Migración por regiones: América Latina
y el Caribe
Salud reproductiva / VIH/SIDA / Violencia por
motivos de género
Estado de la Población
Mundial 2006/UNFPA/Patagonia Ciber Fem
La investigación en América Latina muestra que
se registran entre las mujeres migrantes mayores cantidades de embarazos no
deseados, menores tasas de uso de anticonceptivos y en general menor utilización
de los servicios de salud reproductiva que entre las mujeres que no son
inmigrantes.
La infección con el VIH en esta región tiende
a estar muy concentrada en ciertos grupos, inclusive migrantes indocumentados.
Con frecuencia, los inmigrantes indocumentados tropiezan con dificultades para
tener acceso a servicios apropiados de salud en el país de destino, debido a su
condición irregular. En muchos países, una reacción serológica positiva al VIH o
estar enfermo de SIDA también pueden ser causas de deportación.
Muchas de las mismas condiciones que impulsan
la migración también favorecen la propagación del VIH. Entre esas condiciones
figuran: pobreza, discriminación y explotación, limitado acceso a servicios
sociales, educacionales y de salud, separación de las familias y los compañeros,
y separación de las normas socioculturales que orientan el comportamiento en
comunidades estables.
Estudios recientes indican que las mujeres
migrantes suelen ser explotadas sexualmente, particularmente cuando necesitan
asistencia o protección en los cruces fronterizos, y esto las hace vulnerables a
las enfermedades de transmisión sexual.
Los datos sobre violencia doméstica
registrados en Colombia, Nicaragua y el Perú, revelan que es menos probable que
las mujeres migrantes soliciten la asistencia de la policía y de los
establecimientos de salud, en comparación con sus homólogas nativas. Ninguna de
las mujeres que denunciaron malos tratos acudió a solicitar ningún tipo de
atención médica.