5 de Octubre, 2006
Poverty Analysis Community (PAC)
Dear Poverty Analysis Community (PAC) Members,
Some of you may have already heard of PADI or had even participated in PADI activities. PADI, which stands for Poverty Analysis and Data Initiative, is a network of data producers, analysts and policy makers that had its original roots in East Asia. PADI had organized a number of training activities in East and South Asia. Now, the secretariat of this network is housed at the International Poverty Reduction Center in China (IPRCC). http://www.iprcc.org.cn/
We are happy to share with you the first newsletter of East Asia PADI. It is an attempt to chronicle the most recent activities of the network. The section on "Frequently Answered Questions" introduces you to some facts about EA PADI. We also want you to meet the hard working men and women behind the network„Ÿthe EA PADI Country Coordinators. In future issues, we hope to include discussions on topics such as measuring the services from durable goods and how different countries do this or a page listing surveys that were recently completed or are underway in the region.
We hope you will find the first issue useful. Let us know if you have any suggestions/comments. And by the way, watch out for an announcement of an internet course that we will offer soon.
Please click on the link below:
http://siteresources.worldbank.org/PGLP/Resources/ea_ padi-sem1-2006.pdf?resourceurlname=ea_padi-sem1-2006.pdf
Shahid Khandker Lead Economist World Bank Institute
---
|
Publicado por Word Bank Institute el 5 de Octubre, 2006, 23:44
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
SASH: Charlas sobre la Anticoncepción
SASH /Patagonia Ciber Fem
SASH Sociedad Argentina de Sexualidad
Humana
"ANTICONCEPCION"
Ateneo Científico
OCTUBRE 13 / 2006
INVITADAS
LIC. MARCELA ASKENAZI
19:30 a
20:00
Ley de salud
Reproductiva.
Breve CV
Lic. en
Sociología. Especialista en Estudios de Género. Investigadora. Docente
universitaria. Profesional del Programa de Adolescencia del Hospital de
Clínicas. Realizó talleres y Consejerías para adolescentes sobre temas de
sexualidad y salud sexual y reproductiva.
Publicaciones: Género
y equidad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2005 Derechos Sexuales. Nunca es
triste la verdad cuando lo que tiene es remedio. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2005
El mundo del varón
adolescente.. ¿Está todo dicho?. Buenos Aires, Espacio Editorial, diciembre
de 2004. En
coautoria.
Diversidad sexual y formas actuales de la identidad. Revista de la
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Situaciones de riesgo propias
del adolescente varón. En El adolescente varón. Girard, G. Y Raffa, S. comp.
Editorial Lumen
DRA. SILVINA
VALENTE 20:00 a
20:30
Anticoncepción y Disfunciones
Sexuales
Breve CV
Médica Tocoginecologa Médica del Servicio de
Tocoginecología del Hospital de Clínicas “ José de San Martín” Médica de la
Sección de Disfunciones Sexuales Femeninas del Hospital de Clínicas “ José de
San Martín” Coordinadora del Curso de posgrado de Sexología Clínica
Universidad Favaloro Miembro de la Comisión directiva de la Sash Miembro
de la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Mujeres
médicas
COFEE
BREAK
20:30 a
20:45
LIC. EDITH DE
GIORGI
20:45 a
21:15
La anticoncepción
y el placer sexual
Breve
CV
Lic en Psicología Profesional de la Sección de
Disfunciones Sexuales Femeninas Del Hospital de Clínicas “ José de San
Martín” Profesional del Servicio de Psicoprofilaxis
Quirúrgica
Coordinación:
Dra. Silvina
Valente
Coordinación general de
Ateneos: Dra. María Estela Martinez y Lic. Esther
Buchholz
FECHA Y HORA VIERNES 13
DE OCTUBRE 19:30 a 22:00
AUDITORIO LABORATORIO SCHERING Blanco Encalada 1391- Capital
Federal
ACTIVIDAD NO
ARANCELADA
INFORMES E INSCRIPCIÓN (Sólo
podrán ingresar al auditorio aquellos que estén inscriptos con anterioridad al
evento. La inscripción se puede realizar enviando un e-mail a nuestra dirección
de correo con su nombre completo y Número de
D.N.I.).
sash@kabnet.com.ar
TEL.FAX: 4553-7131 Horario de
atención. Lunes, Miécoles y Viernes de 14 a 17 Martes y Jueves de 9 a
12
|
Publicado por SASH/Patagonia Ciber Fem el 5 de Octubre, 2006, 23:37
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Organizaciones de Mujeres piden código ético para los anuncios sexuales en los medios
Organizaciones de Mujeres piden un código
ético para los anuncios sexuales en los medios
Denuncian que más de 400.000 mujeres se
dedican a la prostitución en España, un 95% de ellas inmigrantes
AGENCIAS - Madrid
ELPAIS.es - Sociedad
- 25-09-2006 - 16:58 /Patagonia Ciber
Fem
La Plataforma
Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución ha
presentado hoy en el Congreso de los Diputados un manifiesto contra la
explotación sexual de las mujeres en el que piden al Gobierno que elabore un
código ético que "disuada a los medios de comunicación de publicitar el consumo
sexual de las mujeres". Dicho manifiesto cuenta con el respaldo de más de 8.300
firmas, entre ellas las de representantes de más de 222 asociaciones, con la
intención de que sea estudiado por la Comisión Mixta de Derechos de la
Mujer.
En
este sentido, piden a los poderes públicos que terminen con el "trafico
comercial" que representan los anuncios de los cuerpos de las mujeres, al tiempo
que exigen a los propios medios de comunicación que renuncien a los beneficios
que les reporta la explotación sexual ya que entienden que además es
"incompatible con la defensa de los derechos humanos que destacan en sus líneas
editoriales.
La demanda masculina
Al
mismo tiempo, también hacen un llamamiento a los medios para que incorporen en
sus crónicas una descripción aséptica y recuerden que la explotación y la
prostitución femenina existe porque hay una demanda masculina "que consume los
cuerpos de las mujeres y sin la que sería posible que el negocio se alentara",
en palabras de la portavoz de la plataforma, Rosario Carracedo.
Por
otra parte, el manifiesto propone promover campañas que permitan modificar la
percepción social del uso de las mujeres como mercancía sexual, y que al mismo
tiempo suponga una repulsa generalizada hacia los "hombres que usan los cuerpos
de las mujeres para satisfacer sus apetencias sexuales". Asimismo, insisten en
penalizar todas las modalidades de proxenetismo e incrementar suficientemente
los recursos destinados al desmantelamiento de las redes de prostitución y
proxenetismo organizado que operan en España con mujeres traficadas.
Carracedo ha explicado que en España hay más de 400.000 mujeres
dedicadas a la prostitución, de las que un 95% son inmigrantes, lo que hace que
las mafias vayan "variando su oferta en el mercado según la demanda de
nacionalidades". Para ello, también incluyen en su manifiesto la necesidad de
establecer políticas de integración laboral de las mujeres inmigrantes, así como
reforzar las políticas de igualdad de oportunidades y condiciones laborales que
eviten que las mujeres sin recursos puedan verse "abocadas a formar parte de la
población prostituida".
|
Publicado por Ana Claudia V/Patagonia Ciber Fem el 5 de Octubre, 2006, 23:32
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
AFGANISTÁN: ONU condena asesinato de líder regional de mujeres
Afganistán: ONU condena asesinato de líder
regional de mujeres
Centro de Noticias ONU/Patagonia
Ciber Fem
25 de septiembre,
2006 La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en
Afganistán (UNAMA) condenó hoy en los términos más enérgicos el asesinato de
Safia Annajan, directora de Asuntos de la Mujer en Kandahar.
La dirigente fue muerta a tiros frente a la puerta de su casa
cuando se dirigía a su oficina.
“La Misión de la ONU está horrorizada
frente al asesinato sin sentido de una mujer que simplemente trabajaba para
asegurar que todas las afganas desempeñaran un papel completo e igual en el
futuro de Afganistán”, declaró el portavoz de la UNAMA, Aleem
Siddique.
El vocero informó que la policía investiga el crimen y subrayó
que actos como éste no hacen nada por contribuir a la paz, el desarrollo y
progreso del país.
Agregó que pese a los problemas de seguridad en las
regiones sur y sureste del país, los organismos de la ONU continúan brindando
asistencia humanitaria y de desarrollo a las comunidades afectadas por el
conflicto.
|
Publicado por Centro de Noticias ONU/Patagonia Ciber Fem el 5 de Octubre, 2006, 23:13
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Mexico: Los Feminicidios se extienden a varias entidades
Los feminicidios se extienden a varias
entidades
Denuncian ONG que en México persiste la violencia de género
VICTOR BALLINAS
La Jornada/Mex/Patagonia Ciber Fem
Diversas organizaciones no gubernamentales informaron al Comité
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés) que aunque México ratificó la convención sobre
el tema, en el país "la violencia contra las mujeres sigue siendo una situación
muy común, que a veces culmina en muertes violentas, e inclusive se presentan
signos de tortura".
Las organizaciones sociales, entre ellas la Comisión Mexicana
de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), indicaron al comité de
la CEDAW que en relación con los asesinatos de mujeres se pueden encontrar
elementos en común como son "odio, desprecio y el menor valor que se da a la
vida de las mujeres, junto a la falta de investigaciones eficaces, prevención y
sanción por parte del Estado mexicano".
En el informe sombra que se presentó a dicho comité de la ONU,
organizaciones defensoras de derechos humanos destacaron que el
feminicidio y la respuesta casi inexistente e ineficaz que ha dado el
gobierno a este problema representan "una clara violación del Estado a la
recomendación general 19 del comité de la CEDAW. Y la impunidad en la que se
quedan los casos de feminicidios representa una clara violación al
artículo de esa convención, en relación a que no se hace justicia para las
mujeres".
Las ONG precisan que aunque el problema de los feminicidios
tiene su caso paradigmático en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua, se ha
identificado recientemente la presencia de este tipo de ilícitos en numerosos
estados de la república.
Las organizaciones no gubernamentales citan en el informe
entregado a la CEDAW que información proporcionada por diversas procuradurías de
justicia señala que: "de 2000 a 2004, en Chiapas fueron asesinadas mil 456
mujeres; en ese mismo lapso, 91 en Puebla; 236 en el estado de México;112 en
Baja California, y 114 en Morelos".
En dicho informe las organizaciones no gubernamentales apuntan
que los estados en los que se concentra el mayor número de denuncias de
asesinatos y desapariciones de mujeres son: Baja California Norte, Chiapas, el
Distrito Federal, el estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca,
Quintana Roo, Sonora y Veracruz. Refieren los grupos civiles asistentes a la 36
sesión de la CEDAW que "las cifras citadas sobre el número de asesinatos de
mujeres en algunas entidades permiten dar una perspectiva de la magnitud del
feminicidio, sin embargo no se puede esclarecer con certeza el número de
víctimas de este flagelo ya que el Estado mexicano no cuenta con un sistema
oficial de compilación de la información que permita determinar de manera exacta
la amplitud del fenómeno y las circunstancias específicas en las que se llevan a
cabo dicho asesinatos".
|
Publicado por Victor Ballinas - La Jornada/Mex/Patagonia Ciber Fem el 5 de Octubre, 2006, 23:10
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
La Civilización de la Selva
La civilización de la selva |
|
Por Vandana Shiva *
IPS/Patagonia Ciber Fem
Sí es posible asegurar que los tigres, las tribus, los
árboles y todas las otras formas de vida sean protegidas y puedan continuar su
viaje evolutivo en paz y armonía, escribe en esta columna exclusiva para
Tierramérica la activista india Vandana Shiva.
NUEVA DELHI.- Hasta hace poco los indios se
identificaban como Aranya Sanskriti, o sea la Civilización de la Selva. Según el
poeta Rabindranath Tagore, la peculiaridad de la cultura india consiste en su
definición de la vida en la selva como la más alta forma de evolución cultural.
En “Tapovan”, Tagore escribió que “la civilización india se ha
caracterizado por ubicar sus fuentes de regeneración –material e intelectual- en
las selvas y bosques, no en la ciudad. La cultura que ha surgido de la selva ha
sido influida por los diversos procesos de renovación y reafirmación de la vida
que están siempre actuando en el ambiente selvático y que varían de una especie
a la otra, de una estación a la otra y en su apariencia, su sonido y su olor”.
Actualmente tenemos problemas para proteger nuestros sistemas esenciales
de apoyo a la vida y al corazón de nuestra identidad como civilización porque
hemos sacrificado “el principio unificador de la vida en diversidad, del
pluralismo democrático, que se había convertido en el principio de la
civilización india”.
Lo hemos hecho en aras de las categorías
reduccionistas del pensamiento occidental que desechan la coexistencia. El tigre
se opone a la tribu, la tribu se opone a los árboles. La dependencia mutua y la
afinidad están siendo reemplazadas por el antagonismo, la polarización y la
exclusión que amenazan a todos: a las tribus, a los tigres y a la biodiversidad
de las selvas y bosques.
Esta polarización entre la protección de las
especies humanas y no humanas en nuestras selvas ha sido evidente en dos
intensos debates que han acaparado la atención de la nación en meses recientes:
uno sobre la creciente desaparición en India de los tigres, cuyo número ha caído
de 40 mil hace un siglo a menos de tres mil ahora, y el otro sobre las tribus
registradas (a las que la Constitución india reconoce derechos específicos) y la
ley de Reconocimiento de los Derechos de la Selva. Las tribus, que comprenden
algo más del 8 por ciento de la población india, han sido desplazadas de sus
hogares en las selvas para dar paso a represas, minas y autopistas.
Las
leyes para la conservación de la selva de la época colonial de la India se
basaban en los prejuicios occidentales de que las especies humanas y las no
humanas no pueden coexistir, de que los parques deben estar sin gente y de que
los asentamientos humanos no deben tener biodiversidad.
Esta es la
premisa de la teoría de la Terra Nullius que apuntaló la colonización. De
acuerdo con ese paradigma de la “propiedad”, si la tierra y las selvas han sido
conservadas en su estado original, o sea que no han sido “desarrolladas”, no
pertenecen a sus habitantes originales . Cuando colonizó Australia, el gobierno
británico hizo uso de esa teoría para justificar el despojo de sus tierras a los
indígenas que allí vivían desde al menos 60 mil años.
Los colonialistas
británicos no reconocían que la tierra estaba siendo usada porque los indígenas
la utilizaban de una manera diversa. De ese modo fueron ignorados sus derechos.
Sin embargo, como dictaminó en 1992 la Alta Corte en el famoso Caso Mabo, el no
reconocimiento no extingue los derechos. La Ley sobre el Derecho de los Nativos
dictada en Australia en 1993, al igual que la propuesta Ley Tribal de India
ahora, reconoce la continuidad de los derechos de los aborígenes.
Las
tradiciones indígenas de la India se han basado en la diversidad, el pluralismo,
la multifuncionalidad y la no exclusividad. La ley de reconocimiento de los
derechos tribales fortalecerá la protección de las selvas al proporcionar
seguridad legal a los verdaderos guardianes de nuestra naturaleza.
El
sustento económico basado en la conservación del medio ha mantenido vivas tanto
a las tribus como a las selvas. Y si hoy se han empobrecido no es porque la
biodiversidad y el sustento basado en el uso tribal tradicional del medio
selvático no genere riqueza sino porque fuerzas comerciales externas se han
apropiado de esa riqueza.
En “The Agricultural Testament” (El Testamento
agrícola), Sir Albert Howard escribió: “En la agricultura de Asia nos
encontramos ante un (antiguo) sistema campesino de cultivo de la tierra que, en
lo esencial, se estabilizó muy tempranamente en el continente. Lo que hoy está
ocurriendo en los pequeños campos de labranza de India y China ya ocurrió hace
muchos siglos. Las prácticas agrícolas en Oriente han superado la prueba suprema
y son ya tan permanentes como las de la selva primitiva, las praderas y los
océanos.”
Estos principios de producción tradicional pueden ser
integrados con un manejo diversificado y multifuncional de los bosques, que
conserve a las diversas especies y proteja tanto a la selva como al sustento de
su gente. Podemos, si nos preocupamos por ello, asegurar que los tigres, las
tribus, los árboles y todas las otras formas de vida sean protegidas y puedan
continuar su viaje evolutivo en paz y armonía.
Si fracasamos, porque
nuestras miras estrechas nos ciegan y no nos permiten ver cuáles son nuestros
más amplios deberes, terminaremos por destruir los fundamentos de nuestros
sistemas de vida.
* Escritora y defensora de los derechos de
la mujer y del medio ambient
|
Publicado por Vandana Shiva/ IPS / Patagonia Ciber Fem el 5 de Octubre, 2006, 23:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|