shim


EQUIDAD DE GÉNERO
IGUALDAD Y EQUIDAD EN DERECHOS HUMANOS


Discurso del Secretario General ONU ante la Asamblea General en Nueva York

logo
Discurso del Secretario General ante la Asamblea General
Nueva York, 19 de septiembre de 2006


Señora Presidenta,
Excelencias,
Señoras y Señores:

Cuando en 1997 me dirigí a ustedes por primera vez desde este podio, me parecía que la humanidad tenía ante sí tres grandes desafíos.

El primero era asegurar que la globalización beneficiara a la raza humana en su conjunto y no sólo a sus miembros más afortunados.

El segundo, acabar con el desorden mundial posterior a la guerra fría, sustituyéndolo por un verdadero nuevo orden mundial de paz y libertad, como se prevé en nuestra Carta.

Y el tercero, proteger los derechos y la dignidad de las personas, particularmente de las mujeres, que en tantas ocasiones se veían pisoteadas.

Al ser el segundo Secretario General procedente de África, pensé que estos tres desafíos —el desafío de la seguridad; el desafío del desarrollo; y el desafío de los derechos humanos y el imperio de la ley— me afectaban directamente.

África se encontraba en grave peligro de quedar excluida de los beneficios de la globalización, incluso de quedar abandonada al margen de la economía mundial.

África también era el escenario de algunos de los conflictos más brutales y prolongados.

Y muchos de los pueblos de África pensaban que habían sido inmerecidamente condenados a ser explotados y oprimidos, generación tras generación, dado que el dominio colonial había sido sustituido por un orden económico injusto a nivel mundial y en algunos casos por dirigentes corruptos y señores de la guerra a nivel local.

En la década transcurrida desde entonces, muchas personas han estado luchando para afrontar estos desafíos mundiales. Se ha logrado mucho, pero también los acontecimientos nos han planteado nuevos desafíos o, más bien, han dado a los viejos nueva forma, o un cariz más intenso.

En el ámbito económico, tanto la globalización como el crecimiento han seguido a ritmo acelerado.

Algunos países en desarrollo, sobre todo en Asia, han desempeñado un importante papel en este crecimiento. Muchos millones de sus habitantes se han visto liberados con ello de la prisión de la pobreza perpetua.

Entre tanto, a nivel de la política de desarrollo, el debate ha progresado, dejando atrás modelos que rivalizaban para centrarse en metas convenidas. Además, el mundo reconoce ahora que el VIH/SIDA es un problema importante para el desarrollo, y ha comenzado a hacerle frente. Estoy orgulloso del papel que las Naciones Unidas han desempeñado en esta labor. El desarrollo, y los objetivos de desarrollo del Milenio, ocupan ahora un lugar preponderante en todo nuestro trabajo.

Pero no nos engañemos. El milagro asiático todavía no se ha reproducido en otras partes del mundo; e incluso en los países asiáticos más dinámicos, sus beneficios distan de ser compartidos por todos equitativamente.

Asimismo, es poco probable que los objetivos de desarrollo del Milenio se consigan en todos los países en 2015.

Es cierto que en muchos países en desarrollo hay ahora una mejor idea de lo que es la buena gobernanza y de su importancia. Pero muchos aún están lejos de llevarla a la práctica.

Es cierto que ha habido progresos en el alivio de la deuda, así como promesas alentadoras en lo que respecta a la ayuda y la inversión. Pero la “alianza mundial para el desarrollo” sigue siendo una frase más que un hecho, especialmente en el tan importante ámbito del comercio.

Amigos, la globalización no es corriente por la que navegan todos los barcos. Incluso entre los que, según las estadísticas, sí se están beneficiando, hay muchos que se sienten tremendamente inseguros, además de acusar profundamente la aparente autocomplacencia de los más afortunados que ellos.

Así pues, la globalización, que en teoría nos une a todos, en la práctica puede llegar a separarnos aún más.

¿Estamos acaso más protegidos contra el segundo desafío: los horrores de la guerra?

De nuevo algunas estadísticas así lo indicarían. Hay menos conflictos entre Estados de los que había antes, y han terminado muchas guerras civiles.

También a este respecto me siento orgulloso del papel desempeñado por las Naciones Unidas. Y estoy orgulloso de lo que mis conciudadanos africanos han logrado al poner fin a muchos de los conflictos que desfiguraban nuestro continente.

Pero tampoco aquí debemos hacernos ilusiones.

En demasiadas partes del mundo, especialmente del mundo en desarrollo, la gente aún sigue expuesta a conflictos brutales que se libran con armas pequeñas pero mortales.

Y hay gente en todo el mundo que se ve amenazada, aunque algunos sean más conscientes de ello que otros, por la propagación de armas de destrucción en masa. Es vergonzoso que en el Documento Final de la Cumbre Mundial del año pasado no haya una sola mención a la no proliferación y el desarme, básicamente porque los Estados no pudieron llegar a un acuerdo sobre cuál de ambos aspectos debería tener prioridad. Ya es hora de acabar con esta controversia y afrontar ambas tareas con la urgencia que requieren.

Además, igual que algunos de los que se benefician de la globalización pueden sentirse amenazados por ella, muchos de los que estadísticamente están más protegidos de los conflictos no se sienten seguros.

De eso tenemos que agradecer al terrorismo, que mata o mutila a relativamente poca gente, si se compara con otras formas de violencia. Pero propaga el miedo y la inseguridad entre muchos, lo que a su vez lleva a las personas a agruparse con quienes comparten sus creencias o su forma de vida, y rehuir a los que parecen “extranjeros”.

Así pues, al mismo tiempo que la migración internacional ha convertido en conciudadanos a millones de personas de credos y culturas diferentes, las ideas falsas y los estereotipos subyacentes a la noción de un “enfrentamiento entre civilizaciones” están más generalizados; y las personas, que parecen ansiosas por fomentar una nueva guerra de religiones, esta vez a escala mundial, aprovechan la falta de sensibilidad —intencionada o no— hacia las creencias o los símbolos sagrados de otras personas.

Además, este clima de miedo y sospecha se ve constantemente reavivado por la violencia en el Oriente Medio.

Tal vez nos gustaría pensar que el conflicto árabe-israelí es sólo un conflicto regional más, pero no es así. Ningún otro conflicto tiene una carga simbólica y emocional tan fuerte entre personas que se encuentran lejos del campo de batalla.

Mientras los palestinos vivan bajo la ocupación, expuestos diariamente a la frustración y la humillación; y mientras mueran israelíes como consecuencia de bombas que explotan en autobuses o en salas de baile, los ánimos seguirán enardecidos en todas partes.

Por un lado, los partidarios de Israel consideran que se les juzga con dureza, con arreglo a criterios que no se aplican a sus enemigos, y con frecuencia es cierto, en particular en algunos órganos de las Naciones Unidas.

Por otro, la gente se indigna por el uso desproporcionado de la fuerza que se hace contra los palestinos y por la continua ocupación y confiscación de tierra árabe por parte de Israel.

Mientras el Consejo de Seguridad no sea capaz de poner fin a este conflicto, y a los casi 40 años de ocupación, logrando que ambas partes acepten y apliquen sus resoluciones, seguirá perdiéndose el respeto por las Naciones Unidas. También seguirá cuestionándose nuestra imparcialidad. Seguirá oponiéndose resistencia a nuestras mejores intenciones por resolver otros conflictos; incluidos los del Iraq y el Afganistán, cuyos pueblos necesitan nuestra ayuda tan desesperadamente, y tienen derecho a recibirla. Y nuestro dedicado y valeroso personal, en lugar de estar protegido por la bandera azul, se verá expuesto a la ira y la violencia provocadas por políticas que ni controla ni apoya.

Pero, ¿qué ocurre con el tercer gran desafío al que se enfrenta la humanidad –el imperio de la ley y nuestros derechos y nuestra dignidad como seres humanos? También en este ámbito ha habido un progreso notable.

Se han consagrado más derechos en tratados internacionales; y esta Asamblea está a punto de codificar los derechos de un grupo que lo necesita especialmente: las personas con minusvalías y discapacidad.

Hoy día más gobiernos son elegidos por aquellos a quienes gobiernan, a quienes rinden cuentas.

La humanidad ha logrado llevar ante la justicia a algunos de los que cometieron los crímenes más atroces contra ella.

Y esta Asamblea, que se reunió hace un año al más alto nivel, proclama solemnemente la responsabilidad, en primer lugar de cada Estado, pero en última instancia de la comunidad internacional, por mediación de las Naciones Unidas, de “proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad”.

No obstante. No obstante.

Todos los días nos llegan informes de nuevas leyes que se vulneran, de nuevos crímenes brutales a los que se ven sometidas las personas y los grupos minoritarios.

Incluso la necesaria y legítima lucha que se ha emprendido en todo el mundo contra el terrorismo se utiliza como pretexto para incumplir o derogar derechos humanos fundamentales, cediendo así terreno moral a los terroristas y ayudándoles a ganar adeptos.

Tristemente, una vez más, el mayor desafío procede de África, de Darfur, donde el espectáculo continuo de los hombres, mujeres y niños obligados a huir de sus hogares por miedo a los asesinatos, las violaciones y la quema de sus pueblos deja en ridículo nuestra exigencia, como comunidad internacional, de proteger a las personas de los peores abusos.

En resumen, Señora Presidenta, los acontecimientos de los últimos 10 años no han resuelto, sino que han agudizado los tres grandes problemas que mencioné anteriormente: la economía mundial injusta, el desorden mundial y la generalización del desprecio por los derechos humanos y el imperio de la ley. Como resultado de ello, nos encontramos ante un mundo cuyas divisiones amenazan la propia noción de comunidad internacional, sobre la que se fundamenta esta institución.

Y, sin embargo, esto ocurre precisamente cuando los seres humanos de todo el mundo, hoy más que nunca, forman una única sociedad. Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos son globales y exigen respuestas globales en las que todos los pueblos deben desempeñar su papel.

Digo deliberadamente “todos los pueblos”, haciéndome eco del preámbulo de nuestra Carta, y no “todos los Estados”. Tenía claro hace 10 años, y aún más ahora, que las relaciones internacionales no son una cuestión únicamente de los Estados. Se trata de relaciones entre los pueblos, en las que los denominados “interlocutores no estatales” desempeñan un papel fundamental y pueden realizar una contribución vital. Todos deben desempeñar su papel en un verdadero orden mundial multilateral, en torno a unas Naciones Unidas renovadas y dinámicas.

En efecto, sigo estando convencido de que la única respuesta a esta división del mundo deben ser unas Naciones Unidas verdaderas. El cambio climático, el VIH/SIDA, el comercio justo, la migración, los derechos humanos —todas estas cuestiones, y otras muchas, nos llevan una y otra vez a ese punto. Es indispensable que cada uno de nosotros haga frente a esas cuestiones en su pueblo, en su vecindario, en su país. Sin embargo, cada una de esas cuestiones ha adquirido una dimensión global que sólo se puede abarcar con medidas de ámbito global, convenidas y coordinadas por conducto de ésta, la más universal de las instituciones.

Lo que importa es que los fuertes, al igual que los débiles, convengan en quedar obligados por las mismas normas, en tratarse unos a otros con el mismo respeto.

Lo que importa es que todos los pueblos acepten la necesidad de escuchar, de transigir, de tener en cuenta las opiniones de unos y otros.

Lo que importa es que se reúnan, no con objetivos encontrados, sino con un objetivo común: la configuración de su destino común.

Y eso sólo puede suceder si los pueblos están unidos por algo más que simplemente un mercado global, o incluso un conjunto de normas mundiales.

Cada uno de nosotros debe sentir el dolor de todos los que sufren, y compartir la alegría de todos los que tienen esperanza, donde quiera que se encuentren.

Cada uno de nosotros debe ganarse la confianza de sus conciudadanos, de cualquier raza, color o credo, y aprender a su vez a confiar en ellos.

En esto creyeron los fundadores de esta Organización; en esto creo yo; y en esto quiere creer la inmensa mayoría de la humanidad.

Y esto es lo que ha impulsado las reformas y las nuevas ideas de las Naciones Unidas a lo largo de este último decenio de intensísimo trabajo. Del mantenimiento de la paz a la consolidación de la paz, de los derechos humanos al desarrollo y al socorro humanitario, he tenido la fortuna de estar al frente de la Secretaría y de su maravilloso y dedicado personal, en un momento en que ustedes tenían para la Organización ambiciones que a veces parecían ilimitadas, aunque sus arcas no lo fueran.

En estas últimas semanas especialmente, viajando por el Oriente Medio, he visto de nuevo la legitimidad y el alcance de las Naciones Unidas. Su papel indispensable para garantizar la paz en el Líbano nos ha recordado a todos la potencia que puede llegar a tener esta Organización cuando todos quieren que su labor tenga éxito.

Señora Presidenta, Excelencias, queridos amigos:

Esta es la última vez que tendré el honor de presentar mi memoria anual a esta Asamblea. Permítanme concluir agradeciéndoles a todos que me hayan permitido desempeñar el cargo de Secretario General durante este importante decenio.

Juntos hemos empujado hasta la cima de la montaña algunas rocas de gran tamaño, aunque no hayamos podido con otras que han vuelto a rodar hacia atrás. Con todo, no existe mejor lugar que esta montaña, con sus vientos tonificantes, desde donde se divisa el mundo entero.

Ha sido una labor difícil y llena de desafíos, pero al mismo tiempo muy gratificante. Y aunque es mi deseo descargar de mis hombros esas rocas tenaces en la próxima etapa de mi vida, sé que echaré de menos la montaña. Sí, echaré de menos lo que es, al fin y al cabo, el trabajo que más ennoblece. Cedo a otros mi lugar con un obstinado sentimiento de esperanza en nuestro futuro común.

Muchas gracias

Kofi Annan


Publicado por Patagonia Ciber Fem el 23 de Septiembre, 2006, 22:35 ~ Comentar ~ Referencias (0)


 
Blog
-
-
Inicio
-
-
Enviar artículo
-
-
Sobre Mí
-
-
Mis fotos
-
-
Escribeme
-
-
-
-
-
Categorías
-
-
General [202] Sindicar categoría
-
-
BOLETIN BEIGING+10 [24] Sindicar categoría
-
-
BOLETIN IIDH [2] Sindicar categoría
-
-
BOLETIN INSTRAW [58] Sindicar categoría
-
-
CENDOC MUJER [32] Sindicar categoría
-
-
DEVELOPMENT GATEWAY [95] Sindicar categoría
-
-
EQUIDAD SALARIAL [11] Sindicar categoría
-
-
GENERO Y COMERCIO [17] Sindicar categoría
-
-
GENERO Y PRESUPUESTO [15] Sindicar categoría
-
-
GENERO Y SEXUALIDAD [14] Sindicar categoría
-
-
LUCHA CONTRA EL SIDA [31] Sindicar categoría
-
-
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES [8] Sindicar categoría
-
-
MUJERES INDIGENAS [9] Sindicar categoría
-
-
MUJERES MIGRANTES [9] Sindicar categoría
-
-
MUJERES Y SALUD [19] Sindicar categoría
-
-
MUJERES Y TIC [1] Sindicar categoría
-
-
OBJETIVOS DEL MILENIO [44] Sindicar categoría
-
-
POLITICAS PUBLICAS [104] Sindicar categoría
-
-
RISAL.C ORG. [1] Sindicar categoría
-
-
SEMINARIOS - CURSOS - BECAS - OTROS [104] Sindicar categoría
-
-
TRATA DE MUJERES Y NIÑOS [7] Sindicar categoría
-
-
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER [115] Sindicar categoría
-
-
Calendario
-
-
<<   Septiembre 2006  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
-
-
Archivo
-
-
Diciembre 2011 [1]
Agosto 2011 [1]
Junio 2011 [2]
Marzo 2011 [1]
Febrero 2011 [1]
Noviembre 2009 [1]
Julio 2008 [2]
Junio 2008 [3]
Mayo 2008 [8]
Abril 2008 [15]
Marzo 2008 [21]
Febrero 2008 [26]
Enero 2008 [21]
Diciembre 2007 [30]
Noviembre 2007 [56]
Octubre 2007 [27]
Agosto 2007 [11]
Julio 2007 [23]
Junio 2007 [9]
Mayo 2007 [12]
Abril 2007 [26]
Marzo 2007 [3]
Febrero 2007 [5]
Enero 2007 [8]
Diciembre 2006 [34]
Noviembre 2006 [30]
Octubre 2006 [49]
Septiembre 2006 [112]
Agosto 2006 [80]
Julio 2006 [108]
Junio 2006 [65]
Mayo 2006 [101]
Abril 2006 [30]
-
-
Sindicación
-
-
Artículos
Comentarios
-
-
* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
-
-
8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
-
-
* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES
-
-
* CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER
PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECO. , SOCIALES Y CULT.
-
-
* ENLACES
-
-
* ABASTODENOTICIAS.COM
* BlogDirectory
* CITENFOR - OIT
* eGrupos
* IIDH - INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
* INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS
* ONG. FLORA TRISTAN
* OXFAM - GRAN BRETAÑA
* PNUD - CEDAW
* RED LATINOAMERICANA DE GENERO Y COMERCIO
* ZOOMBLOG.COM
-
-
* LEY DEL VOTO FEMENINO
-
-
LEY DEL VOTO FEMENINO
-
-
* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES
-
-
LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
LEY N° 28236: CREACIÓN DE HOGARES DE REFUGIO
LEY N° 28239 SOBRE PARTOS MULTIPLES
LEY N° 29083 INTRODUCE EL ANALISIS DE GENERO EN LAS LEYES
LEY N°28983 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRE Y MUJER
LEYES MATERNIDAD, LACTANCIA Y LICENCIAS
TEXTO UNICO ORDENADO DE LEY DE PROTEC. FRENTE A LA V. FAM.
-
-
* LIBROS
-
-
* CONSESOS DE EL CAIRO:MONIT.COMO PRACT. CIUDADANA D´MUJ.
-
-
* MIS BLOGS
-
-
* COORDINADORA NAC. DE INDEPENDIENTES - CHACLACAYO
* VANGUARDIA SINDICAL
-
-
DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A
-
-
DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A
-
-
MI PERFIL
-
-
MIS INVITADOS
Teresita Salazar Dávila
-
-

Blog alojado en ZoomBlog.com