vie 01 sep 2006 07:15:00 CEST
Fuerte discriminación laboral hacia lesbianas en AL
Mujeres de México, Brasil, Honduras, Colombia
y Bolivia, denuncian la discriminación laboral que han experimentado a
raíz de su orientación sexual
Trabajaba como cajera en la librería Olimpia y en mis
ratos de descanso escribía frases y poemas que hablaban del
lesbianismo. No supe en qué momento tomaron de mi caja el cuaderno en
que escribía eso. Un día llegué a mi trabajo y me encontré con la
noticia de que otra persona estaba en mi lugar.
Fui con el jefe de personal a preguntar por qué me habían hecho eso y
me respondió que agradecería que no les hubiera dicho a mis compañeros
que yo era lesbiana, así que mejor me fuera sin reclamar nada. Lo único
que hice fue recoger mis cosas y salir.
Así fue como Marta, una mujer boliviana enfrentó a nivel laboral, los
prejuicios sociales que imperan en contra de las mujeres con
preferencia por personas de su mismo sexo.
Su testimonio forma parte de una serie de 20 entrevistas en las cuales
mujeres de México, Brasil, Honduras, Colombia y Bolivia, denuncian la
discriminación laboral que han experimentado a raíz de su orientación
sexual, difunde un despacho de la agencia Notiese.
El informe, elaborado por la Comisión Internacional por los Derechos
Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC por sus siglas en inglés), brinda
un panorama general acerca de la discriminación laboral contra mujeres
no heterosexuales en cinco países de la región desde un enfoque de los
derechos humanos.
El informe La invisibilidad aseguraba el puchero, explora la situación
de las lesbianas como trabajadoras en aspectos como salario,
condiciones laborales y prácticas de contratación y promoción, además
de su derecho a la seguridad social y lo que esta implica como pensión
y licencias por enfermedad y duelo.
De acuerdo con la IGLHRC los casos documentados ayudan a visibilizar
los vínculos entre el control sexual y económico, así como la negación
del ejercicio de los derechos humanos y laborales de las lesbianas.
Para Alejandra Sardá, coordinadora de la IGLHRC en Latinoamérica, la
elaboración del informe constituye la oportunidad de poner en práctica
una nueva herramienta para incidir en las políticas públicas de los
países antes mencionados.
“Las activistas lo están utilizando para demostrar a sus legisladores
la necesidad de elaborar leyes antidiscriminatorias, a la par de que lo
promueven con sindicatos para sensibilizar a sus integrantes en torno a
este grave problema”.
La discriminación hacia la mujer se practica independientemente de la
ubicación política de los gobiernos en turno. “Debemos reconocer que es
más fácil trabajar con los regímenes de izquierda, a pesar de su
machismo y homofobia, debido a la corrección política que están
obligados a mostrar.
En cambio, los de derecha, como el estadounidense, no escuchan y
aprueban leyes homófobas que imponen después a gobiernos clientes como
los de Honduras y El Salvador.
Los resultados del documento señalan que en Bolivia y Honduras la
situación de las lesbianas se recrudece debido al estigma pero sobre
todo, a las débiles economías que generan puestos laborales de escasa
calidad como es el caso de las maquilas en donde no se les reconocen
sus derechos laborales a las mujeres.
Se agrega también que las iglesias católica y evangélica con fuerte
influencia en estos gobiernos, inhiben toda reivindicación de los
derechos de las lesbianas.
En contraste, el reporte señala a México y Brasil como los países en
que las mujeres no heterosexuales gozan de mejores condiciones
laborales debido a la fuerza de los movimientos sociales y a la
organización de los colectivos gays, “condición básica para que haya
avances en materia de derechos, y si bien es cierto que la
discriminación persiste, hay muchos más recursos para enfrentarla”.
En México, La invisibilidad aseguraba el puchero, se utilizará para
cabildear cambios en la Ley Federal del Trabajo y en la concepción de
la diversidad sexual al interior de diversos sindicatos. El informe fue
editado en español, inglés y portugués y será distribuido a través de
organizaciones civiles con trabajo en la defensa de los derechos
humanos.
Cimac
|