Abril del 2007
CENDOC CLADEM - ABRIL 2007
PAQUETE INFORMATIVO DE LEGISLACIÓN
Centro de Documentación del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
cendoc@cladem.org
Año 5 Número 3 (abril 2007)
COSTA RICA
LEY DE PENALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Fecha de aprobación: Abril-2007
Esta Ley establece como delitos la violencia física, emocional, sexual y patrimonial, en el contexto de una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no. Entre las conductas tipificadas como violencia psicológica se encuentran: insultar, desvalorizar, ridiculizar, avergonzar o atemorizar, reiterada y de manera pública o privada.
Se tipifica además el delito de femicidio imponiendo una pena de prisión de 20 a 35 años a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no. Igualmente se sanciona con pena de prisión de 6 meses a 2 años, quien incumpla una medida de protección dictada por una autoridad competente, dentro de un proceso de violencia doméstica.
Solicito
ECUADOR
Acuerdo Ministerial No. 23
Fecha de publicación: Registro Oficial 37 de 9 de Marzo del 2007
REMUNERACIÓN BÁSICA MÍNIMA UNIFICADA PARA EL SERVICIO DOMÉSTICO
Se fija a partir del 1 de enero del 2007, la cantidad de ciento veinte dólares mensuales como remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico. Actualmente la remuneración básica para los trabajadores en general equivalente a 170 dólares.
Solicito
PERÚ
Decreto Supremo Nº 002-2007-JUS
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY QUE CREÓ EL REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS
Fecha de publicación: 23-marzo-2007
Se entiende por deudor moroso a toda persona que se encuentra obligada a la prestación de alimentos en virtud de lo resuelto en un proceso judicial culminado, ya sea con sentencia consentida o ejecutoriada o por acuerdo conciliatorio con calidad de cosa juzgada, siempre que se encuentre adeudando, por lo menos, tres cuotas sucesivas o alternadas de sus obligaciones alimentarias. También será deudor la persona que adeude, por lo menos, tres pensiones devengadas en un proceso cautelar o en un proceso de ejecución de acuerdos conciliatorios extrajudiciales.
Esta norma regula la aplicación de la Ley N º 28970, estableciendo definiciones, responsabilidad del registro, condiciones para la Declaración Judicial , Procedimiento de Registro, así como las obligaciones de las entidades públicas tales como el Ministerio de Trabajo, Superintendencia Nacional de Registros Públicos y los órganos jurisdiccionales al respecto.
El día 31 de marzo se publicó la aprobación de la “Solicitud de Declaración de Deudor Alimentario Moroso” a la que hace referencia este Reglamento.
Solicito
URUGUAY
LEY 18.104
IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Fecha de publicación: 22-03-2007
El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el diseño, la elaboración, la ejecución y el seguimiento de las políticas públicas de manera que integren la perspectiva de género, para ello encomienda al Instituto Nacional de las Mujeres el diseño del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, que garantice el respeto y la vigilancia de los derechos humanos de las mujeres conceptualizados como derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, aplicando y desarrollando una legislación igualitaria, y promueva la ciudadanía plena, así como cambios culturales que permitan compartir en condiciones de igualdad el trabajo productivo y las relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y tecnología en los planes de desarrollo.
Solicito
ESPAÑA
LEY ORGÁNICA 3/2007
Fecha: 22 de marzo de 2007
PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
Contiene los conceptos y categorías jurídicas básicas relativas a la igualdad, como discriminación directa e indirecta, acoso sexual. Se determina las consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias e incorpora garantías de carácter procesal para reforzar la protección judicial del derecho de igualdad. Entre las novedades que se incorporan se encuentran: el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en las listas electorales y en los nombramientos realizados por los poderes públicos. Además del deber general de las empresas de respetar el principio de igualdad en el ámbito laboral, específicamente, el deber de negociar planes de igualdad en las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores o trabajadoras. Otra medida innovadora es el permiso de paternidad de trece días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo o hija a partir del segundo. Se trata de un derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento. También se introducen mejoras en el actual permiso de maternidad, ampliándolo en dos semanas para los supuestos de hijo o hija con discapacidad, pudiendo hacer uso de esta ampliación indistintamente ambos progenitores.
Solicito
PORTUGAL
LEY 16/2007
Fecha de publicación: 17 de abril de 2007
LEY DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
Se modifica el artículo 142º del Código Penal, estableciendo que no es punible la interrupción del embarazo, efectuada por médico, o bajo su dirección, en establecimiento de salud oficial u oficialmente reconocido y con el consentimiento de la mujer embarazada, cuando : hubieran motivos seguros para prever que el feto sufriría, de forma irremediable , de grave dolencia o malformación congénita, y fuera realizada en las primeras 24 semanas de embarazo, exceptuándose las situaciones de fetos inviables, caso en que la interrupción podrá ser practicada en cualquier momento o fuera realizada, por opción de la mujer, en las primeras 10 semanas de embarazo.
Solicito
El paquete informativo de legislación es una publicación del Centro de Documentación de CLADEM
Para consultas sobre anteriores paquetes legislativos en http://www.cladem.org/espanol/publicaciones/paqueteslegislativos/index.asp Le invitamos a visitar nuestra página Web: www.cladem.org
|
Publicado por Boletin Cendoc Cladem el 22 de Abril, 2007, 19:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin ARTEMISA -ABRIL 2007
 |
 |
|
 |
 |
| 18.4.2007 |
 | |
|
 |
|
|
IV Foro en VIH/SIDA: Hacia un mayor compromiso político |
|
Por Silvina Molina Si bien el acceso universal a los tratamientos antirretrovirales marca tendencias alentadoras en los países de ingresos medios y bajos como el nuestro, sólo un 28% de los 7 millones de personas que necesitan tratamiento están recibiéndolo, demostrando que queda mucho camino por recorrer, especialmente en materia de prevención. Sobre este y otros temas se discutirá durante los días 18, 19 y 20 de abril en el IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS, el espacio más importante de la Región para el intercambio de experiencias y la discusión que den respuesta a la epidemia.
 |
|
|
|
|
IV Foro en VIH/SIDA: Más femenino, más pobre y más joven |
|
Estas son las características que adquirió el VIH/sida en más de 25 años de epidemia. Una tendencia que, lejos de menguar, se consolida en todo el mundo y a la que no escapan las mujeres argentinas. Una de ellas es Patricia Pérez, dirigente mundial de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW), candidata al premio Nobel de la Paz.
 |
|
|
|
|
Con mirada de mujer |
|
Por Pablo Suárez Una selección muy personal, anclada más en intuiciones que en certezas, y por ende quizás un poco caprichosa, de tres películas exhibidas recientemente en la novena edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) puede ser una excusa tan buena como cualquier otra para esbozar algunas reflexiones en torno a la presencia de una mirada de género en las obras de cineastas contemporáneos. Una invitación a mirar estos universos cinematográficos de inusual riqueza expresiva.
 |
|
|
|
|
Hij@s |
|
Por Sandra Chaher Tengo una hija pequeña y muy bella. Esa típica belleza publicitaria si no fuera por los dientes de conejo de tanto chuparse el dedo. Cada vez que la miro, o casi todas las veces, no puedo evitar que se me estruje el corazón pensando que alguna vez puede no estar. Ya sé que el temor por la pérdida de los/las hijos/as es tan natural como amarlos/as, algo arcaico, primigenio. Pero yo no puedo evitar pensar en la dimensión social que se suma en algunos momentos históricos a este temor atávico.
 |
|
|
|
|
Adelanto: Banco a la sombra |
|
En las páginas de Banco a la sombra (Editorial Sudamericana, colección In situ), María Moreno recorre en la piel de una cronista diversos espacios públicos de Buenos Aires y del mundo. Una bitácora de viajes, que renueva el entusiasmo mientras hace explícitos temores, impotencias y limitaciones de la viajera. Aquí adelantamos el capítulo ´Plaza Miserere´.
 |
|
|
|
|
La favorita de los sondeos |
|
Por M.E Si los sondeos son ciertos, Francia podría tener una mujer en la presidencia luego del próximo 22 de abril, la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2007: Segolene Royal, de 53 años. A pesar de que sus propuestas de gestión no contemplan políticas de igualdad entre los géneros, la candidata socialista es víctima de una campaña machista en uno de los países más masculinos de la política europea.
 |
|
|
|
|
“Sin condón ni pensarlo” |
|
Por Mairim Silva Rodríguez Inaugurado el 14 de febrero, Salud=Belleza Afrodita es un centro de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/sida, donde se oferta el servicio de peluquería Salud=Belleza. El proyecto se lleva adelante en el municipio del Cerro, en Cuba.
 |
|
| |
 |
|
| |
 |
 | |
 |
 |
Artemisa Comunicación se sostiene gracias al apoyo recibido por los siguientes organismos e instituciones: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Internacional de Migraciones (OIM), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), British Council, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDDH), Ifsa-Butler. |
 |
|
Publicado por Boletin ARTEMISA el 22 de Abril, 2007, 18:51
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Puerto Rico: Lucha contra el Silencio del Colonialismo
Piden apoyo para derrumbar muro de silencio sobre colonialismo en Puerto Rico
13 de abril de 2007
MINH
La presidenta del Comité de Puerto Rico en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Wilma Reverón Collazo, pidió este miércoles apoyo internacional para derrumbar el muro de silencio que existe sobre la situación de colonialismo que vive ese pueblo.
La delegada puertorriqueña ofreció detalles sobre dicha situación durante el desarrollo del XIV Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) que realiza en Caracas del 9 al 16 de abril.
«Pedimos que nos ayuden a derrumbar el muro de silencio que existe alrededor de Puerto Rico, porque nuestros hermanos latinoamericanos no reciben noticias nuestras y piensan que allí se encuentra un pueblo que no está luchando por su independencia, y desconocen que nuestro pueblo, durante 109 años, nunca ha dejado de luchar», aseguró Wilma Reverón.
Asimismo, refirió que dicho país ha sufrido por parte de Estados Unidos (EEUU) «una de las represiones más cruentas y sofisticadas, donde ha habido asesinatos políticos, desapariciones, encarcelamiento y acusaciones falsas contra el pueblo y líderes nacionalistas, comunistas e independentistas».
Indicó que el Comité de Puerto Rico en la ONU solicitará a los presidentes y presidentas latinoamericanos que incluyan en sus discursos ante la plenaria de dicho organismo multilateral el tema de la descolonización de Puerto Rico.
Wilma Reverón recordó que Estados Unidos ocupó a Puerto Rico en 1898 y estableció un gobierno militar hasta 1917. «Luego, hasta 1947, los gobernadores y los ministros de dicho país fueron nombrados por el Presidente estadounidense. En 1947, tuvimos el primer gobernador puertorriqueño, pero designado por Estados Unidos», comentó.
Igualmente, resaltó: «Hasta 1952, con el establecimiento del denominado Estado Libre Asociado, que no es estado ni es libre ni es asociado sino una reformulación del poder colonial, los puertorriqueños eligen a su gobernador y a los asambleístas de su legislatura, un modelo igual al de EEUU, el cual consiste en dos cámaras, un senado y una cámara de representantes».
Del mismo modo, dijo que la mujer puertorriqueña es la principal víctima del colonialismo, «porque la economía está estructurada bajo la forma de la dependencia, donde al sector femenino le resulta más lucrativo quedarse en su casa y recibir ayudas económicas del Gobierno de Estados Unidos».
Explicó que la mujer que decide salir al campo laboral se encuentra con una situación de subempleo y con la falta de beneficios socioeconómicos. «Es una sociedad conformada por menos de cuatro millones de personas, en la cual existen los índices de drogadicción y alcoholismo más altos del mundo y cada año más de 60 mujeres son asesinadas por hombres en casos de violencia doméstica», señaló. Cortesia de la Red Betances
-- Decía Sócrates que era feliz cuando sus amigos se enriquecian culturalmente, porque la sabiduria aumenta la felicidad y así, uno mismo, se siente feliz también. Era el proceso que él llamaba "mayeútica" y que en griego antiguo quiere decir el "arte de dar a luz".
|
Publicado por MINH el 22 de Abril, 2007, 18:42
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Costa Rica: Penalizaciòn contra la ¨Violencia a las Mujeres
Costa Rica: aprueban Ley de penalización de la violencia contra las mujeres
San José, Costa Rica, 13 de abril de 2007. El IIDH reconoce la aprobación por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el 12 de abril en horas de la noche, de la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres, que constituye un importante avance en el cumplimiento de los compromisos contraídos por el Estado en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y, muy particularmente, en la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Esta legislación costarricense es pionera en su materia. Tiene como fin la protección de los derechos de las víctimas de violencia y la sanción de todas sus manifestaciones -física, psicológica, sexual y patrimonial- en contra de las mujeres mayores de edad, en el contexto de una relación de poder o de confianza. Este tipo de legislación sería la segunda en el mundo -además de España-, en tipificar el delito de femicidio para “quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no” y establecer la pena de prisión correspondiente.
La Relatoría sobre derechos de las mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos describe en su informe de enero de 2007, Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, los grandes obstáculos que las mujeres enfrentan cuando procuran acceder a una tutela judicial efectiva para remediar los actos de violencia. Indica además, que las mujeres que son víctimas de violencia no logran un acceso expedito, oportuno y efectivo a la justicia, propiciando la impunidad.
El Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y el IIDH, en su I Informe regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana, recomendaba para una mejor tutela y garantía del derecho de las mujeres a una vida sin violencia, el análisis y aprobación de reformas penales o legislación que tipificaran y sancionaran el femicidio como delito. Celebramos que en la región, se haya dado el primer paso que esperamos propicie legislación similar en otros países de las Américas.
La Ley de penalización de la violencia contra las mujeres implica un cambio en lo penal, en la concepción tradicional de los delitos relacionados. Esperamos que impacte positivamente en la vida de las mujeres, quienes tendrán mayor protección contra la violencia en lo que toca a las relaciones con sus parejas. Con la aprobación de esta ley, Costa Rica es ahora un referente interamericano en un ámbito en el que incluso en los países con mayor tradición de igualdades, poco se ha avanzado. “La práctica muestra, en nuestra sociedad latinoamericana, que son la inercia y la falta de voluntad los principales obstáculos que le cierran el paso a los derechos de las mujeres”, dijo el Director Ejecutivo del IIDH, Roberto Cuéllar M., cuando conoció la aprobación de la ley en Costa Rica.
Costa Rica: aprueban Ley de penalización de la violencia contra las mujeres
San José, Costa Rica, 13 de abril de 2007. El IIDH reconoce la aprobación por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el 12 de abril en horas de la noche, de la Ley de penalización de la violencia contra las mujeres, que constituye un importante avance en el cumplimiento de los compromisos contraídos por el Estado en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y, muy particularmente, en la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Esta legislación costarricense es pionera en su materia. Tiene como fin la protección de los derechos de las víctimas de violencia y la sanción de todas sus manifestaciones -física, psicológica, sexual y patrimonial- en contra de las mujeres mayores de edad, en el contexto de una relación de poder o de confianza. Este tipo de legislación sería la segunda en el mundo -además de España-, en tipificar el delito de femicidio para “quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no” y establecer la pena de prisión correspondiente.
La Relatoría sobre derechos de las mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos describe en su informe de enero de 2007, Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, los grandes obstáculos que las mujeres enfrentan cuando procuran acceder a una tutela judicial efectiva para remediar los actos de violencia. Indica además, que las mujeres que son víctimas de violencia no logran un acceso expedito, oportuno y efectivo a la justicia, propiciando la impunidad.
El Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y el IIDH, en su I Informe regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana, recomendaba para una mejor tutela y garantía del derecho de las mujeres a una vida sin violencia, el análisis y aprobación de reformas penales o legislación que tipificaran y sancionaran el femicidio como delito. Celebramos que en la región, se haya dado el primer paso que esperamos propicie legislación similar en otros países de las Américas.
La Ley de penalización de la violencia contra las mujeres implica un cambio en lo penal, en la concepción tradicional de los delitos relacionados. Esperamos que impacte positivamente en la vida de las mujeres, quienes tendrán mayor protección contra la violencia en lo que toca a las relaciones con sus parejas. Con la aprobación de esta ley, Costa Rica es ahora un referente interamericano en un ámbito en el que incluso en los países con mayor tradición de igualdades, poco se ha avanzado. “La práctica muestra, en nuestra sociedad latinoamericana, que son la inercia y la falta de voluntad los principales obstáculos que le cierran el paso a los derechos de las mujeres”, dijo el Director Ejecutivo del IIDH, Roberto Cuéllar M., cuando conoció la aprobación de la ley en Costa Rica.
|
Publicado por iideh el 22 de Abril, 2007, 18:37
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Gènero y desarrollo en Development Gateway
Actualización de contenido - Género y Desarrollo en el Development Gateway ------------------------- 18 {totalItems} nuevos recursos en la página Género y Desarrollo del Development Gateway http://topics.developmentgateway.org/gender
¿Estás recibiendo muchos e-mails? Para cambiar tus preferencias sigue las instrucciones al final de este e-mail. --------------------------------------------------
1. BBC Radio 2007 Reith Lectures by Jeffrey Sachs 2. Maternal Mortality in India: 1997-2003, Trends, Causes and Risk Factors 3. SAMPLE REGISTRATION SYSTEM, MATERNAL MORTALITY IN INDIA: 1997-2003, TRENDS, CAUSES AND RISK FACTORS 4. Afghan officials concerned about effectiveness of foreign aid - M. Ashraf Haidari 5. Mexico City mayor and state president on opposite sides of abortion reforms 6. Call for Participants NCC, NGOs, INGYOs 7. Platform for Action 1 - Promoting Women's Equal Access to Power 8. Platform for Action 2 - Promoting the Empowerment of the Women Electorate 9. The Center for Asia-Pacific Women in Politics (CAPWIP) 10. International Forum for Women in Dairying - September 2008, USA. 11. The Global Fund for AIDS, TB and Malaria (GFATM) Results Report 12. Guidelines Published on Integrating Sexual and Reproductive Health Services into Round 7 Proposals 13. Born into Brothels 14. Ariana Outreach Featured in The Washington Diplomat - December 2006. 15. Africa Women's Development Fund - Charter of Feminist Principles 16. Solidarity Fund - African Women's Development Fund 17. Afghanistan World Foundation 18. The Ark Foundation, Ghana -------------------------
1. BBC Radio 2007 Reith Lectures by Jeffrey Sachs http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097044 Leading development economist Jeffrey Sachs delivers the BBC Radio 2007 Reith Lectures on Wednesdays starting 11 April through 9 May. The five lectures, delivered in the UK, New York, and Beijing, are 'Bursting at the Seams' (11 April); 'Science for... Contribuido por Charlotte Moser el 10 Apr , 2007
2. Maternal Mortality in India: 1997-2003, Trends, Causes and Risk Factors http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1096972 The survey study titled Maternal Mortality in India: 1997-2003, Trends, Causes and Risk Factors, shows that overall MMR [maternal mortality ratio, which means number of maternal deaths to women (in the age group 15-49 years) per 1 lakh live births to... Contribuido por Shambhu Ghatak el 10 Apr , 2007
3. SAMPLE REGISTRATION SYSTEM, MATERNAL MORTALITY IN INDIA: 1997-2003, TRENDS, CAUSES AND RISK FACTORS http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1096971 SRS (Sample Registration System) is the largest demographic sample survey done in India and is being used to provide direct estimates of maternal mortality through a nationally representative sample. The Sample Registration System (SRS) has been a... Contribuido por Shambhu Ghatak el 10 Apr , 2007
4. Afghan officials concerned about effectiveness of foreign aid - M. Ashraf Haidari http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1096963 WASHINGTON - Afghan government officials are concerned about the effectiveness of foreign aid as Congress considers a White House request for $11.8 billion in U.S. aid over the next two years. Afghan officials want foreign assistance to be channeled... Contribuido por M. Ashraf Haidari el 09 Apr , 2007
5. Mexico City mayor and state president on opposite sides of abortion reforms http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1096792 Mexico City’s legislators are planning reforms to the current abortion legislation with a bill proposed by the Institutional Revolutionary Party (PRI), the Alternative Party and the Democratic Revolution Party (PRD), which together hold 34 out of the... Contribuido por Giulia D'Amico el 07 Apr , 2007
6. Call for Participants NCC, NGOs, INGYOs http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1096798 The “All Different-All Equal†European Youth campaign on Diversity, Human Rights and Participation comes close to its peak with more than 40 countries involved in 2007. Until the end of the year several activities such as symposia, festivals,... Contribuido por Giulia D'Amico el 07 Apr , 2007
7. Platform for Action 1 - Promoting Women's Equal Access to Power http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097064 Centre for Asia-Pacific Women in Politics (CAPWIP): This Platform for Action is a summary of the ideas and reflections drawn from the First Congress of Asia-Pacific Women in Politics held in Manila, Philippines on June 21-23, 1994. Organized by... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 10 Apr , 2007
8. Platform for Action 2 - Promoting the Empowerment of the Women Electorate http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097067 Centre for Asia-Pacific Women in Politics (CAPWIP): Women in Politics is not just about getting women into elective and appointive positions in government. It is also about getting half of the world's population to assert their rights and exercise... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 10 Apr , 2007
9. The Center for Asia-Pacific Women in Politics (CAPWIP) http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097070 The Center for Asia-Pacific Women in Politics (CAPWIP)is a non-partisan, non-profit and non-governmental regional organization (NGO) dedicated to promoting equal participation of women in politics and decision-making. CAPWIP was established in 1992... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 10 Apr , 2007
10. International Forum for Women in Dairying - September 2008, USA. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097117 The 3rd Annual International Forum for Women in Dairying will be held September 28th and 29th, 2008 at the Madison Concourse Hotel. It is the mission of the forum to enrich the lives of global dairy women by encouraging them to share challenges and... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
11. The Global Fund for AIDS, TB and Malaria (GFATM) Results Report http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097129 More than 1.6 million people are alive today thanks to efforts in 136 countries supported by the Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. The Global Fund is working together with domestic and international partners to save an additional... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
12. Guidelines Published on Integrating Sexual and Reproductive Health Services into Round 7 Proposals http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097160 A group of NGOs has published guidelines on integrating the provision of sexual and reproductive health services into Global Fund Round 7 HIV/AIDS proposals. A group of NGOs has published guidelines on integrating the provision of sexual and... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
13. Born into Brothels http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097181 Born into Brothels is the portrait of a group of children who live in the red light district of Calcutta where their mothers work as prostitutes. The film is both a tribute to the resiliency of childhood and to the restorative power of art. Directed... Contribuido por Claire Stockman el 11 Apr , 2007
14. Ariana Outreach Featured in The Washington Diplomat - December 2006. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097209 Afghan Women Take Spotlight, by Anna Gawel. Two events brought out members of Capitol Hill as well the first lady to celebrate Afghan women and their ties with Americans. On Dec. 4, Ariana Outreach of Virginia and International Orphan Care of Los... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
15. Africa Women's Development Fund - Charter of Feminist Principles http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097213 The African Feminist Forum took place from 15th -19th November 2006 in Accra, Ghana. The meeting brought together over 100 feminist activists from all over the region and the diaspora. The space was crafted as an autonomous space in which African... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
16. Solidarity Fund - African Women's Development Fund http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097221 The Solidarity Fund has been established in order to create an additional source of funding for current or potential AWDF grantees, to enable them engage in activities which promote learning and the sharing of experiences on a local, national and... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
17. Afghanistan World Foundation http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097228 The mission of the Afghanistan World Foundation (AWF) is to provide multi-level broad-based support to both the scale and scope of the Reconstruction and Development of Afghanistan, pursuant to the Afghan National Development Framework (NDF) mandate.... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
18. The Ark Foundation, Ghana http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do?itemId=1097235 Introduction by Angela Dwamena-Aboagye, Executive Director - The Ark Foundation, Ghana. " The Ark Foundation is just a baby among human rights NGOs focusing on protection of women and children in Ghana. But like most healthy, gusty babies it has... Contribuido por Anuradha Bhattacharjee el 11 Apr , 2007
|
Publicado por Boletin DG. el 22 de Abril, 2007, 18:33
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Psicoanalisis y Gènero

ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS DE BUENOS AIRES (APBA)
Programa de Actualización
en Psicoanálisis y Género
Directora: Lic. Irene Meler
Co - Directora: Lic. Irene Fridman
Comité Académico: Dra. Mabel Burin, Lic. Ana María Fernández, Lic. Eva Giberti, Dra. Martha Rosenberg y Dr. Juan Carlos Volnovich.
Programa anual destinado a psicólogos, médicos y otros profesionales egresados de carreras mayores.
Fecha de comienzo: 27 de abril de 2007
· El enfoque psicoanalítico de género es un cuerpo teórico que plantea nuevas alternativas para los abordajes terapéuticos, así como en el campo de la investigación psicológica y social.
· La teoría psicoanalítica requiere un proceso de actualización. Los estudios interdisciplinarios de género han participado de esa empresa, debido a que los desarrollos existentes sobre la sexualidad femenina y la feminidad han puesto en evidencia la forma en que el psicoanálisis es vulnerable a los prejuicios propios de cada época y sector social.
· En la actualidad, los estudios sobre la feminidad y la masculinidad adquieren relevancia debido a que participamos de transformaciones subjetivas y vinculares relacionadas con el profundo cambio de las prácticas sociales de mujeres y varones en el ámbito familiar y en el mundo del trabajo. Nuestros consultantes no son los mismos que a principios del siglo pasado, y por lo tanto, nuestras herramientas de pensamiento deben modificarse.
· Los desarrollos psicoanalíticos con orientación en género son muy amplios y diversos. Hay diferentes corrientes teóricas y no siempre la línea divisoria coincide con las fronteras geográficas. En la Argentina , existe una tradición de trabajo en este campo que ya tiene un cuarto de siglo, y disponemos de numerosas publicaciones reconocidas entre nosotros y en el exterior.
PROGRAMA 2007
· Módulo I: El concepto de género y las corrientes de pensamiento que participan del debate contemporáneo.
· Módulo II: El discurso freudiano acerca de la feminidad y la primera polémica planteada dentro del campo psicoanalítico.
· Módulo III: Reapertura del debate acerca de la feminidad y de la masculinidad. Aportes del psicoanálisis anglosajón.
· Módulo IV: Psicoanálisis y feminismo de la diferencia.
· Módulo V: El psicoanálisis intersubjetivo con perspectiva de género.
· Módulo VI: Psicoanálisis, Feminismo y Postmodernismo.
· Módulo VII: Aportes de autores argentinos.
· Módulo VIII: Revisión de la psicopatología psicoanalítica, desde la perspectiva de los estudios de género. Volviendo a pensar el concepto de género.
Modalidad de cursado: Intensiva. Se dictará los cuartos viernes de cada mes de 15 a 21 hs y los cuartos sábados de 9 a 13 hs. De abril a noviembre de 2007.
Carga horaria: 128 hs. docentes, que incluyen clases teóricas, talleres de discusión de textos, ateneos clínicos, grupos de reflexión y monitoreo de los trabajos monográficos.
Arancel: Una matrícula y 8 cuotas de $140. Para socios de APBA las cuotas son de $ 100.
Aval universitario en trámite
Informes: APBA, Azcuénaga 767 5º piso Of. 54 a 56; TE 4953-9840/9842. apba@psicologos.org.ar
Irene Meler: 4804-4902, iremeler@fibertel.com.ar
Irene Fridman: 4963-9532, irenefrid@fibertel.com.ar.
|
Publicado por Patagonia ciber el 22 de Abril, 2007, 18:27
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
INSTRAW NOTICIAS ABRIL 2007
INSTRAW News / Noticias del INSTRAW / Nouvelles de INSTRAW E-Boletín Abril 2007 TRADUCCION INFORMAL
Contenido 1. NOTICIAS 2. EVENTOS 3. NUEVAS PUBLICACIONES/PONENCIAS/INFORMES/SITIOS WEB 4. CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS/PROPUESTAS 5. OPORTUNIDADES DE EMPLEO
1. NOTICIAS **Fondo para la Integración de Género**. El Banco Interamericano BID anuncia la participación del Gobierno de Canadá en el Fondo para la Integración de Género. El Gobierno de Canadá, a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, firmó el pasado 20 de marzo una carta de adhesión al Fondo para la Integración de Género del Banco Interamericano de Desarrollo con una contribución de US$1.100.000 en apoyo de los derechos de la mujer y la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Para más información visite: http://www.iadb.org/NEWS/articledetail.cfm?artid=3710&language=Sp
**La Iniciativa Global para Luchar contra el Tráfico Humano (The Global Initiative to Fight Human Trafficking)**. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzó el 26 de marzo de 2007 en Londres, Inglaterra, una campaña para destacar el tráfico humano, un tema que ha llegado durante la última década a proporciones epidémicas. La Campaña reúne a varios organismos de las Naciones Unidas y a Organizaciones No Gubernamentales en esta iniciativa que tiene por objeto sensibilizar sobre el tema del tráfico entre víctimas potenciales y en esos que compran los servicios o los productos que dependen del trabajo forzoso. Se estima que aproximadamente 2.5 millones de personas en el mundo son víctimas del tráfico humano. Para más información, visite: http://www.unodc.org/unodc/press_release_2007_03_26.html
**La Arquitectura de los Derechos de la Mujer-Fortaleciendo el Enfoque hacia los Derechos de la Mujer en las Naciones Unidas (The Women’s Rights Architecture - Strengthening a Coherent Approach to Women’s Rights in the United Nations) **. En una reciente reunión de la Comisión de Derechos Humanos celebrada en Nueva York (del 26 de febrero al 9 de marzo 2007) 155 ONG femeninas presentaron una carta abierta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas y al Secretario General de las Naciones Unidas de parte del Comité de Enlace de ONG acogiendo el fuerte ímpetu relacionado a la creación de una entidad para la mujer dentro de las estructuras de la ONU. La propuesta, referida como la “arquitectura de género” consiste en fusionar los tres grandes mecanismos existentes, es decir, la Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI), la División para el Adelanto de la Mujer (DAW) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en una sola entidad, creando una nueva Oficina para la Igualdad de Género y Adelanto de la Mujer. Para más información sobre los objetivos, aplicación del programa, visite: http://www.womenlobby.org/site/1abstract.asp?DocID=1907&v1ID=&RevID=&namePage=&pageParent=&DocID_sousmenu http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/e283f3a3767bf1bac125729400375402/$FILE/N0645904.doc http://www.wedo.org/files/CSW51-LinkageCaucusStmt-engl.pdf
**Foro Nacional – Empoderamiento de las Mujeres kuwaitíes: Reclamo de la Sociedad y Consideraciones Futuras (National Forum – Emp-owering Kuwaiti Females: A Civilization Demand and Future View) **. El Centro para el Empoderamiento de la Mujer de la Sociedad de Transparencia de Kuwait (KTS) abrió el 25 de marzo 2007 en Kuwait el Foro Nacional “Empoderamiento de las Mujeres Kuwaitíes: Reclamo de la Sociedad y Consideraciones Futuras”. Entre sus objetivos estaban la difusión de los valores familiares entre la población, instar a la reforma y combatir la corrupción en todos los ámbitos, y la coordinación de los esfuerzos oficiales y privados para abrir las puertas para la preparación de mujeres jóvenes kuwaitíes para que sean líderes en el futuro. Para más información, visite: http://www.gulfinthemedia.com/index.php?m=search&id=296942&lang=en
**Ley Moldava sobre la Violencia Doméstica (Moldovan Law on Domestic Violence)**. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (The United Nations Children’s Fund -UNICEF) acogió la decisión del Parlamento moldavo de adoptar una ley dirigida a prevenir y a combatir la violencia doméstica en todos los ámbitos de la sociedad moldava. La ley tiene el objetivo de prevenir y combatir el problema, así como de establecer centros de rehabilitación y de ofrecer servicios de apoyo para las víctimas. Para más información visite: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=21845&Cr=moldova&Cr1 www.karat.org, www.womenslabour.org
-------------------------<<<>>>-------------------------
2. EVENTOS **Debate Virtual – Capacitación en Género (Virtual Discussion – Gender Training) **. El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (ONU-INSTRAW), el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces - DCAF) y la Oficina de Instituciones Democráticas y de Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), invitan a este debate virtual de tres semanas que se celebrará del 9 al 27 de abril 2007, sobre la capacitación en género para el personal del sector seguridad. Se invitan expertos de todo el mundo para que participen y compartan sus opiniones sobre la sensibilización del personal del sector seguridad y el impacto y los resultados de esta capacitación en género. Para bajar la nota informativa sobre este debate virtual, visite: http://www.un-instraw.org/en/docs/SSR/VirtualDiscussionFlyer.pdf Para confirmar su participación envíe un correo electrónico a: tkleppe@un-instraw.org
**El Rol de la Mujer en la Estabilización y en la Reconstrucción (The Role of Women in Stabilization and Reconstruction) **. El Instituto para la Paz de los Estados Unidos (The United States Institute of Peace - USIP) celebrará este evento el 10 de abril, 2007 de 10:30 a.m. a las 12:00 p.m. en su sede en Washington, D.C. La USIP conjuntamente con las Mujeres en la Seguridad Internacional, el Instituto Joan B. Kroc para la Paz y la Justicia, y la Iniciativa para la Seguridad Inclusiva han buscado una serie de partes interesadas para explorar recomendaciones específicas para la promoción de la mujer en las diferentes etapas del proceso para lograr la paz. Para más información visite: http://www.usip.org/events/2007/0410_stabilization_reconstruction.html http://www.usip.org/aboutus/directions.html
**Foro virtual Ciudades sin violencia para tod@s en el espacio público y privado**. Esta discusión virtual organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se celebrará entre los días 10 y 17 de abril 2007, busca dar continuidad y ampliar los temas tratados en el Ciclo de talleres de debate que se llevó a cabo durante el año 2006 y parte del 2007, en SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, contraparte asociada del Programa Regional "Ciudades seguras. Violencia contra las mujeres y políticas públicas" en Chile. Para más información visite: http://www.americalatinagenera.org E-mail: americalatinagenera@undp.org
**Curso Virtual Género en las Políticas Públicas**. Este curso virtual de seis meses de duración comenzará el 2 de mayo 2007 y la fecha límite para inscribirse es el 12 de abril 2007. Esta es la segunda edición de este curso que ofrece el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su programa regional América Latina Genera y en colaboración académica con el Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). El Curso tiene el propósito de responder a la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones públicas para aplicar el enfoque de género en la formulación, gestión y evaluación de políticas públicas, contribuyendo así al logro de una mayor equidad de género en la región. Para más información, visite; http://www.americalatinagenera.org/escuela/curso-pp.php
**Cátedra Regional UNESCO - Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina**. Esta Cátedra Regional, creada en el 2001 que ofrece la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), “es un ámbito de referencia y estímulo para la producción de nuevos conocimientos en este tema; formación de docentes, investigadores, responsables de políticas; difusión de información actualizada; sensibilización de la comunidad y articulación de distintos sectores interesados en la plena participación de las mujeres en la producción y utilización de los avances científico tecnológicos.” Para más información visite: http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_contenido.php?ID=45 http://www.catunescomujer.org Área Género, Sociedad y Políticas - FLACSO Argentina
**Seminario Internacional sobre las Mujeres en las Profesiones Jurídicas**. El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Articulación Regional de Justicia y Género convocan a este Seminario que se celebrará el 17-18 de abril 2007 en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho entre las 9 y las 19 horas. En este evento se analizará la situación de las mujeres en los distintos ámbitos de las carreras jurídicas, la práctica privada de la profesión, la judicatura y se discutirán posibles estrategias para mejorar las condiciones de participación. Para más información visite: http://www.ela.org.ar o http://www.derecho.uba.ar
**Curso de Liderazgo para Mujeres Periodistas** La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (International Women’s Media Foundation –IWMF) ofrece este curso de una semana del 16 al 20 de Julio 2007 en Chicago, Illinois. El curso ofrecerá a las mujeres que trabajen en los medios de comunicación de los Estados Unidos la oportunidad de aprender las habilidades propias de los líderes. Se aceptará la participación de hasta veinticinco periodistas de la prensa escrita, de difusión por los medios y en línea. La fecha límite para inscribirse es el 16 de abril 2007. Para más información sobre el programa, temas de las sesiones, oradores, costo, visite: http://www.iwmf.org/programs/leadership/ http://www.iwmf.org/programs/leadership/institutebios.php#jerusha E-mail: programs@iwmf.org.
**Intercambio de Buenas Prácticas – Consejo de Europa (Good Practices Exchange – Council of Europe - CoE) **. El Congreso de Autoridades Locales y Regionales creado dentro del Consejo de Europa en el 1957 es una entidad consultiva que tiene el objetivo de representar genuinamente a las autoridades locales y regionales y que está comprometido en la lucha para erradicar la violencia doméstica contra la mujer. El Congreso invita a las autoridades locales y regionales a compartir sus experiencias en la lucha contra la violencia doméstica. Las contribuciones sobre las “Buenas Prácticas” se publicarán de manera regular en el portal del Congreso. Para enviar su contribución complete el formulario que se encuentra en el siguiente vínculo: http://www.coe.int/t/congress/stopviolence/form_en.asp http://www.coe.int/t/congress/stopviolence/suitedefault_en.asp
**El Género en la Política sobre la Paz y la Seguridad de la Unión Europea (Gender in the European Union’s Peace and Security Policy)**. El primer enfoque que abordará esta conferencia de redes que se celebrará del 4 al 6 de mayo 2007, Berlín, Alemania, será de analizar y discutir las distintas formas de intervención, ya sean civiles o militares, sensibilizar sobre los distintos efectos de la política sobre la paz y la seguridad de mujeres y hombres de la Unión Europea e introducir la perspectiva de género en la referida política. Para más información, visite: http://www.peacewomen.org/frame/calendar/calendar.html http://www.un1325.de/
**Conferencia Anual de Mujeres en el Desarrollo en Europa (WIDE): Nueva Asistencia, Viejo Comercio; ¿Qué Opinan las Mujeres? (WIDE Annual Conference: New aid, old trade: What do Women have to say?) **. La Conferencia Anual 2007 de WIDE será patrocinada por el Grupo de Trabajo Género y Desarrollo de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE), del 14 al 17 de junio, Madrid, España. El objetivo de esta conferencia es crear un foro para el análisis constructivo de los derechos de las mujeres en la actualidad y las perspectivas de igualdad de género en la nueva arquitectura de desarrollo global y del comercio, así como ofrecer un espacio paran las mujeres provenientes del Este, Norte y Sur para analizar de manera crítica las políticas de comercio europeas y de asistencia internacional. Para más información sobre la conferencia, inscripción, hospedaje, visite: http://www.eurosur.org/wide/annualconference.htm E: mail: Louisa Antolin, annual conference@wide-network.org, info@wide-network.org
**Educación Humanitaria: Aspecto de Género (Humanitarian Education: Gender Aspect)**. La Universidad Estatal de San Petersburgo y el Comité de Relaciones Exteriores de San Petersburgo invitan a la conferencia internacional “Educación Humanitaria: Aspecto de Género”, que se celebrará del 25 al 28 de junio 2007 en la Facultad de Filosofía y Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia. Para más información sobre los temas que se discutirán, costo, hospedaje, y para la presentación de resúmenes, visite: http://www-cgi.uni-regensburg.de/Einrichtungen/Bayhost/downloads/aktuelles/humanitarianEducation_Gender Aspect.pdf
**Cuarto Congreso Mundial de la Mujer Rural (Fourth World Congress of Rural Women) **. El Congreso Mundial de la Mujer rural es una reunión internacional de mujeres rurales que se celebrará del 23 al 26 de abril 2007 en Durban, África del Sur. El Congreso lo precederá de una Consulta Africana de Mujeres Rurales que se celebrará en el mismo lugar del 19 al 21 de abril 2007. El objetivo del Congreso es discutir sobre temas universales y de amplia gama que confronta la mujer rural actualmente y para compartir experiencias concretas de casos exitosos al abordar los temas en el ámbito mundial. Para más información visite: http://www.4thworldcongressofruralwomen.co.za/ http://www.wougnet.org/Events/projectnews07.html#FWCRW
**Las Mujeres y la Vida Pública: Empoderamiento y Participación en los Estudios Sociales y en la Investigación (Women and Public Life: Empowerment & Participation in Social Studies & Research) **. Este seminario lo organiza el Programa “Middle East Research Competition (MERC)” en Túnez y la Organización de Mujeres Árabes en El Cairo. El Seminario está programado para el mes de Julio 2007 en Siria. Este seminario se enfocará en la investigación en el área del empoderamiento de la mujer árabe y en desarrollar ideas en la esfera pública. La fecha límite para la presentación de resúmenes por correo electrónico es Abril 2007. Para más información visite: http://mercprogram.org/content/view/19/14/lang,en/ E-mail: Info@arabwomenorg.net - contact@mercprogram.org
**Integrando la Igualdad de Género: Conceptos e Instrumentos (A900857, 5-16 de noviembre 2007 y Una Introducción al Presupuesto de Género en Organizaciones e Instituciones (A900858), 19-23 de noviembre 2007) (Mainstreaming Gender Equality: Concepts and Instruments (A900857, 5-16 November 2007) and An Introduction to Gender Budgeting in Organizations and Institutions (A900858 -), 19-23 November 2007**. Estos cursos residenciales en Turín, Italia forman parte también de la oferta de capacitación en género del Centro Internacional de Capacitación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hay disponibilidad de algunas becas parciales para ciudadanos de algunos países en vías de desarrollo que han sido seleccionados (dependiendo de la disponibilidad de fondos. Para someter aplicación a una beca, contáctenos para más información sobre el criterio de selección. Para inscribirse, realizar un pago o recibir cualquier información adicional, contacte: E-mail: gender@itcilo.org - Emanuela De Marco, Gender Co-ordination Unit http://gender.itcilo.org/cms/
-------------------------<<<>>>-------------------------
3. NUEVAS PUBLICACIONES/PONENCIAS/ARTICULOS **Publicaciones – IIDH**. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) ofrece en línea las siguientes publicaciones relacionadas al tema de igualdad de género: 1) Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. El Instituto de la Mujer, Madrid, España. Esta Guía tiene como punto de partida un mensaje clave para el futuro de nuestra sociedad: conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con el objetivo de que desaparezca la discriminación por razón de sexo, es imprescindible no solamente para la evolución social y económica sino también para el establecimiento de unas relaciones humanas constructivas: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/materiales_digital.pdf 2) Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual**. UNRISD/UN. Basado en los resultados de la investigación sobre cuestiones de género que UNRISD llevó a cabo y más de 60 estudios especialmente encargados sobre este tema, el informe centra su análisis en las reformas económicas y políticas de los años 90. Ir al documento, versión en capítulos 3) Legislación para la igualdad en América Latina. El IIDH desarrolla desde hace varios años, con el auspicio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), un proyecto en la región denominado ”Promoción de una cultura de inclusión”. En ese marco se han desarrollado investigaciones relacionadas con la legislación de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, existentes en América Latina. http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/DocumentosHtml/Legislacionigualdad.htm?Comunidad=236&Tipo=248&URL=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentosHtml%2FLegislacionigualdad.htm&Barra=1&DocID=6140
**Informe 2006 – Sonrisas Robadas. Las Consecuencias de Salud Física y Psicológica de las Mujeres y Adolescentes Traficados en Europa (2006 Report - Stolen Smiles. The Physical & Psychological Health Consequences of Women and Adolescents Trafficked in Europe) **. A través de este estudio se espera no sólo llamar la atención a las implicaciones de salud del tráfico de mujeres, sino ofrecer información basada en los hechos sobre las consecuencias de salud resultantes del tráfico que pueden ayudar a que se produzca una atención más completa a las mujeres que han sido traficadas. Vínculo directo al Informe Sonrisas Robadas: http://www.lshtm.ac.uk/hpu/docs/StolenSmiles.pdf
**Watta Satta: Intercambio de Novias y el Bienestar de la Mujer en el Paquistán Rural (Watta Satta: Bride Exchange and Women's Welfare in Rural Pakistan) **. Este informe de investigación sobre políticas por Ghazala Mansuri y Hanan G Jacoby se publicó en el mes de febrero 2007. Los autores estudian la difundida costumbre matrimonial de watta satta (intercambio de novias entre familias) en el Paquistán rural, comparado a los matrimonios convencionales. Para bajar el documento, versión pdf, visite: http://www-wds.worldbank.org/external/default/main?pagePK=64193027&piPK=64187937&theSitePK=523679&menuPK=64187510&searchMenuPK=64187295&theSitePK=523679&entityID=000016406_20070129120048&searchMenuPK=64187295&theSitePK=523679
**Revista OXFAM – Edición sobre la Violencia Basada en el Género (OXFAM Journal - Gender-based Violence Issue)**. La Revista Género y Desarrollo de OXFAM anuncia el Volumen 15 No. 2 de su Revista sobre el tema de la violencia basada en el género, los programas que se realizan distintos ambientes y cómo se está confrontando la violencia basada en el género. Los resúmenes de los artículos que aparecen en esta edición pueden verse en el siguiente vínculo: http://www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content=g771212926~tab=toc. http://www.informaworld.com/gad
**Carrera-Familia-Igualdad de Oportunidades en la República Checa – Estudios sobre Mujer y Hombres en el Mercado Laboral Checo (Career - Family - Equal Opportunities in the Czech Republic – Studies on Women and Men in the Czech Labour Market) **. Esta publicación presenta “los resultados de varios estudios relativos a la posición que ocupan las mujeres y los hombres en el mercado de laboral checo. Los análisis se realizaron como parte del proyecto de la Unión Europea (UE) “Mitad y Mitad – Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” (Fifty - fifty: Equal Opportunities for Women and Men) coordinado por Estudios de Género Gender Studies, o.p.s), y financiado conjuntamente por el Fondo Europeo Social de la UE y el presupuesto estatal de la República checa. Cada estudio se enfoca sobre un tema que se haya tratado modestamente en investigaciones anteriores o que no se haya explorado del todo. Vínculo directo a la publicación: http://www.rovneprilezitosti.cz/admin/upload/0a348316d1/c069559137.pdf http://www.genderstudies.cz
**La Historia Inconclusa de la Mujer y las Naciones Unidas (The Unfinished Story of Women and the United Nations) **. Esta publicación es del Servicio de Enlace No Gubernamental de Naciones Unidas, Serie sobre el Desarrollo, reflexiona sobre más de 85 años de historia de la mujer y las organizaciones intergubernamentales. Su autora, la Sra. Hilkka Pietilä, rememora las historias exitosas de la mujer y la Liga de las Naciones y describe la historia de las mujeres en las Naciones Unidas, particularmente durante los 30 años desde la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en el 1975 en Ciudad México, y hasta la revisión de los diez años y el examen de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing en el 2005. Para bajar el documento visite: http://www.un-ngls.org/pdf/UnfinishedStory.pdf
-------------------------<<<>>>-------------------------
4. CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS/PROPUESTAS **Reforma de Sector Género y Seguridad: Creando el Conocimiento y Reforzando las Capacidades (Gender and Security Sector Reform: Creating Knowledge and Building Capacities) **. El Centro de Ginebra para el control democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer de Naciones Unidas (ONU-INSTRAW) y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR en inglés) de la OSCE (organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) están iniciando un proyecto conjunto titulado Género y Reforma del Sector Seguridad: Creando Conocimientos y Reforzando Capacidades. El proyecto 1) comisionará nuevas investigaciones para producir doce nuevas herramientas para el sector género y reforma de la seguridad. Con estas herramientas se producirán documentos informativos más cortos. El juego de recursos se desarrollará en una nueva 'Herramienta para el Sector Género y Sector Seguridad'; y 2) Se realizarán debates virtuales, un taller de expertos y un taller/lanzamiento para revisar, promover y poner en ejecución la Herramienta de Género y del Sector de Seguridad, así como para fortalecer la capacidad de los beneficiarios del proyecto para integrar el aspecto de género en las políticas y los procesos del sector de reforma de la seguridad. Se buscan potenciales autores y críticos hasta el 16 de abril sobre los siguientes tópicos:
Herramientas de introducción 1. Introducción al la Reforma del Sector Género y Seguridad 2. Reforma Policial y Género 3. Reforma de la Defensa y Género 4. Reforma de la Justicia y Género 5. Reforma Penal y Género 6. Gestión Fronteriza y Género 7. Parlamentarios: Supervisión del Sector Seguridad y Género 8. Políticas se Seguridad Nacional y Género 9. Supervisión del Sector Seguridad en la Sociedad Civil y Género 10. Privatización de la Seguridad y Género Herramientas Transversales 11. Integrando el Aspecto de Género en Asesorías del Sector Reforma de la Seguridad: indicadores, supervisión y evaluación 12. Capacitación en Género para el Personal del Sector Seguridad: lecciones aprendidas y buenas prácticas. Para más información contacte a Kristin Valasek, DCAF: k.valasek@dcaf.ch
**Economía Feminista (Feminist Economics) **. Economía Feminista invita a la presentación de resúmenes para su edición especial sobre “Trabajo No Remunerado, Uso del Tiempo y Políticas Públicas (Unpaid Work, Time Use, and Public Policy). La revista acogerá documentos que utilicen el uso del tiempo y otras informaciones para examinar los efectos de género de las políticas públicas, incluyendo las políticas macroeconómicas, fiscales, laborales, de salud y otras políticas sociales sobre el uso del tiempo y el trabajo no remunerado. Se acogerán de manera particular las investigaciones sobre países con distintos niveles de desarrollo económico. La edición especial se publicará en la primavera del 2010. La fecha límite para la presentación de los resúmenes es el 17 de agosto 2007, dirigidas a Maria Floro (mfloro@american.edu), Caren Grown (cgrown@levy.org), y a Diane Elson (drelson@essex.ac.uk). Para más información: http://www.feministeconomics.org/
-------------------------<<<>>>-------------------------
5. OPORTUNIDADES DE EMPLEO **Asesor Técnico Superior (Senior Technical Adviser – L-5 (VA 07-VIE-15) **. La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (The United Nations Office on Drugs and Crime UNODC), Viena, Austria, busca un Asesor Técnico Superior. La fecha límite para la presentación de aplicaciones al puesto es el 27 de abril 2007. Para más información sobre las funciones del titular, aptitudes y experiencias requeridas para el puesto, visite: http://www.unodc.org/pdf/vacancies/07-VIE-15.doc
**Consultores: Violencia Sexual y Basada en el Género (Consultants: Sexual and Gender-based Violence)**. Kvinnoforum busca un Jefe de Equipo y expertos en el tema de la Violencia Sexual Basada en Género para realizar una evaluación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en sus esfuerzos para prevenir y dar respuesta a la violencia sexual basada en género en situaciones de desplazamiento forzado. La evaluación será llevada a cabo por un equipo de consultores, seleccionados mediante un proceso competitivo de propuestas. Se anticipa que el equipo estará compuesto por lo menos por tres personas, trabajando a tiempo completo o a medio tiempo mientras dure el proyecto. Para más información sobre la experiencia requerida para ocupar el puesto, funciones del puesto, términos de referencia, visite QWeb en el siguiente vínculo: http://www.qweb.kvinnoforum.se
|
Publicado por INSTRAW el 22 de Abril, 2007, 18:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CLADEM: ESTUDIO SOBRE VIOL.ENCIA SEXUAL

CLADEM ELABORA ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PERÚ
La región latinoamericana durante el siglo pasado y aún en el presente se ha visto afectada por varios conflictos armados, tanto internacionales como internos. Estas situaciones vividas en muchos países de la región ha visibilizado que la violencia sexual está presente como políticas y estrategias de guerra, orientadas a afectar al mayor número de víctimas posible, sembrar el temor en la población y afectar la moral del enemigo. Sin embargo, la disminución de la moral del enemigo no es el único resultado de esta práctica. La violencia sexual afecta a las mujeres en sus cuerpos, mentes y proyectos de vida, afecta también a sus familias y comunidades, no sólo por el trastocamiento de sus roles dentro del colectivo, sino también por el estigma que rodea a la víctima de violencia sexual.
Lamentablemente, existe escasa literatura sobre teoría e indicadores acerca de cómo estos conflictos impactaron en la vida de las mujeres, especialmente en la vivencia de la violencia sexual. Los países difieren en tanto algunos continúan en conflicto, otros se encuentran en procesos de paz y otros se encuentran implementando sus procesos de paz y reconciliación. En estos casos tampoco existen estudios sobre la participación de las mujeres en estos procesos, ni sobre sus necesidades de verdad, justicia y reparaciones luego de la violencia sufrida. En ese sentido el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer –CLADEM, como articulación de mujeres y organizaciones comprometidas en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, pone a vuestra disposición el Informe sobre violencia sexual en conflicto armado en Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú
El objetivo de este trabajo, es contribuir a la documentación y discusión de la violencia sexual durante conflicto armado en la región latinoamericana. Para ello, presenta y compara los casos de los países en estudio, de cuyo análisis se produce resultados muy interesantes, ya que a pesar de sus diferencias, existen elementos comunes en los seis países que terminan consagrando un ambiente de vulnerabilidad para las mujeres.
Asimismo, esta sistematización busca comparar las experiencias nacionales, encontrando puntos comunes y características particulares, pero con el objeto de reconocer cuál ha sido la vivencia de las mujeres en los casos estudiados. Por ello, este trabajo se divide en tres secciones. La primera está orientada a analizar la situación de las mujeres previa al conflicto y las características de dicho conflicto. La segunda parte está orientada a revisar el impacto que tuvo la violencia sexual durante conflicto armado en la vida de las mujeres. Finalmente, la tercera parte está orientada a estudiar el periodo post conflicto, donde se presentan los procesos de verdad, justicia y reparación así como la acción de grupos organizados de mujeres desde la sociedad civil.
Esperamos que los elementos aquí presentados sean útiles para continuar la discusión y encontrar mejores formas para hacer efectivo, para todas las mujeres, el derecho a vivir sin violencia y con libertad.
CLADEM
2 de abril de 2007
Ver documento completo
Ver documento completo
|
Publicado por CLADEM el 22 de Abril, 2007, 18:09
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
BOLETIN RISALC MARZO 2007
Si no puede ver correctamente este mensaje, ingrese Aquí
|
Estimado(a)s: En este número destacamos la gran cantidad de cursos y talleres de caracter presencial y virtual asi como la nueva versión del Portal RISALC que se encuentra en etapa de desarrollo.
|
|
CURSO - TALLER Gestión de Programas Sociales: Del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos Hoy Viernes 30 de Marzo de 2007, finaliza el plazo para inscribirse y participar de este curso orientado a la Formulación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos sociales |
|
Nueva versión del Portal RISALC en desarrollo En esta nueva versión, RISALC ha realizado un trabajo de integración con otros Organismos regionales como: UNESCO, PNUD, UNICEF, OIT, FLACSO, etc. para compartir y mejorar el acceso a la información existente en toda América Latina y el Caribe. |
|
Panorama social de América Latina 2006 Disponible versión electrónica completa. Capítulos: Pobreza y distribución del ingreso, Evolución del empleo, Pueblos indígenas, Políticas Públicas y programas dirigidos a las Familias en América Latina. Anexo estadísitico. |
|
Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2006 El documento proporciona las más recientes estadísticas socio-económicas y ambientales de América Latina y el Caribe. |
|
Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina Documento describe el modelo de análisis para determinar causas y factores de la desnutrición asi como la Metodología propuesta para la estimación de efectos y costos |
|
Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias Documento de análisis y recopilación de la reunión de expertos. Los contenidos son políticas y gestión de programas orientados a la familia, y financiamiento de las políticas. |
|
Estudio de la ONU sobre la violencia contra los niños Documento ofrece un panorama completo sobre esta situación en el mundo y principalmente en la región de América Latina y el Caribe donde figura como una de las regiones con mayor índice de violencia contra mujeres, niños y niñas |
|
Tiempo de aprender, la educación en América Latina Sitio especial publicado por BBCMundo.com con acceso a indicadores por países, videos con entrevistas, articulos, etc. |
|
Día Mundial del Agua 2007 de la ONU Dos proyectos, uno de Bolivia y otro de Brasil, usan el ingenio para mejorar la gestión del agua en sus comunidades y destacan en el concurso "Experiencias en innovación social", de la CEPAL y la Fundación W.K. Kellogg. |
|
Se presenta informe de CIDH sobre el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia El informe, titulado Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas, expone “la brecha existente entre el reconocimiento formal y jurídico por parte de los Estados americanos de la violencia contra las mujeres |
|
Día Internacional de la Mujer: Un pequeño gran paso en la lucha contra la violencia familiar En Cusco, Perú, una iniciativa comunitaria enfrenta la violencia familiar con una estrategia sencilla pero muy poderosa y tiene éxito en fomentar una cultura de paz. |
|
Cursos Virtuales del Instituto Interamericano de Desarrollo Social(INDES) 2007 El INDES, del Banco Interamericano de Desarrollo, está ofreciendo cursos virtuales para este año con temáticas basadas en el desarrollo social de América Latina. Contacto: Daniel Weinbaum DANIELW@Contractual.iadb.org |
|
Premio Ecuatorial 2006. Finalistas Los 25 finalistas, seleccionados entre más de 310 nominaciones, se destacan como iniciativas ejemplares para la reducción de la pobreza y la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. |
|
Venezuela: Curso Virtual gratuito Jovenes, Internet y Desarrollo Del 30 de Abril al 30 de Junio. Dirigido a jóvenes y organizaciones de Venezuela. Organizado por TakingITGlobal, Comunidad Virtual y Organización de jóvenes para las Naciones Unidas OVJNU. Cierre de inscripción 20 Abril. |
|
Seminario Taller Macroregional: Programación Plazo entrega de trabajos 30 de abril de 2006. Trabajos de investigación, estudio y gestión sobre gobiernos y administraciones municipales latinoamericanas, modelos, funcionamiento, gestión... |
|
Fondo Mundial solicita la presentación de propuestas para la Séptima Convocatoria El plazo para la presentación de propuestas para la Séptima Convocatoria expira a las 23:59 horas del 4 de julio de 2007, hora de Ginebra (Suiza). |
|
CIUDOC Convocatoria de documentales sobre ciudades América Latina Podrán participar grupos, organizaciones e instituciones de la región latinoamericana. Se destinará 5 dotaciones de 4.000€ para los 5 mejores proyectos. Email: proyectos@ciudoc.net. Recepción finaliza el 30 de Junio de 2007. |
|
Nuevas fuentes Registradas en RISALC. |
|
Red Latinoamericana de Acogimiento Familar -Argentina |
|
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios - Bolivia |
|
CeCIF- Centro de Capacitacao e Incentivo a Formacao - Brasil |
División de Desarrollo Social, CEPAL - Naciones Unidas Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3477 Vitacura, Santiago de Chile Tel: + (56 2) 2102272 - 2102297 | Fax: + (56 2) 210 2523 © 2004 - 2006 | RISALC: Red de instituciones sociales de América Latina y el Caribe
|
|
Publicado por RISALC BOLETIN MARZO 07 el 22 de Abril, 2007, 18:05
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Genero y Desarrollo Humano
RED DE SEGURIDAD Y SALUD en el TRABAJO - RSST __________________________________________________ From: Coordinadora ONGD CLM <ongd-clm@ongd-clm.org> Subject: Fw: Novedades Biblioteca Digital CONGD CLM (2º Marzo 07)
............................................................................................ Rebélate contra la Pobreza. Menos palabras y más hechos. www.pobrezacero.org
|
2ª QUINCENA DE MARZO 2007
|
|
![]() |
|
![]() |
|
Publicado por ONGD el 22 de Abril, 2007, 17:59
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Abril del 2007
- Pre Cumbre de Comunidades Migrantes por Nuestros Derechos (22 de Abril, 2007)
- IIDEH - BOLETIN -ENERO . FEBRERO . MARZO 2007 (22 de Abril, 2007)
- Revista CENDOC CLADEM #8 (22 de Abril, 2007)
- 31 Items Genero y desarrollo (22 de Abril, 2007)
- Datos Básicos: Promoción de la Igualdad entre los géneros y la autonomia de la mujer (22 de Abril, 2007)
- Boletin ARTEMISA (12 de Abril, 2007)
- CLADEM -MUJER - BIBLIOGRAFIA - ABRIL 07 (11 de Abril, 2007)
- Seminario Internacional Virtual sobre Mujeres en Carreras Juridicas (11 de Abril, 2007)
- FORO REGIONAL VIRTUAL (11 de Abril, 2007)
- Genero y desarrollo humano - 34 items (11 de Abril, 2007)
- Curso Genero y Politicas Públicas (11 de Abril, 2007)
- 300 Mujeres pedalean por la PAZ en Medio Oriente (11 de Abril, 2007)
- Por cada 3 hombres hay una mujer infectada de SIDA en el Perù (11 de Abril, 2007)
- Development Gateway -April 07 (11 de Abril, 2007)
- INSTRAW - ABRIL 07 (4 de Abril, 2007)
- 30 nuevos recursos en genero y desarrollo (4 de Abril, 2007)
|































<<
Abril 2007 >>
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|