita
a denunciar el imperialismo estadounidense. A semejanza de varios grupos
feministas, en la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad,
definimos de manera mucho más amplia lo que significa “vivir en paz”.
Podemos dar a conocer mucho más extensamente nuestra definición de la paz
haciendo también el vínculo con nuestro análisis y la lucha contra la
violencia hacia las mujeres, podemos imaginar acciones para denunciar el
uso de la violación como arma de guerra, la impunidad de la cual se
benefician los agresores, el impacto de la militarización sobre la
violencia hacia las mujeres, etc.
Violencia hacia las
mujeres
Desde unos años, en el campo
internacional el tema de la violencia hacia las mujeres se ha tratado
como un problema de falta de reconocimiento de los derechos humanos de
las mujeres, aunque no se puede negar que se trata de una cuestión de
derechos esta manera de ver o esta estrategia ha dejado de lado el
discurso más político que sitúa la violencia hacia las mujeres como una
herramienta de control del cuerpo, de la sexualidad y de la vida de las
mujeres dentro de un sistema patriarcal. Lo que ha llevado el análisis de
la violencia a un discurso de los derechos individuales más que
colectivos. Esto es posiblemente un ejemplo en el cual la estrategia
utilizada da resultados contrarios a lo deseado. Creemos que la Marcha
Mundial de las Mujeres puede desempeñar un papel en la reapropiación del
análisis de la violencia hacia las mujeres como herramienta de control de
todas las mujeres y la elaboración de estrategias o acciones vinculadas a
éstas.
Otro aspecto de la violencia
hacia las mujeres sobre el cual puede trabajar la Marcha es la
mercantilización del cuerpo femenino que en el marco de la globalización
actual es una de las formas de violencia hacia las mujeres en la cual
actúan juntos el patriarcado, el capitalismo y el racismo. Podríamos de
esta manera reflexionar sobre el significado de la trivialización de la
prostitución o el proxenetismo y la muy poco debatida expansión de la
industria del sexo. Si se piensa en el tráfico sexual “internacional”,
sería también interesante analizar el fenómeno de la feminización de la
inmigración y su vínculo con la violencia hacia las mujeres. También está
la omnipresencia de la pornografía y de las imágenes sexistas, el
remodelamiento del cuerpo de las mujeres y el regreso masivo de conceptos
estereotipados de belleza, de cuerpos hipersexualizados presentados como
la ultima liberación de las mujeres, etc.
Trabajo de la
mujeres
Los temas de autonomía
financiera de la mujer; reparto de las tareas relacionadas con la
reproducción; la necesaria reducción de la brecha entre ricos y pobres,
están al centro de nuestra lucha contra la pobreza. Por esta razón es
ineludible tratar el asunto del trabajo de las mujeres y el impacto de la
globalización sobre éste. Como Marcha Mundial de las Mujeres lo abordamos
de diversas maneras: reconocimiento o valorización del trabajo hecho por
las mujeres; mejoramiento de las condiciones laborales; acceso a empleos
de calidad; remuneración que permita vivir bien; no explotación del
trabajo de las mujeres y reparto de las tareas asumidas por las mujeres.
Tenemos varias reivindicaciones relacionadas con estas cuestiones y
pensamos que podríamos concentrar nuestra atención en algunas de ellas
con el fin de asegurar logros en los próximos años. Por ejemplo, el
asunto de la implementación y el aumento de un salario o ingreso mínimo
(para el sector formal e informal). Esto permitiría contrarrestar el
discurso dominante sobre ganancias y competitividad, destruiría la idea
de que la globalización ha mejorado las condiciones económicas de las
mujeres al facilitarles el micro crédito, etc. Podríamos también integrar
al orden del día la importancia del papel del Estado en la creación de
empleos, el desarrollo de políticas públicas y programas sociales, la
necesidad de reconocer el valor del trabajo reproductivo, los derechos de
las trabajadoras inmigrantes, la feminización de la inmigración, etc.
Bien común y acceso a
recursos y servicios
Hemos destacado este campo de
acción por sus vínculos evidentes con la pobreza de las mujeres; el
deterioro del medioambiente; la militarización; y la globalización de una
economía y de un desarrollo basado sobre la explotación de los recursos
(y las personas), el crecimiento infinito y las ganancias. Nuestra
reflexión continuará sobre diversos planos en lo que a estos vínculos se
refiere y organizaremos acciones a partir de las realidades de cada país
o territorio donde se encuentra la Marcha.
Nos comprometimos también con
la organización junto con Vía Campesina de un foro mundial sobre la
soberanía alimentaria en febrero de 2007 en Malí. Se trata de una
oportunidad para presentar una reflexión feminista sobre este tema,
abordar la temática de las alternativas de las mujeres en agricultura, el
acceso a la tierra, al agua, a la alimentación para las mujeres, crear
alianzas nacionales, regionales y mundiales con mujeres de sectores
rurales y mujeres indígenas. Incrementaremos nuestras acciones para
denunciar las actividades de la Organización Mundial del Comercio y
particularmente las relacionadas con la apropiación de la agricultura por
parte de las multinacionales, la privatización del agua, etc.
Denunciaremos asimismo los recortes en los presupuestos dedicados a la
agricultura y reclamaremos inversiones en la agricultura de subsistencia,
más local y respetuosa de la biodiversidad y del medioambiente.
NUESTRO
SEXTO ENCUENTRO INTERNACIONAL
LIMA,
PERÚ
El Sexto Encuentro
Internacional de la MMM, celebrado en Lima, Perú del 2 al 9 de julio de
2006, coincidió con un momento importante en la coyuntura del país, la
Asamblea Nacional acababa de votar la aceptación del Tratado de Libre
Comercio (TLC) entre los países Andinos y los Estados Unidos. Durante
toda la semana, hubo manifestaciones de oposición a esta decisión.
La MMM Peruana organizó la primera manifestación, el 3 de julio frente a
la embajada de Estados Unidos y todas las delegadas participaron.
El 6 de julio pasó una gran
manifestación sobre el Bulevar debajo de las ventanas del hotel en el que
estábamos reunidas. Manifestamos nuestra solidaridad desplegando banderas
mientras pasaban las mujeres de las organizaciones populares
distribuidoras de vasos de leche a los niños y a las madres embarazadas o
amamantando, en los barrios más pobres. Protestaban contra el recorte de
presupuesto de este programa llamado “Vaso de leche” y contra el TLC que
impedirá la compra de la leche de los productores locales. Las
representantes de este movimiento vinieron a nuestro Encuentro para
informarnos de su acción y compartir sus ganas de luchar.
Nuestro Encuentro reunió 51
delegadas y 50 observadoras y voluntarias de 29 coordinaciones en un
universo de 68 coordinaciones presentemente activas en la MMM.
Beneficiamos del compromiso de un buen equipo de intérpretes
profesionales y militantes feministas que permitieron la comunicación
entre nosotras.
Tuvimos muchos problemas de
financiamiento y de visas. La mayoría de las CN financiaran su
transporte. Estas dos situaciones explican la tasa de participación de
las CN. Apreciamos particularmente el esfuerzo de todas las
participantes, sobre todo las de África, Asia y Medio Oriente y las CN
que pudieron mandar delegadas jóvenes. Las observadoras peruanas
aportaron mucho a los debates, ellas, como las delegadas, provenían de
diferentes experiencias de lucha. Eran feministas, sindicalistas,
lesbianas, trabajadoras, pequeñas productoras urbanas y rurales,
ciudadanas encargadas de comedores, comprometidas en la promoción de la
salud pública, en la lucha contra la violencia hacia las mujeres,
artistas, amas de casa, etc.
El Encuentro se hizo en un
hotel en el que perdura un conflicto laboral que llevó las empleadas y
empleados a retomar la gerencia del hotel. A pesar de algunos pequeños
problemas de infraestructura, simbólica y económicamente, fue importante
apoyar esta resistencia por parte de las trabajadoras y trabajadores.
Decoramos el Gran Salón del
hotel con nuestras banderas y colocamos, orgullosamente, justo detrás de
la mesa de las animadoras, nuestra Manta. Una imagen fuerte de todo el
trabajo que realizamos durante todos estos años, pero particularmente en
2005.
El Encuentro empiezo con una
actividad cultural. Organizamos un Foro publico “Las Mujeres y la
globalización neoliberal y sexista” con la participación de más de 300
personas. Presentamos nuestros análisis sobre el impacto del libre
comercio en la vida y el trabajo de las mujeres, como también sobre las
realidades de la militarización y de la violencia hacia las
mujeres.
Tuvimos una linda fiesta en la
que las mujeres se invitaban a cantar y bailar las canciones de su país.
Durante el Encuentro hablamos de la coyuntura en América Latina y las
luchas de las mujeres peruanas, compartimos acerca de las acciones de las
CN sobre todo durante el Relevo de la Carta y la Manta y las 24 horas de
la solidaridad. Continuamos con nuestra planificación estratégica,
revisamos las definiciones de nuestras metas, objetivos y valores.
También precisamos nuestra membresía y profundizamos nuestras discusiones
alrededor de los cuatro campos de acción
adoptados.
Cada taller sobre estos cuatro
campos de acción - violencia hacia las mujeres, paz y
desmilitarización, trabajo de las mujeres y bienes comunes y acceso a los
recursos - fue precedido por una presentación en plenaria por mujeres de
la MMM y de una red aliada. Luego trabajamos en equipos para definir los
objetivos políticos, nuestro publico, nuestras acciones y nuestras
aliadas al igual que las responsabilidades y el calendario que nos damos.
El debate sobre paz y desmilitarización fue precedido por la presentación
de una exposición teatral que denuncia la acción del ejercito y de los
grupos armados en las comunidades campesinas durante la dictadura y
guerra civil en Perú, la violencia hacia las mujeres que son
culpabilizadas de la violencia sufrida, el silencio, la impunidad, y el
asesinato por parte de la guerrilla de una mujer líder de los “comedores
populares”.
Organizamos diversos talleres
de intercambio sobre temas como: las mujeres victimas de doble
discriminación, la gestión feminista, una visita a los « comedores
populares », y más.
La Marcha Mundial de las
Mujeres en Brasil fue elegida como sede del próximo Secretariado
Internacional y confirmamos la decisión de nombrar a Miriam Nobre como
nueva coordinadora de la MMM. También reanudamos la mitad del Comité
Internacional por elección en las reuniones por región. Discutimos sobre
la transición, la práctica de nuestros valores organizacionales, los
desafíos del financiamiento de nuestras acciones y de nuestro
movimiento.
Diversas mujeres expresaron su
gran apreciación de nuestro Encuentro como un momento de intercambio y
aprendizaje motivándonos en nuestras luchas. Los procesos de animación
que daban un marco pero también flexibilidad, reglas de funcionamiento
que se adaptan a las situaciones, tomas de palabra en las que avanzamos y
consolidamos el pensamiento. Los métodos de toma de decisiones
privilegian el consenso y la votación raramente fue necesaria, todo esto
es pensado, reflexionado, conceptualizado para facilitar el avance de
todas y que nuestro feminismo sea parte de nuestras practicas internas y
no solo de nuestras declaraciones.
Si es cierto que en ciertos
momentos algunas se sintieron frustradas porque el consenso puede
parecernos un nivelación hacia abajo, debemos reconocer que somos tan
diferentes, vivimos realidades sobre el terreno con frecuencia tan
disímiles, como lo es también el entorno económico y político, por
consecuente el avanzar juntas hace parte de nuestros objetivos, de
nuestras problemáticas de sociedad, de este mundo que queremos construir.
Anexos
1.
Metas, objetivos y valores
- Fortalecimiento de nuestro movimiento a escala nacional, regional o
subregional e internacional. (solo en documento
anexado)
- Fortalecimiento de nuestro papel
como protagonistas políticas (solo en documento anexado). Campos de
acción:
3.1.
Paz y desmilitarización
3.2.
Violencia hacia las
mujeres
3.3.
Trabajo de las mujeres
3.4.
Bien común y acceso a recursos
y servicios
4.
Modificaciones en los
Estatutos y Reglamentos.
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
META, OBJETIVOS Y VALORES CONFORMES A LAS
MODIFICACIONES REALIZADAS DURANTE EL SEXTO ENCUENTRO INTERNACIONAL
CELEBRADO EN LIMA DEL 2 AL 9 DE JULIO DE 2006.
Meta
La Marcha Mundial de las Mujeres es un
movimiento internacional de acciones feministas que reúne a grupos y
organizaciones de bases que obran para eliminar las causas que originan
la pobreza y la violencia hacia las mujeres. Luchamos contra todas
las formas de desigualdades y discriminaciones vividas por las mujeres.
Sus valores y sus acciones apuntan hacia un cambio social, económico y
político y se articulan en torno a la globalización de las solidaridades,
de la igualdad entre las mujeres y los hombres, entre las mujeres
ellas mismas y entre los pueblos, el respeto y el reconocimiento de la
diversidad entre las mujeres, la multiplicidad de nuestras estrategias,
la valorización del liderazgo de las mujeres y la fuerza de las alianzas
entre mujeres y con otros movimientos socialesprogresistas.
Objetivo # 1
Fortalecer y mantener un vasto movimiento de solidaridad entre todas las
mujeres y organizaciones de base para que la Marcha constituya un gesto
de afirmación de las mujeres del mundo.
Objetivo # 2
Promover la igualdad y la justicia entre
mujeres y hombres, entre mujeres y, entre todos los pueblos.
Objetivo # 3
Seguir construyendo y fortaleciendo un amplio proceso de educación
popular donde todas las mujeres puedan analizar por sí mismas y para
ellas mismas, las causas de su opresión, de su discriminación y las
posibles alternativas.
Objetivo # 4
Poner en práctica las reivindicaciones y las alternativas comunes a los
movimientos de las mujeres del mundo, a escala local, nacional, regional
e internacional, en torno a los temas de pobreza y de violencia hacia las
mujeres.
Objetivo # 5 A
Ejercer presiones políticas sobre los gobiernos y las instituciones
políticas multilaterales (por ej. la ONU), para que realicen los cambios
necesarios para mejorar las condiciones y la calidad de vida de las
mujeres del mundo, incluyendo una política de desarme y de resolución
pacífica de conflictos, el fin de todas las impunidades y de la
corrupción, el uso de la violación como arma de guerra, las ocupaciones y
la presencia militar extranjera al igual que la imposición de bloqueos
político-económicos.
Objetivo # 5 B
Rechazar y denunciar las instituciones internacionales financieras,
económicas y militares (FMI, OTAN, OMC, BM, corporaciones
transnacionales, agencias de cooperación que condicionan nuestras luchas,
etc.) que empobrecen y marginan a las mujeres, e incrementan la violencia
hacia ellas, y trabajar con propuestas de instituciones
alternativas.
Objetivo # 6
Llevar a la población en general, los otros sectores de la sociedad
y a los movimientos sociales a apoyar y realizar los cambios que sean
necesarios para mejorar, la posición, las condiciones y la calidad de
vida de las mujeres del mundo entero.
Objetivo # 7
Elaborar e realizar acciones y propuestas feministas con miras a
denunciar las corporaciones, instituciones económicas y financieras y
gobiernos que propician la explotación y la degradación de nuestros
recursos, los cambios climáticos y la pérdida de nuestra biodiversidad.
Luchar por la soberanía en la gestión de nuestros recursos
medioambientales que lleve a un modelo de desarrollo que atienda las
necesidades fundamentales de las generaciones presentes y
futuras.
Valor # 1
El liderazgo de la organización está en manos de las mujeres.
Valor # 2
Todas las regiones del mundo comparten el liderazgo de la
acción
Valor # 3
Los grupos participantes activos adhieren a las metas, valores y
objetivos y al plan de acción global, pero son autónomos en lo que toca a
la organización de las acciones en sus respectivos países.
Valor # 4
Reconocemos, respetamos y valoramos la diversidad (de las realidades de
las mujeres, los países, los enfoques políticos y las estrategias de
acción) de los movimientos de mujeres.
Valor # 5
La Marcha mundial organiza acciones masivas, actividades de educación
popular, resistencia y movilizaciones a nivel nacional, regional o
mundial. Estamos a favor de la no violencia reconociendo a la vez el
derecho a la legítima defensa.
MARCHA MUNDIAL DE LAS
MUJERES
(Extracto de los estatutos
y reglamentos modificado en Peru, 9 Julio, 2006)
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DE LA MEMBRESÍA
2) Las Coordinaciones
Nacionales y Regionales
Se alienta la creación y el
mantenimiento de las Coordinaciones Nacionales que agrupan a los diversos
grupos participantes de la Marcha en un país o territorio dado, así como
la constitución de Coordinaciones regionales. De hecho, ya ciertas
regiones y subregiones del mundo han decidido agruparse con el propósito
de llevar a cabo acciones temáticas o regionales. Animamos la creación de
este tipo de coordinación ya que queremos que nuestra acción cobre cada
vez mayor amplitud y refleje nuestras diversas realidades
políticas.
Autonomía de las
Coordinaciones
Las Coordinaciones Nacionales
y Regionales constituyen nuestra base organizativa y son entes autónomos
e independientes en lo que a su membresía, funcionamiento, sus
orientaciones y acciones nacionales se refiere. Como toda instancia de la
Marcha Mundial de las Mujeres, las Coordinaciones Nacionales deben, sin
embargo, adherir a los principios y valores de ésta. El Comité
Internacional y el Secretariado podrían intervenir sólo en caso de
falta grave a los principios y valores de la Marcha Mundial de las
Mujeres o a raíz de una solicitud por parte de los grupos participantes
de ese país o territorio. Un comité deberá definir cuándo y cómo
intervenir.
Responsabilidades de las
Coordinaciones Nacionales
Las Coordinaciones Nacionales
tienen, además de su trabajo nacional o regional, las responsabilidades
siguientes:
- la coordinación de los
grupos participantes activos de su país o territorio y el fomento de su
participación en el proceso democrático nacional;
- el trabajo, a escala
nacional, de educación popular y de movilización, así como la realización
de las acciones aprobadas durante los Encuentros Internacionales de la
Marcha;
- la toma de posiciones
públicas sobre temas políticos;
- la comunicación entre los
grupos participantes (en coordinación con el Secretariado);
- la ejecución de las
orientaciones y decisiones tomadas en los Encuentros Internacionales (con
el Secretariado y el Comité Internacional);
- la participación en los
grupos de trabajo y colectivos creados en el plano internacional.
- la actualización de la lista
de grupos participantes activos de su país o territorio (con el
Secretariado Internacional);
- la participación en la vida
democrática de la MMM (por ejemplo, participación y preparación de los
Encuentros Internacionales, colaboración con los grupos de trabajo y
colectivos, etc.);
- la comunicación regular con
el Secretariado Internacional para informar de sus acciones y actividades
de la Marcha Mundial de las Mujeres;
- la responsabilidad de
recaudar fondos para las acciones y actividades
nacionales.
3) Los grupos
participantes activos
Para ser un grupo participante
activo, se debe cumplir con los criterios siguientes:
- ser un grupo autónomo de
mujeres, un comité de mujeres dentro de un grupo mixto (por ejemplo, el
comité de mujeres de un sindicato) o un organismo mixto que no
cuentan con un comité sobre condición femenina pero dentro del cual un
grupo de mujeres lideran la Marcha.
- suscribir a los objetivos,
valores y plataforma mundial de la Marcha Mundial de las Mujeres.
- estar dispuesto a participar
en las acciones de las Coordinaciones Nacionales, a incorporar las
acciones de la Marcha en su programa de actividades o promover la Marcha
Mundial de las Mujeres.
La Marcha tiene interés
particular en llegar a las mujeres de organizaciones de las bases.
Los gobiernos e instituciones gubernamentales no pueden formar
parte de la Marcha Mundial de las Mujeres. El acceso de los grupos
participantes activos a las instancias internacionales se hace por medio
de sus Coordinaciones Nacionales. Para que un grupo sea considerado
participante activo, éste debe formar parte de la Coordinación Nacional
de su país o territorio, o trabajar para crear una nueva coordinación
donde no la haya.
La adhesión a la MMM debe
hacerse por medio de las Coordinaciones Nacionales, donde las haya,
(salvo en el caso de que la Coordinación indique al Secretariado
Internacional su deseo de que éste administre las afiliaciones de su
país) o directamente con el Secretariado Internacional para los países y
territorios que se encuentran sin coordinación. Estos dos entes velarán
por la difusión de la información y de los documentos de la Marcha.
4) Las simpatizantes
Las personas y grupos que
estén interesados en recibir información sobre la Marcha pero que no
pueden comprometerse a organizar acciones vinculadas a ésta, pueden ser
simpatizantes inscribiéndose, en el sitio Web internacional de la Marcha,
a una lista de distribución de informaciones, noticias y llamamientos a
la acción de la MMM.
|
Publicado por MMM. el 28 de Septiembre, 2006, 12:35
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: marcha mundial de mujeres, Perú, documentos, evento en julio, marcha, MUJERES, Género, pobreza
|
Perú: Programa de la Marcha Mundial de Mujeres para el XI CONADES
Compañeras aqui les adjunto el Programa de la Marcha Mundial de Mujeres capitulo Perú, para el XI CONADES.

|
Publicado por MARCHA MUNDIAL DE MUJERES el 28 de Septiembre, 2006, 12:00
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: marcha mundial de mujeres, Perú, desarrollo nacional, XI CONADES, Género, economía, pobreza
|
PERU: PROGRAMA MESAS CONADES INTERNACIONAL
XI
CONFERENCIA NACIONAL SOBRE
DESARROLLO
SOCIAL
¡Cambiando la región cambiamos la nación!
HACIA UN
DESARROLLO NACIONAL
DESCENTRALIZADO CON
DEMOCRACIA, EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
28, 29 y 30 de Septiembre de 2006
Sede: Escuela Climática de Varones
(Puericultorio Pérez Araníbar)
Av.
Del Ejercito s/n – Magdalena del Mar
Secretaría
Técnica: ANC
Prolg.
General Arenales 279 San Isidro
Telf: 441-1063
Fax 4411227
CONADES : conades@infonegocio.net.pe
CONADES
Internacional: internacionalconades@gmail.com
¿Cómo construimos los factores de cambio a los que
aspiramos los ciudadanos y ciudadanas peruanos/as en todo el territorio nacional?
Jueves 28 de Setiembre
Hora: 14.15 – 15.15
F O R O: “Retos para
una Integración Global Incluyente, con
Vigencia de los
DDHH”: Integración,
Militarización e Interculturalidad
Organiza :Comisión
Internacional de Conades
Panel a cargo de :
Alan Fairlie - PUCP : Balance de la Integración
José Robles - IDL : Estrategias de control geopolítico militar
Ricardo Soberón :
Modera: Rómulo Torres – Forum Solidaridad Perú
Retos y
Perspectivas para redes y movimientos
Carlos Bedoya - Red
Jubileo Perú
Rosa Guillén -
Género y Economía
PLENARIA
INAUGURAL
17:00
- 20:00
Palabras de bienvenida de los Gremios Nacionales
- ANC-CCP-CGTP-CNA-CONAMOVIDI-CUT
Presentación de la XI CONADES
Comisiones: Bases
Económicas Productivas; Acción
Internacional; Reforma del
Estado; Mujer y Equidad; y Calidad de
Vida
Mesa
Redonda: “La Escena Contemporánea y los
Factores de
Cambio”
Juan de la Puente, Javier Iguiñiz, Ariela Ruiz Caro
V I E R N E S 29
Propuestas
Programáticas para el Desarrollo
Regional
y Descentralizado
(todo el día)
S A B A D O 30
Foros
Temáticos Paralelos Iniciativas y Prioridades Nacionales
para Promover Desarrollo Policéntrico
Horario 09:00- 13:00
MESA REDONDA: “Política Económica,
Presupuesto Público y Condicionamientos Internacionales”.
Javier Abugattas,
Humberto Ortiz, y Julio Gamero
Modera: Julia Cuadros
Comentarios: Ana Tallada
Hora: 15.00 –
16.00
MESA REDONDA
CONADES, el
Foro Social Mundial y la Construcción de Factores de Cambio
Desde los Movimientos Sociales, Marcha Mundial de Mujeres (Rosa
Guillén); Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas.
Militarización
de las Relaciones Hemisféricas - Guillermo Burneo.
La Cultura Como Factor de Cambio: Johnattan Rupire Programa de Estudios sobre
Democracia y Transformación
Global
Carta Social de las Américas: Ercilio Moura –
Plataforma Interamericana Democracia y
Desarrollo
Modera: Ana Tallada – CONADES Internacional
|
Publicado por XI CONADES. el 28 de Septiembre, 2006, 11:45
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: XI CONADES, participación, ciudadania, región, Género, CGTP, marcha mundial de mujeres
|
¿Qué fue de las promesas de los líderes mundiales para alcanzar los Objetivos del Milenio?
lun 25 sep 2006 06:07:07 CEST
¿Qué fue de las promesas de los líderes mundiales para alcanzar los Objetivos del Milenio?
En 2015 no se cumplirán estos compromisos que
firmaron los líderes de 189 países. La Alianza Española contra la
Pobreza presenta datos sobre seis años de incumplimientos y los
compromisos pendientes de España. Redacción (22/09/2006)
Se llaman Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y son ocho. Son una
síntesis, un acuerdo de mínimos en la lucha contra los que se
consideran las peores dolencias del planeta: la pobreza, la falta de
educación, la desigualdad entre géneros, grandes problemas de salud
como el sida o los atropellos contra el medio ambiente.
Hace seis años, 189 líderes de países se comprometieron a
cumplirlos para el año 2015. Con datos de las Naciones Unidas en la
mano, y reunidas en la Alianza Española contra la Pobreza, las
organizaciones de la sociedad civil hacen balance.
Su conclusión es rotunda: ninguno de los ODM se cumplirá en los plazos acordados. La alianza argumenta por qué:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta: Reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
- Este objetivo sólo se está logrando en Asia Oriental y el
Pacífico, pero no en África Subsahariana, América Latina y el Caribe y
parte de Europa y Asia Central.
- De hecho, el número de personas que padecen hambre ha aumentado en África Subsahariana y Asia meridional.
- Según la FAO, este objetivo no se alcanzará en 2015, sino en 2150.
Objetivo 2. Lograr la educación primaria universal
Meta: Todos los niños y niñas podrán terminar un ciclo completo de enseñanza primaria en 2015.
- 86 países están lejos de alcanzar esta meta. - El Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial obligan a muchos países
pobres a recortar sus presupuestos en educación. A pesar de eso, por
ejemplo, en Benín el 43% de la cancelación de deuda se destinó en 2002
a la educación, permitiendo la contratación de docentes necesarios.
- África no alcanzará este objetivo hasta el año 2150.
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Meta: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza.
- El primer paso propuesto era eliminar estas desigualdades en la enseñanza primaria y secundaria para 2005. No se ha cumplido.
- En más de 90 países la desigualdad persiste en todos los niveles educativos.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
Meta: Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad infantil de los niños menores de 5 años para 2015.
- Según las tendencias actuales, el objetivo se cumplirá en 2045. Se traduce en 41 millones de muertes infantiles más.
- Desde 1990, los datos sólo han mejorado significativamente en África septentrional.
- La mitad de las muertes se deben a sólo cinco enfermedades: neumonía,
diarrea, malaria, sarampión y sida. La mayoría podrían salvarse con
medidas de muy bajo costo.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Meta: Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
- Cada año muere medio millón de mujeres durante el embarazo o el parto.
- Mientras el riesgo de morir al ser madre afecta a una de cada 3.800
mujeres de los países enriquecidos, en África Subsahariana afecta a una
de cada 16.
Objetivo 6. Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades
Meta: Reducir la propagación del sida, el paludismo y otras enfermedades graves para el 2015.
- África Subsahariana sólo ha recibido el 60% de los fondos prometidos contra el sida.
- La prevalencia del VIH ha aumentado en todas las regiones del mundo.
- Sólo el 12% de las personas con VIH recibe tratamiento.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta: Incorporar principios de desarrollo sostenible en las
políticas nacionales y reducir a la mitad en 2015 el número de personas
que no acceden al agua potable o saneamiento básico..
- El consumo de agua en mal estado provoca más muertes que la guerra o el terrorismo.
- 2.170 millones de personas en todo el mundo seguirán sin tener
servicios mejorados de saneamiento en 2015. 650 millones no tendrán
acceso a fuentes de agua en buen estado.
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Meta: Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas no discriminatorias.
- La media de la ayuda oficial al desarrollo ha disminuido en un 25% en los últimos 15 años.
- Por cada euro que se destina a la ayuda, los países empobrecidos pagan tres por la deuda externa.
- Se calcula que las barreras arancelarias cuestan a los países en
desarrollo 100.000 millones de dólares anuales, el doble de lo que
reciben en concepto de ayuda.
|
Publicado por Boletin COMFIA el 26 de Septiembre, 2006, 17:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
España: Incorporación de la mujer al mercado laboral
lun 25 sep 2006 06:09:46 CEST
España: Incorporación de la mujer al mercado laboral
El Director de la Oficina Económica del
Presidente del Gobierno español, Miguel Sebastián, destacó que "desde
el punto de vista estrictamente económico, es deseable que se practique
una política de discriminación positiva a favor de la mujer en materia
de empleo".
Sebastián pronunció en Bilbao una conferencia
invitado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y
Consulnor, en la que habló sobre la convergencia con Europa y el
Programa Nacional de Reformas (PNR).
Dicho Programa tiene como objetivos principales alcanzar para 2010 la
convergencia con la UE en materia de renta per cápita, así como superar
la media europea en la tasa de empleo.
Para conseguir ambos objetivos, según dijo, "la gran oportunidad viene
del incremento de la tasa de actividad femenina", que en la actualidad
es del 58% frente al 62% de media de la UE.
Por ello, aseguró que "desde el punto de vista estrictamente económico
e independientemente de otras consideraciones sociales, es deseable que
se practique una política de discriminación positiva hacia las mujeres
en materia de empleo".
Según afirmó, el cálculo de la renta per cápita española con una tasa
de actividad económica femenina igual a la media de la UE subiría casi
cinco puntos porcentuales.
Si, además, la productividad, que retrocedió casi cinco puntos en cinco
años, también consiguiera alcanzar la media europea, España tendría un
108% de renta per cápita, "lo que nos situaría por encima de Alemania.
Este objetivo -según dijo- se puede conseguir en la década de 2020".
Para Sebastián, otro "yacimiento de potencial crecimiento" es el sector
exterior y las exportaciones, una actividad "en la que tenemos poca
cultura y en la que no estamos bien enfocados" ya que los esfuerzos
deben dirigirse sobre todo a China, según aseguró.
Para alcanzar los objetivos económicos previstos también hay que tener
cuenta "la magnitud del aumento de la población en España, pese a las
catastrofistas proyecciones que se habían realizado" y que se concreta,
según señaló, en que para 2050 la población española habrá pasado de 40
a 54 millones de habitantes, una proporción de crecimiento "mayor que
el baby-boom de los sesenta".
En su opinión, este es otro importante "yacimiento de crecimiento
económico" ya que, además, la población española "podría incluso
incrementarse en un 50% y aún así, se mantendría la densidad de
población por debajo de la UE, aunque con mucha diferencia por zonas",
según reconoció.
http://www.adnmundo.com/c
|
Publicado por Boletin COMFIA el 26 de Septiembre, 2006, 16:57
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
MUJERES AFRICA: Invertir poco en anticoptivos sale caro
MUJERES-ÁFRICA: Invertir poco en anticonceptivos sale
caro Por Joyce Mulama
MAPUTO, 21 sep (IPS/Patagonia
Ciber Fem) La pandemia de VIH/sida concentra el esfuerzo de los donantes en
materia de salud sexual y reproductiva para África subsahariana, lo que reduce
el cada vez más necesario financiamiento de los proyectos de planificación
familiar.
Las dificultades para acceder a
servicios de salud sexual y reproductiva en África es clave en la agenda de la
reunión de ministros de salud del continente en la capital de Mzambique, que
concluirá este viernes.
Pero expertos en salud han discutido desde el
lunes en Maputo un plan de acción para el suministro de servicios en esa área a
la población africana. Está previsto que los ministros de la Unión Africana
aprueben el documento.
"No se pone suficiente énfasis en la
planificación familiar como estrategia, a pesar de que se trata de un asunto que
da réditos", dijo Chisale Mhango, experto en salud pública del Departamento de
Asuntos Sociales de la Unión Africana.
"Al fomentar la planificación
familiar se reducen los embarazos no deseados y por lo tanto la mortalidad
materna, incluidos los decesos por abortos", explicó.
El Fondo de las
Naciones Unidas para la Población (UNFPA) calculó que África subsahariana es la
región con más mortalidad maternas del mundo, 241.000 por año, casi la mitad de
las 529.000 que se registran en todo el planeta.
Una mujer tiene una
posibilidad en 16 de morir en el embarazo o el parto en esa región. Ese riesgo
se reduce a una en 4.000 en el mundo industrializado.
La falta de fondos
es un factor clave del "insuficiente énfasis" al que se refería Mhango.
La contribución de los donantes internacionales a la planificación
familiar decayó considerablemente entre 1995 y 2004, según el estudio titulado
"Flujo de recursos financieros para asistir a la implementación del Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo".
Este informe fue publicado en enero por el Consejo Económico y Social
(Ecosoc) de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
La edición
2005 del mismo informe advertía que el financiamiento de los programas de
planificación familiar cayó 36 por ciento en casi una década, de 723 millones de
dólares en 1995 a 461 millones en 2003.
La falta de recursos se remonta
al comienzo de la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida),
que insumió una gran parte de los fondos de los donantes para la salud sexual y
reproductiva.
Al parecer, la situación no cambiará en el corto plazo,
para desgracia de los promotores de la planificación familiar.
"Dado el
creciente énfasis puesto en la lucha contra el sida, se espera que los donantes
sigan financiando programas contra las enfermedades de transmisión sexual y el
VIH", señala el informe de Ecosoc de enero.
Entre las iniciativas contra
el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causantes del sida), el estudio
menciona los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio al respecto, la
creación del Fondo Global de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria
y el Plan de Emergencia contra la enfermedad de la Presidencia de Estados
Unidos.
El panorama se agrava si se le suma la presión que implica el
crecimiento demográfico.
"Los países de África están agobiados por el
aumento de la población", dijo a IPS Jotham Musinguzi, director de la Secretaría
de Población del Ministerio de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico de
Uganda. "Le impide a los gobiernos construir infraestructura, incluidos centros
de atención en salud reproductiva".
El enorme desafío al que se
enfrentan quienes promueven la planificación familiar se percibe en la gran
ignorancia sobre los métodos anticonceptivos.
"Hay falta de información.
Por eso puedes escuchar a mujeres en áreas rurales diciendo que los dispositivos
intrauterinos se van al cerebro. Esa idea falsa se propaga por toda la aldea",
dijo en Maputo a IPS Josephine Kibaru, jefa de Salud Reproductiva del Ministerio
de Salud de Kenia.
Treinta cuatro por ciento de las mujeres en edad de
procrear que desean anticonceptivos no los consiguen, según la Encuesta de Salud
Demográfica Kenia 2003.
En cuanto al preservativo femenino, Kibaru
recalcó que en su país aún deben realizarse muchos esforzarse para informar a la
población sobre la existencia de este producto, disponible hace apenas dos años
en los centros de salud.
El costo también es un obstáculo para la
generalización de su uso.
Mientras que en Kenia un paquete de tres
condones masculinos se vende por tan solo 15 centavos de dólar, un preservativo
femenino cuesta cuatro dólares, un lujo en un país donde 56 por ciento de la
población vive con menos de un dólar por día, según cifras oficiales.
Para quienes logren superar esos obstáculos, las mujeres que logren
hacerse de sus preservativos femeninos verán los beneficios.
"El
preservativo femenino es el único artículo disponible que protege a las mujeres
del contagio con el VIH/sida y los embarazos no deseados. Es muy importante que
tengan la posibilidad de cuidarse", dijo a IPS el director de la División de
Apoyo Técnico de UNFPA, Jagdish Upadhyay.
Pero en Etiopía, un proyecto
piloto llamado Deliver que distribuyó 20.000 preservativos femeninos provistos
por donantes en 2004 para estudiar las reacciones que suscitaban reveló el poco
interés de las mujeres por este artículo.
Ni siquiera inspeccionaron el
producto, relató Hany Abdallah, subdirector de Deliver.
Deliver es un
proyecto de John Snow Inc., una empresa con sede en Boston que realiza
investigaciones y consultorías en materia de salud pública. Su objetivo es
aumentar el suministro de productos necesarios para llevar a cabo iniciativas de
planificación familiar y salud.
La falta de entusiasmo se debe, en
parte, a la reticencia de los hombres al uso de preservativos, dijo Abdallah a
IPS.
El hecho puso en evidencia la necesidad de aumentar la
participación de los hombres en la planificación familiar.
"Necesitamos
integrarlos. Es bueno que sepan que la seguridad es importante para el sexo",
indicó Mhango. (FIN/2006)
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 26 de Septiembre, 2006, 16:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
FORO DE PSICOANÁLISIS Y GÉNERO
ASOCIACION DE PSICOLOGOS DE BUENOS AIRES
Foro de Psicoanálisis y Género
Talcahuano 1261 1º
Panel
"Varones y mujeres en la era digital"
Juan Carlos Volnovich y Alejandro Piscitelli
Coordina: Irene Meler
Auspicia la "Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires". La actividad se realizará en su sede:
Talcahuano 1261 1º
Jueves 28 de septiembre 20 hs. Entrada libre
|
Publicado por GACETILLAS RIMA /Argentina/Irene Friedman el 26 de Septiembre, 2006, 13:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Cambio de Fecha para el desayuno de Trabajo-Foro Nac. contra la Pobreza
POR UN ERROR, SE ENVIO MAL LA FECHA DEL
DESAYUNO DE TRABAJO
ES EL 4 de octubre a partir de las 9 am.
La creación del FORO NACIONAL CONTRA
LA POBREZA : POR UN BICENTENARIO SIN POBRES NI
EXCLUIDOS, CONSTRUYAMOS UN PAÍS PARA TODOS, integrada por diferentes personalidades representativas de la vida nacional
(personalidades políticas, religiosas, académicas, del deporte, las letras, el
periodismo, los derechos humanos, el movimiento social y otros similares).
El Foro se constituirá la primera semana de octubre efectuando la
primera reunión para recibir el informe por parte del Representante del
PNUD y del representante de la oficina del Jefe de Gabinete de Ministros,
en cuanto responsable gubernamental de las Metas del Milenio en Argentina. La
reunión se realizará en El ATENEO
de Santa Fe 1200 en
la Ciudad de Buenos Aires
el 4 de octubre a partir de las 9 AM.
|
Publicado por Foro Publico el 26 de Septiembre, 2006, 13:46
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Primer Encuentro Nacional de Periodistas con visión de género
Artemisa
Noticias/Patagonia Ciber Fem |
 |
|
El desafío de organizar las redes de
información | |
Primer encuentro
Nacional de Periodistas con visión de género | 14.9.2006
El 16 y 17 de noviembre próximo se
realizará en Buenos Aires el Primer Encuentro de Periodistas con
Visión de Género. Organizado por Artemisa Comunicación, intentará
ser la plataforma de lanzamiento de una Red Nacional de Periodistas
con visión de género. Participarán profesionales de todo el país y
del exterior.
El 16 y 17 de noviembre se realizará en Buenos
Aires el Primer Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de
Género de Argentina, organizado por Artemisa
Comunicación.
El objetivo del mismo es conformar una Red Nacional
de Periodistas con Visión de Género de Argentina.
En Argentina existen redes y asociaciones
informales de periodistas, y algunas de ellas incluyen a
profesionales que trabajan con enfoque de género. Nuestro objetivo
es darle formalidad y continuidad a estos espacios a través del
entramado de una red que actuaría con objetivos específicos sobre
las problemáticas de género en general y las que atraviesan las y
los periodistas en sus medios en particular cuando abordan temas de
género.
En noviembre del 2005 quedó conformada en México la
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género integrada por
periodistas y/o comunicador@s de
16 países, y en la que participó Artemisa
Comunicación a través de una de sus directoras.
A partir de diciembre del 2005, las directoras de
Artemisa Comunicación comenzaron las gestiones para
realizar este Primer Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de
Género de Argentina, y hoy estamos orgullosas de comunicar que lo
podremos concretar, en gran parte gracias al apoyo de agencias
financiadoras nacionales e internacionales y de otras periodistas y
comunicadoras comprometidas con los temas de género.
Vendrán colegas mujeres y varones de varias
provincias de nuestro país y de la Ciudad de Buenos Aires. También
periodistas, comunicadoras y comunicadores del Cono Sur (Chile, y
Uruguay), Brasil y México. En algunos de estos países ya existen
redes similares desde hace varios años, en otros funcionaron durante
un tiempo y se diluyeron, y en otros nunca hubo. El deseo de
Artemisa Comunicación, y hacia donde está orientado
nuestro trabajo, es el fortalecimiento de estos entramados
nacionales que nos permitan entreverarnos en un proyecto de
crecimiento más amplio.
Este Primer Encuentro se realiza con el apoyo de
UNIFEM, el British Council, el Fondo de Población de Naciones Unidas
para el Desarrollo (UNFPA), la Organización Internacional de
Migraciones (OIM), y la Asociación para la Comunicación Cristiana
(WACC). Y con la colaboración del Programa de Apoyo a Redes de
Mujeres
(APC-PARM).
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 26 de Septiembre, 2006, 13:39
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Septiembre del 2006
- Comunicación Social: Día Internacional contra la Explo tación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niña (26 de Septiembre, 2006)
- Concurso Literario "Mujeres Tomando la Palabra" (26 de Septiembre, 2006)
- Circular 4 VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres (26 de Septiembre, 2006)
- Perú: Clausuran ONG de la Primera Dama (26 de Septiembre, 2006)
- En Argentina se reparte la pildora del día siguiente gratis.... (26 de Septiembre, 2006)
- CONSTRUIR LA PAZ A TRAVES DE LA EQUIDAD DE GENERO (26 de Septiembre, 2006)
- Argentina: Romina Tejerina continua Presa!!!! (25 de Septiembre, 2006)
- La Casa del Encuentro: Convocatoria Presentación de Proyectos (25 de Septiembre, 2006)
- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN APOYO DEL LLAMADO DE ACCION MUNDIAL CONTRA LA POBREZA/ARGENTINA (25 de Septiembre, 2006)
- Información de la página web de presupuesto y género. (24 de Septiembre, 2006)
- Género y Desarrollo - 19 nuevos recursos. (24 de Septiembre, 2006)
- Perú: Marcha Mundial de Mujeres - Aviso Urgente (24 de Septiembre, 2006)
- Taller de Formación de Formadoras en Género y Comercio (23 de Septiembre, 2006)
- CLADEM NUEVA PUBLICACION DE CLADEM (23 de Septiembre, 2006)
- Brecha salarial en Argentina (23 de Septiembre, 2006)
- Nadie cubre las carencias de información sexual (23 de Septiembre, 2006)
- Discurso del Secretario General ONU ante la Asamblea General en Nueva York (23 de Septiembre, 2006)
- Conferencia: "Medidas de acción compensatoria en Ciencia y Tecnología" (23 de Septiembre, 2006)
- Extirpación de ovarios aumenta riesgo de muerte en las jóvenes (23 de Septiembre, 2006)
- España: Uno de cada tres Hombres utilizan a mujeres en prostitución (23 de Septiembre, 2006)
- Colombia: Estadisticas del SIDA (23 de Septiembre, 2006)
- Perú: Red Peruana contra la Pornografía Infantil (22 de Septiembre, 2006)
- ONU PIDE ENTENDIMIENTO INTERNACIONAL EN MATERIA DE MIGRACIÓN (22 de Septiembre, 2006)
- CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD (22 de Septiembre, 2006)
- UNFPA: State of the World Population 2006 - Women and International Migration (22 de Septiembre, 2006)
- 34 Nuevos Items en Genero y Desarrollo (22 de Septiembre, 2006)
- ESPAÑA: LA LEY DE IGUALDAD (22 de Septiembre, 2006)
- Talleres de Prevención y Promoción sobre Salud Mental (22 de Septiembre, 2006)
- LUBERTINO EN EL INADI (22 de Septiembre, 2006)
- *Presentación del libro "Educación sexual y prevención de la violencia" (22 de Septiembre, 2006)
- Migración por regiones: América Latina y el Carbie (22 de Septiembre, 2006)
- Presupuesto y Género en América Latina y el Caribe -Sept.06. (20 de Septiembre, 2006)
- 121 Nuevos Recursos - Pobreza (20 de Septiembre, 2006)
- CEE Bulletin on Sexual and Reproductive Rights No 8 (42) 2006 (20 de Septiembre, 2006)
- DETENER ETNOCIDIO DE INDIGENAS EN COLOMBIA (19 de Septiembre, 2006)
- Población y Salud Reproductiva en el Development Gateway - 48 items (19 de Septiembre, 2006)
- dgCommunities: Poverty (19 de Septiembre, 2006)
- BOLETIN CITENFOR/OIT (19 de Septiembre, 2006)
- Exito del transplante de hígado en personas con VIH y hepatitis B (19 de Septiembre, 2006)
- Colombia: Mujeres Indigenas - Experiencias diversas (19 de Septiembre, 2006)
- EL AMOR DE DOS (19 de Septiembre, 2006)
- BOICOT A LAS REUNIONES ANUALES DEL BANCO MUNDIAL - FMI (19 de Septiembre, 2006)
- Desarticulada una red de tratantes de blancas entre Brasil y España (19 de Septiembre, 2006)
- PARAGUAY: Igualdad de las Mujeres en el ámbito Laboral (18 de Septiembre, 2006)
- CONCURSO LEVANTATE/ARGENTINA (18 de Septiembre, 2006)
- INVITACION: CONFERENCIA: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL APORTE U OBSTACULO, (18 de Septiembre, 2006)
- 1º Congreso de Mujeres, Niñas y Adolescentes con VIH (18 de Septiembre, 2006)
- CONGRESISTA ELIZABETH LEON PARTICIPARA EN EL ENCUENTRO REGIONAL POR LOS DERECHOS DEL MENOR (18 de Septiembre, 2006)
- Curso de actualización profesional Crítica Epistemológica (18 de Septiembre, 2006)
- CLADEM PERU: INVITACIÓN "VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO" (14 de Septiembre, 2006)
- Cuba: XIV Cumbre de los Países No Alineados (14 de Septiembre, 2006)
- Población Y Migración en América Latina y el Caribe (14 de Septiembre, 2006)
- CURSO DE FORMACION PARA LA ASISTENCIA Y PREVENCION DE TODA FORMA DE DISCRIMINACION (14 de Septiembre, 2006)
- CINE DEBATE: EL SECRETO DE VERA DRAKE / ARGENTINA (14 de Septiembre, 2006)
- Francia: Rechazan modelo argentina por estar "gorda" (12 de Septiembre, 2006)
- Chile: Píldora del día siguiente (12 de Septiembre, 2006)
- Population and Reproductive Health dgCommunity (12 de Septiembre, 2006)
- Development Gateway - Poverty Recourses (12 de Septiembre, 2006)
- Mendoza, la mujer que inició la causa del saneamiento (11 de Septiembre, 2006)
- Perú: Congreso y Ministra Coinciden en trabajar a favor de Mujer y Niño (10 de Septiembre, 2006)
- Hacía la definición de un nuevo paradigma para la equidad en salud (10 de Septiembre, 2006)
- La Niña: Campaña por la Infancia / Argentina (10 de Septiembre, 2006)
- UNESCO: SUBRAYA PAPEL DE LA ALFABETIZACIÓN EN EL DESARROLLO (9 de Septiembre, 2006)
- Curso: Derecho y Genero - Argentina (9 de Septiembre, 2006)
- Documento de Elaboración sobre Violencia contra los Niños/as ha sido presentado ante la ONU (9 de Septiembre, 2006)
- AVISO URGENTE - SE HA PERDIDO UN NIÑO (9 de Septiembre, 2006)
- AUMENTA EL PODER PERO PERSISTE LA DESIGUALDAD (8 de Septiembre, 2006)
- CAMPAÑA: UNA MUJER EN LA ONU (8 de Septiembre, 2006)
- SEMINARIO VIRTUAL: " Herramientas efectivas de liderazgo II : Resolución de Conflicto y Neg. (8 de Septiembre, 2006)
- Poverty in Developmente Gateway (8 de Septiembre, 2006)
- Encuentro Regional del Noa - Mujeres Rurales de la UATRE (8 de Septiembre, 2006)
- España: Agentes de Igualdad. (7 de Septiembre, 2006)
- Conferencia: Migración Femenina e Industria del Sexo (7 de Septiembre, 2006)
- Charla: El Rol del Estado en la promoción y protección de los Derechos Humanos de las Mujeres (7 de Septiembre, 2006)
- 28 nuevos recursos en Género y Desarrollo del Dvp. Gateway. (7 de Septiembre, 2006)
- Curso de Formación para la asistencia y prevención de toda forma de discriminación hacia la mujer (7 de Septiembre, 2006)
- Cada día mueren niños menores de 5 años por falta de agua en el mundo (7 de Septiembre, 2006)
- Los Ojos de la Balcells (7 de Septiembre, 2006)
- México: Solidaridad con Lydia Cacho (6 de Septiembre, 2006)
- La Pildora del día siguiente (6 de Septiembre, 2006)
- POLISH REPRO NEWS (6 de Septiembre, 2006)
- 77 nuevos recursos en la página Población y Salud Reproductiva (6 de Septiembre, 2006)
- El dolor de una madre (6 de Septiembre, 2006)
- Déficit de Mujeres (6 de Septiembre, 2006)
- Merkel, la más poderosa (5 de Septiembre, 2006)
- Noticias del INSTRAW - Sept. 06 - English (5 de Septiembre, 2006)
- Seminario Virtual: Creación de Capacidades para la incidencia en las negociaciones comerciales (5 de Septiembre, 2006)
- FORO DE MUJERES DEL MERCOSUR (5 de Septiembre, 2006)
- Concurso Fotográfico: Mujeres que inspiran. (5 de Septiembre, 2006)
- Rep. Democrática del Congo: Violencia Sexual (5 de Septiembre, 2006)
- Transversalidad del Género en el Emprendimiento Regional (5 de Septiembre, 2006)
- 27 Recursos en la Página Género y Desarrollo del Development Gateway (5 de Septiembre, 2006)
- 104 Nuevos Recursos en la página Pobreza de Development Gateway (5 de Septiembre, 2006)
- Fondo Fiduciario Inter Agencial de la ONU - Convocatoria para propuestas 2006 (3 de Septiembre, 2006)
- Noticias INSTRAW - Mes de Agosto 06 (3 de Septiembre, 2006)
- Demandan dar a las mujeres el liderazgo en el mundo. (3 de Septiembre, 2006)
- Gender and Development (3 de Septiembre, 2006)
- INSTRAW CREA EN WIKI PARA PROMOVER LA CAPACITACIÓN (3 de Septiembre, 2006)
- Ciudadanas de Segunda y con Velo (2 de Septiembre, 2006)
- Presentación del Libro: "Educación Sexual y Prevención de la Violencia" (2 de Septiembre, 2006)
- FUERTE DISCRIMINACION LABORAL HACIA LESBIANAS (1 de Septiembre, 2006)
- ONU: DESAPARICIONES FORZADAS (1 de Septiembre, 2006)
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|