Boletin Marcha Mundial de Mujeres - Mayo 07
AQUI ESTA EL BOLETIN DE ENLACE DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES DE MAYO 2007 (en formato texto solamente). LES INVITAN A PROCURAR Y IMPRIMIR LA VERSION BONITA (formato .pdf) A PARTIR DE NUESTRA PAGINA WEB: www.marchamundialdelasmujeres.org O http://www.marchemondialedesfemmes.org/bulletin_liaison/2007/2007/es?set_language=es&cl=es EN SOLIDARIDAD, EL EQUIPO DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES NOTA IMPORTANTE: Esta lista esta una lista de distribución unidireccional solamente para el envio del Boletin de Enlace de la Marcha Mundial de las Mujeres, gracias de no responder a este mensaje. Para comunicarse con la Marcha Mundial de las Mujeres, puede enviar un coreo a la dirección siguiente: info@marchemondiale.org --------------------------------------------------------- VOL.10 Número 1
MAYO 2007NVITAN
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
BOLETÍN DE ENLACE
ÍNDICE
Editorial
El Plan Estratégico de la MMM
Foro Social Mundial Nairobi
Forum Mundial por la Soberanía Alimentario Nyeleni
Proceso de una mujer Filipina contra un soldado estadounidense
Retrocesos para las mujeres en Québec
Referendo sobre el aborto en Portugal
¡Contra la Cumbre del G8
Próximo número
EDITORIAL
Compañeras,
Sabemos que ha pasado demasiado tiempo desde nuestro último Boletín de enlace difundido en octubre del año pasado. Les pedimos que nos perdonen por la falta de comunicación. Lo que pasa es que estamos organizándonos en nuestro nuevo Secretariado Internacional en Brasil y, por lo tanto, siguiendo con los varios procesos de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Una de las tareas fundamentales de este período ha sido concluir nuestro Plan Estratégico para nuestras acciones del 2007 al 2010. Este Plan ha sido enviado a todas las organizaciones nacionales y está disponible en nuestro sitio Web.
Participamos muy activamente del Foro Social Mundial realizado en Kenia en enero de 2007 y del Foro por la Soberanía Alimentaria "Nyélini", en Malí, en febrero de 2007. Muchas Coordinaciones Nacionales siguen activas y nos informan de cómo están actuando. El 8 de marzo de 2007, una vez más, millares de mujeres salieron a la calle y tuvieron la presencia de las activistas de la Marcha Mundial de las Mujeres realizando acciones propias u organizando, conjuntamente con otros grupos de mujeres, cuantiosas manifestaciones.
En Pakistán, las mujeres se han manifestado contra las leyes discriminatorias y la violencia contra las mujeres, exigiendo, en especial, justicia y sanción en casos de violación. Ellas volvieron a la calle el 18 de marzo para manifestar su solidaridad con las mujeres y los pueblos de Irak, Afganistán y Palestina, además de hacer una protesta contra Bush y su gobierno militar e imperialista.
La Marcha Mundial de las Mujeres en Marruecos ha retomado su organización a partir de las acciones de 2005. El 8 de marzo, las marroquíes realizaron una huelga de hambre y un "sit-in" delante la sede de la ONU, exigiendo la anulación del veredicto que condena a muerte a tres mujeres iraquíes detenidas con sus hijos en Bagdad, así como el fin de la ocupación militar en Irak.
En Argelia, las mujeres también se han solidarizado con todas aquellas que sufren injusticias, en particular palestinas, libanesas, iraquíes y sarahuies.
En Burkina Faso, la Marcha Mundial de las Mujeres se unió a las manifestaciones por el fin de la impunidad de la violencia contra las mujeres y por el derecho a la enseñanza. Repudiaron la exclusión vivida por las mujeres, sean ellas jóvenes embarazadas repudiadas por sus padres o mayores consideradas "mangeuses d´âmes", es decir, hechiceras, por su comunidad.
En Burundi, las exigencias del 8 de marzo eran para que el código penal considere todos los modos de violencia contra la mujer, así como asegurar derechos de herencia para las hijas.
En Perú, mujeres de Lima, Piura y Arequipa le exigieron al presidente de la república, acciones concretas para una democracia sin discriminaciones, lo que se expresaría en: cambios en la política económica, el derecho al aborto y el fin de la violencia contra las mujeres, incluso el combate al tráfico de mujeres para fines de explotación sexual.
En Brasil, el movimiento de mujeres se manifestó en todas las regiones repudiando la presencia de Bush en el país, lo que, en algunos locales, ha provocado la represión policial. En São Paulo, la Marcha Mundial de las Mujeres realizó una manifestación con la participación de varias entidades y la presencia de 20 mil personas. Ellas afirmaron que la lucha de las mujeres por la igualdad está en el centro de las luchas por la transformación de la sociedad, contra el imperialismo, el racismo y todas las formas de injusticia.
Sabemos que muchas otras manifestaciones se realizaron y esperamos que ustedes nos envíen noticias y fotos. Seguimos en marcha y, así como nos han escrito las compañeras de Burkina, la batalla sigue siempre.
São Paulo, maio 2007
EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA MMM 2007 - 2010
Nuestra Marcha Mundial de las Mujeres ha terminado el proceso de evaluación de las acciones del 2004 -2005 y de elaboración del Plan Estratégico 2007-2010. Como es de nuestro conocimiento este Plan fue iniciado en octubre 2005 en Dakar con los aportes enviados desde las Coordinaciones Nacionales y grupos de acción. Completamos un proceso de un año y medio coordinado por la Secretaria Internacional, con el compromiso del Comité Internacional, y la participación alrededor de cuarenta Coordinaciones Nacionales, por medio de dos consultas y del 6to Encuentro Internacional realizado en Lima, Perú, del 2 al 9 de julio de 2006, con la participación de 51 delegadas de 29 países.
La presentación de nuestro Plan destaca que."El propio proceso de planificación posibilitó resultados concretos para la consolidación de la Marcha Mundial de las Mujeres como un movimiento reconocido. Ello se expresa en de un lado en una mayor identidad política y una distribución compartida de las responsabilidades entre la Secretaria Internacional con el Comité Internacional y Coordinaciones Nacionales, y de otro en la propuesta de agenda permanente capaz de articular los retos locales e internacionales.
Este plan desdobla los temas de la MMM, la lucha contra la pobreza y la violencia contra las mujeres en cuatro campos de acción: violencia contra las mujeres como instrumento de control sobre nuestras vidas y nuestro cuerpo; paz y desmilitarización; trabajo de las mujeres; bien común y acceso a los recursos.
. También incluye el fortalecimiento organizacional de nuestra estructura: Secretaria Internacional, Comité Internacional, grupos de trabajo y colectivos y Coordinaciones Regionales.
Nuestra voluntad es de articular las acciones y la reflexión, las iniciativas de las Coordinaciones Nacionales y aquellas organizadas por la Secretaría y el Comité Internacional, con el objetivo de reafirmar a la Marcha como un movimiento internacional enraizado en las bases. Nuestra acción internacional en 2010 será construida como un momento de articulación de todo el trabajo hecho en común para Cambiar la vida de las mujeres para cambiar el mundo!
El Plan reafirma la metodología de: acción y relación con las bases y los principios de participación activa y reforzar los vínculos entre nuestras agendas internacional, nacional y local. El compromiso de apoyar la relación entre las CNs y el CI, así como entre las propias CNs. Compartir nuestros análisis, acciones, evaluaciones y alimentar el conyunto de la Marcha. para reforzarla como un todo.
Nos convoca a construir estrategias concretas y propuestas de acción. "Queremos ir más allá de la identificación del impacto de las políticas globales como los acuerdos de libre comercio, la militarización, etc, en el día a día de las mujeres"... "Queremos que la resistencia y las alternativas de las mujeres que sean construidas a nivel local, sean la base de nuestras propuestas y estrategias globales."
Reflexión y acción en sinergia. No jerarquizamos la reflexión y la acción. No queremos fijarlas como momentos separados y responsabilidades separadas de diferentes mujeres.
Queremos profundizar nuestro análisis en cada uno de los campos propuestos. Vemos ambas como un proceso de discusión entre nosotras mismas y también con nuestros aliados. También queremos tener momentos de reflexión e estudio para que podamos aprender de la historia y de la teoría feminista.
Nos convoca a la Construcción del análisis y cambio "No podemos ver este proceso como las CN adoptando un concepto desarrollado por alguien; se trata mas de una construcción colectiva donde el CI presenta algunos elementos y los debate con las CNs, lo que permite organizar y profundizar los contenidos. Es también la construcción con los movimientos aliados. Aprendemos de ellas y ellos, podemos proponer a la Marcha como un todo algunos conceptos, principios, evaluaciones formulados por otros movimientos y reinventarlos con la práctica feminista y con la visión de las bases. Trabajamos también para que los movimientos aliados cambien en la interacción con nosotras. Nuestro objetivo es construir una identidad común que esté en constante crecimiento a través del análisis y la acción que refuerce nuestra capacidad colectiva para lograr nuestros objetivos.
Nos invita las mujeres a la acción en nivel nacional, regional y global. Además, como proponen CN´s y movimientos aliados, queremos asegurar la presencia de la MMM durante movilizaciones y en las fechas comunes de los movimientos feministas. El CI está comprometido a enviar llamados a la acción que expresen la visión de la MMM, que alimente a las CNs en su análisis y dialogue con el contexto global.
Tenemos en nuestras manos ya el Plan Estratégico y nos toca a todas las Coordinaciones Nacionales articular nuestros propios planes nacionales y locales con las acciones globales grupos de trabajo las MMM y trabajar todas juntas para hacerlo realidad presente en la vida de las mujeres de nuestras localidades y a nivel global.
Buen trabajo para todas nosotras. Cambiar la vida de las mujeres para cambiar el mundo!
El plan completo está disponible en nuestro sítio web en la sección "quienes somos".
FORO SOCIAL MUNDIAL - NAIROBI 2007
CAMBIAR LA VIDA DE LAS MUJERES - CAMBIAR EL MUNDO
Del 20 al 25 de enero de 2007 tuvo lugar en Nairobi, Kenya, la 7a edición del Foro Social Mundial. Se trata del primer Foro Mundial que se realiza en el continente africano. Por supuesto, hubo el Foro policéntrico en Bamako en 2006, pero el de Nairobi ha sido el primer Foro Social Mundial realizado en suelo africano. Aquí tienen un informe sucinto del foro y de las cuestiones que se han planteado.
Empecemos hablando de las actividades que la Marcha Mundial de las Mujeres ha organizado en el marco de ese 7o Foro Social Mundial. Sabíamos, desde el inicio, que el hecho de no haber una Coordinación Nacional en Kenya para trabajar sobre el terreno en la organización de nuestras actividades y la realización del Foro, sería problemático. Felizmente, hemos podido tener la colaboración de una joven, miembro de un grupo de militantes feministas jóvenes que hacen presentaciones teatrales sobre diversos temas importantes para la sociedad kenyana, llamado les 5 C (por 5 siglos de colonialismo). Gracias a su trabajo, la delegación de la Marcha ha incluido mujeres de los barrios más pobres de Nairobi y eso ha permitido crear la base para formar una coordinación de la Marcha en Kenya. Hemos tenido visibilidad durante todo el foro con un pañuelo malva, recuperando nuestro eslogan de Cambiar el mundo - Cambiar la vida de las mujeres.
Queríamos aprovechar el FSM para darle una voz al movimiento de mujeres en África y reforzar su liderazgo en el seno de la Marcha Mundial de las Mujeres. Estaban presentes mujeres de la Marcha de unos 10 países africanos en el FSM. Se ha realizado una reunión para posibilitar el encuentro de las mujeres de Kenya interesadas en participar en la Marcha y proponer una manera de proseguir con el trabajo regional.
Hemos organizado talleres para hablar de migración y violencia contra las mujeres; presentar qué es la soberanía alimentaria y reforzar la alianza necesaria entre las mujeres del mundo rural y del medio urbano; abordar las cuestiones relacionadas al trabajo y, de manera más general, cómo la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad puede servir para construir las alternativas las que tantos movimientos sociales desean. Se han presentado en el FSM la Carta que ha dado la vuelta al mundo y la manta de la solidaridad.
Sobre la cuestión de la paz y la desmilitarización, cuestión crucial para el continente africano y las/los africanas/os, las mujeres de COCAFEM de la región de los Grandes Lagos africanos (la coordinación subregional de la Marcha Mundial de las Mujeres) han participado en una caravana, que salió de Burundi, y a la cual se unieron mujeres de la República Democrática del Congo y de Rwanda. Además, 4 mujeres de la Marcha provenientes de la región de los Grandes Lagos han participado por primera vez en el FSM, después de un recorrido de 3 días de duración, y han podido hablar de la cuestión del compromiso de las mujeres de su región en la construcción de la paz y la lucha contra la militarización. Ellas han aprovechado esa caravana para reforzar los lazos entre las sociedades civiles de sus respectivos países e incluir las mujeres en el plano inicial.
Cuando llegaron al foro, participaron con el conjunto de la delegación de la Marcha en las actividades organizadas por una red aliada, Femmes de paix autour du monde (Mujeres de paz alrededor del mundo). Estas últimas nos han invitado a trabajar más estrechamente para dar visibilidad a la cuestión de la paz y de la desmilitarización en el interior del FSM. También se han creado nuevas alianzas y otras reforzadas a través de la participación en un Foro sobre la globalización y el trabajo, el Foro sobre la diversidad y la participación en la organización de la Asamblea de los Movimientos Sociales.
El desafío de realizar el evento mundial del FSM en África ha sido grandísimo: el FSM debía permitir que el máximo de organizaciones africanas y movimientos sociales se reuniera y darles la oportunidad de trabajar juntos y crear o reforzar los lazos en las acciones; el FSM debía también presentarse como continuación de los FSM previos buscando identificar las alternativas comunes para la construcción de ese otro mundo.
Se han planteado varias inquietudes durante el FSM y durante la reunión del Consejo Internacional que siguió, sobre la cuestión de la accesibilidad del Foro en su sentido amplio y, más particularmente, a las personas más pobres. El costo de la inscripción individual representaba, para la mayoría de la población de Kenya, el equivalente al salario de una semana. El comité organizador ya había negociado para que ese precio bajara, pero han preferido las exigencias de rentabilidad económica del FSM que acumula déficit hace algunos años. Del mismo modo, se ha invocado la cuestión de la seguridad de las/los participantes, para justificar la elección del lugar del Foro en un sitio alejado del centro de la ciudad, lo que ha hecho el foro aún más inaccesible.
Se ha denunciado la incoherencia de tener, como en varios Foros precedentes, grandes transnacionales financiando el foro o la utilización quioscos de comida de catering muy costosos. Todo eso ha aumentado las críticas a la comercialización acumulada del Foro. Tenemos que aprender las lecciones de los Foros previos y asegurarnos que el Foro se adecue a las realidades del país donde se realice y las luchas que ahí se planteen.
A pesar de este retrato sombrío, hemos vivido encuentros magníficos y creado lazos con grupos y varias mujeres y hombres durante toda esta 7a edición del Foro Social Mundial. Hemos podido establecer contactos importantes para la Marcha en África, hacer nuevas alianzas con grupos feministas y grupos que pertenecen a movimientos sociales con los cuales deseamos proseguir en nuestro camino y profundizar nuestras reflexiones y nuestras luchas. Tenemos, del mismo modo, toda la responsabilidad de profundizar la reflexión necesaria sobre el futuro de este instrumento que es el Foro Social Mundial para fortalecer nuestra lucha contra las causas de la pobreza y la violencia contra las mujeres. Como Marcha Mundial de las Mujeres, nosotras continuamos esa reflexión y queremos darles, al proceso del foro y a la Red Mundial de Movimientos Sociales que lo ha impulsado, un nuevo aliento para que estos instrumentos alimenten nuestro deseo de cambiar el mundo.
Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria "Nyéléni"
Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos y de la gente, de elegir cómo producir el alimento, respetando la naturaleza y asegurando que todas tengamos acceso al alimento saludable, que esté de acuerdo a nuestras referencias culturales.
Para afirmar este derecho se realizó el Foro por la Soberanía Alimentaria "Nyéléni", del 23 al 27 de febrero de 2007, en Sélingué, interior de Malí, África.
Participaron más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos, agricultores-familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales, inmigrantes, pastores, mujeres, jóvenes, consumidores, ecologistas y sindicatos urbanos. El Foro fue convocado por la Marcha Mundial de las Mujeres, Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional, entre otras organizaciones.
Participaron militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil, Chile, Perú, México, Québec, Galicia, Turquía, India, Filipinas, Guatemala, País Vasco, Argelia, Irán, Burkina Faso y Malí.
En esos días, los principales objetivos de las discusiones fueron fortificar las alianzas entre los movimientos y sectores, además de construir estrategias de lucha por el derecho a la soberanía alimentaria. Estos objetivos fueron expresados en varios temas: comercio internacional y mercados locales, tecnología, acceso a los recursos naturales, derecho a la tierra y modelos de producción.
Al final, se elaboró la Declaración de Nyéléni, basada en la seguridad de que la soberanía alimentaria "nos aporta la esperanza y el poder para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y nuestra capacidad de producir alimentos"; asimismo, es una estrategia para resistir y destruir el libre comercio y los modelos alimentares impuestos. La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de la opresión y las desigualdades entre mujeres y hombres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.
El Foro se ha convertido en un espacio para posibilitar y ampliar colectivamente el concepto de qué es la soberanía alimentaria, la importancia de su incorporación como una bandera política por el conjunto de los movimientos sociales y definir acciones concretas que puedan intensificar la lucha contra el agro negocio, contra las empresas transnacionales que controlan toda la cadena alimentaria: la producción de semillas, de agrotóxicos, del comercio agrícola, de la agroindustria y el comercio internacional.
En el encuentro, uno de los puntos más discutidos, ha sido la afirmación critica a los agro combustibles que son presentados como solución para el problema del calentamiento global por la utilización de combustibles fósiles, pero que, en realidad, significan la ampliación del monocultivo de caña y oleaginosas como la soja.
Previo al Foro Nyéléni, sus organizaciones promotoras convocaron al Encuentro de Mujeres, realizado el día 22 de febrero. En el primer momento del día se compartieron las experiencias de lucha de las mujeres de Malí por la Soberanía Alimentaria y los elementos de una perspectiva feminista. Dos ideas eran muy fuertes: reconocer el aporte y el conocimiento de las mujeres sobre la agricultura (el símbolo de Nyéléni nos ayuda en esta consideración) y garantizar el acceso de las mujeres a la tierra, quitándose las barreras legales de la tradición y derechos consuetudinarios, además de las barreras establecidas por la expansión de los monocultivos y del agro negocio.
Las mujeres se repartieron en pequeños grupos y discutieron cada tema del debate de Nyéleni a partir de una perspectiva feminista, lo que luego se reflejó en su actuación durante el Foro.
La Declaración de las Mujeres por la Soberanía Alimentaria reafirma la determinación de nuestra lucha por cambiar el mundo capitalista y patriarcal que prioriza el mercado en lugar de los derechos de la gente, que considera el alimento, el agua, el conocimiento de los pueblos y el cuerpo de las mujeres como simples mercancías.
El Foro Nyéleni ha sido una experiencia que ha posibilitado la vivencia en la comunidad, el ejercicio de la solidaridad y la distribución de tareas, además de habernos permitido el intercambio de conocimientos de los modos de producción de alimentos y la integración con la cultura de los pueblos de Malí. Dejamos este encuentro todavía más fuertes, para seguir en la lucha por la soberanía de los pueblos y la autonomía de las mujeres en una acción entre mujeres del campo y de la ciudad.
Para leer más: www.nyeleni.org <http://www.nyeleni.org/> o en el sitio web de la MMM.
MUJER FILIPINA GANA PROCESO CONTRA SOLDADO ESTADOUNIDENSE
El 4 de diciembre de 2006 un tribunal regional dio el veredicto de "culpable mas allá de duda razonable" y condenó a 40 años en prisión al soldado stadounidense Daniel Smith, por violar a la joven filipina de 22 años, Nicole, el 1º de noviembre de 2005, dentro de una camioneta en movimiento, en Subic Bay Freeport. Nicole lloraba lágrimas de felicidad y alivio dentro de la sala del tribunal, mientras afuera cientos de sus defensores y partidarios, quienes mantuvieron vigilia desde la noche anterior, gritaban y saltaban de entusiasmo al conocer el veredicto. Otros miles, quienes esperaban la noticia por radio y televisión, manifestaron varias emociones. Por ejemplo, una defensora y partidaria al conocer el veredicto, invitó a todos sus colegas de trabajo a almorzar pizza. Por otra parte, muchos sintieron insatisfacción y descontento debido al fallo contra los otros tres soldados estadounidenses acusados quienes fueron absueltos del caso por falta de pruebas, siendo éstos quienes motivaron y observaron al soldado Daniel Smith cometer el crimen.
Desde el comienzo fue una batalla campal, pues no sólo era el caso de una mujer desconocida presentando cargos por violación contra adversarios poderosos, sino que constituía también un caso de soberanía nacional. Los 4 militares del ejercito de Estados Unidos acusados estaban bajo la protección del Visiting Forces Agreement (VFA), acuerdo que otorga, concede y permite al personal estadounidense indebidos y desmedidos beneficios: la custodia del detenido es confiada a los estadounidenses y se requiere un período máximo de un año para resolver el caso. Los casos de violación implicando servidores de los Estados Unidos durante la presencia militar y dentro de las bases militares estadounidenses en Filipinas, según se informa, han alcanzado la sorprendente cifra de 3000. Ninguno de estos llegó a corte. La escena del crimen es una antigua base militar de Estados Unidos donde prolifera la prostitución, lo que provoca que se ponga en duda la credibilidad de las víctimas. Como si fuera poco, la mayoría de los fiscales públicos, incluyendo el Secretario del Departamento de Justicia, estaban más interesados en mantener buenas relaciones con los Estados Unidos que en defender a la mujer filipina víctima de abuso.
Pero "Nicole" y su familia sortearon la adversidad. La cantidad de insultos públicos pronunciados por supuestos protectores del gobierno no pudieron cambiar su voluntad de luchar. Ofertas de comprar su silencio fueron expuestas por la madre de la víctima. El veredicto de "culpable" se logró gracias al trabajo conjunto de un equipo de fiscales del sector privado feministas y competentes, con un juez regional de tribunal.
Task Force Subic Rape (TFSR)*, una red informal de 15 organizaciones, incluyendo integrantes de la Marcha Mundial de las Mujeres en las Filipinas, fue la autora principal de varias formas de apoyo a este caso, como:
Presencia cotidiana durante el difícil período del tribunal, protegiendo físicamente a "Nicole" de los medios de comunicación y los curiosos;
Aumento del interés público, ampliando y fortaleciendo el apoyo al caso mediante una campaña de educación e información, organización de manifestaciones creativas, acciones masivas y piquetes en diferentes lugares;
Vigilancia de los intentos de los fiscales de vender el caso, llamando la atención al Departamento de Justicia, y denuncia de la aparente tendencia de los fiscales del gobierno de estar del lado de los soldados americanos en vez de con la víctima;
4. Hincapié sobre las problemáticas sexistas de este caso;
5. Generación de nuevo interés público y conciencia acerca de las disposiciones unilaterales y onerosas del VFA, incluyendo el hecho de que éstas socavan la soberanía del país;
6. Vinculación del problema de la violación con el VFA, que permite a las tropas estadounidenses entrar al país y expone a la población femenina a potenciales abusos sexuales y físicos;
7. El involucrar a personalidades en la lucha, tales como un antiguo vicepresidente, un antiguo senador y secretario de asuntos exteriores, antiguos miembros del gabinete, un antiguo presidente de una universidad, actuales representantes del Congreso, líderes religiosos, profesores universitarios, academistas, religiosas y curas, artistas y personalidades de ONG.
El caso de violación Subic es un hito, por ser el primer caso en contra de un militar de EE.UU. que prosperó en corte, por su importancia en desafiar la implementación de la Ley Anti Violación anteponiendo los derechos de las mujeres y porque pone a prueba el ejercicio de la soberanía en un crimen involucrando a la VFA.
Pero el caso sigue abierto. Smith presentó una apelación y sigue protegido en la embajada de EE.UU., técnicamente fuera del territorio Filipino. Pase lo que pase en el ámbito jurídico, la lucha en contra de la violación y otras formas de violencia contra las mujeres relacionadas con la guerra, está muy lejos de terminarse.
**************************************************************************** **************************************************************************** ************
Serios retrocesos para las mujeres en Québec y Canadá:
Coordinaciones Nacionales apoyan la lucha del movimiento de mujeres
En noviembre de 2006, el movimiento de mujeres de Québec y de Canadá lanzó un llamamiento de solidaridad urgente a la MMM para pedir que las coordinaciones nacionales se comunicaran con el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, para condenar varias decisiones de su gobierno que van en contra de los derechos de las mujeres. ¡Muchas de vosotras habéis contestado el llamamiento! Coordinaciones Nacionales de 14 países de las Américas, de África, de Asia, de Europa y del Oriente Medio han enviado cartas a Harper y a embajadas canadienses situadas en sus países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Dinamarca, Francia, Galicia, Haití, Líbano, Malí, México, Países Bajos, Filipinas y Portugal. Cinco mujeres que han recibido el Premio Nobel también han apoyado nuestra lucha: Wangari Maathai, Kenya (Premio Nobel de 1992); Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire, Irlanda (Premio Nobel de 1976); Shirin Ebadi, Irán (Premio Nobel de 2003); Rigoberta Menchu Tum, Guatemala (Premio Nobel de 1992); Jody Williams, Estados Unidos (Premio Nobel de 1997). ¡Recibir ese apoyo nos ha dado mucha ilusión!
Acordémonos que en setiembre de 2006 el gobierno de Canadá modificó completamente el Programa de Condición Femenina Canadá, un programa inicialmente orientado al avance de los derechos de las mujeres. Se ha suprimido la palabra «igualdad» de su mandato y cambiado las reglas que se aplican a la financiación de organizaciones de mujeres, ¡escindiendo, a partir de entonces, la utilización de fondos federales para todas las actividades que pretendan reivindicar derechos e influenciar en el gobierno! En esa misma dirección, el gobierno canadiense ha recortado en un 40% el presupuesto de funcionamiento de la Condición Femenina Canadá. Ese recorte ha tenido como resultado el cierre de 12 de las 16 oficinas regionales esparcidas por todo Canadá. El acceso de grupos de mujeres para obtener servicios resulta extremadamente limitado, en particular a aquellos de regiones rurales o lejanas. Esas decisiones se añaden a aquella de abolir el Programa de contestación judiciaria, un importante programa que ha permitido que grupos de mujeres utilicen la vía judiciaria para hacer valer ciertos derechos, como la anulación de los acuerdos con las provincias para ofrecer servicios asequibles de guardería para los niños en todo Canadá, o la ausencia de voluntad para promulgar una ley pro-activa sobre la igualdad salarial. Si Canadá toma esas decisiones, reniega de su compromiso con la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres - CEDAW.
Esas decisiones marcan un giro hacia la derecha en Canadá y también en Québec. Ellas arriesgan tener un impacto extremadamente negativo para las mujeres de Québec y Canadá. ¡Es la propia supervivencia de ciertos grupos de mujeres la que está amenazada! De hecho, nosotras tememos serias dificultades con las organizaciones feministas que trabajan por la igualdad en los dominios político y jurídico, las que conducen investigaciones, o las que reivindican políticas y programas conformes con los compromisos existentes de Canadá en materia de igualdad. Se escucharán menos las voces de las mujeres. Sin embargo, la reivindicación de nuestros derechos permanece esencial porque, si las quebequenses y las canadienses han obtenido la igualdad en materia de derechos, ¡estamos lejos de alcanzar esa igualdad en la realidad!
Los grupos de mujeres de todo Québec y Canadá han seguido con sus movilizaciones contra el gobierno Harper. El 8 de marzo se han realizado muchas acciones por todo Canadá. En Québec, en plena campaña electoral los grupos de mujeres han marcado el 8 de marzo. Así que las reivindicaciones quebequenses han sido priorizadas. ¡Esa campaña electoral tuvo como resultado fortalecer la derecha en el Parlamento de Québec! Lo que no augura nada bueno para los derechos de las mujeres. Se retomará la lucha pan-canadiense en la próxima campaña electoral federal en algunos meses.
Para terminar, les trasmitimos saludos cordiales de los grupos de mujeres de Québec y de Canadá. Gracias por vuestro apoyo. Su solidaridad nos es preciosa en ese contexto difícil de superar que enfrentamos, de una subida al poder de la derecha.
El Derecho de Elegir
Referendo sobre el Aborto en Portugal
El 11 de febrero de 2007 fue el día en que el Derecho de Elegir se volvió legal para las mujeres en Portugal - el aborto es ahora legal y seguro. Esta es una gran victoria para nosotras mujeres y feministas, pero también una victoria para la democracia y justicia y para las mujeres de todo el mundo que luchan todos los días por el derecho de elegir - en Irlanda, Polonia, Argentina, Brasil y tantos otros países. A esas mujeres y a la Marcha Mundial de las Mujeres que han enviado sus mensajes de solidaridad y organizado acciones en sus países . ¡gracias!
El derecho de elegir y el derecho al aborto legal y seguro es una de las luchas feministas más grandes en muchos países en todo el mundo. Finalmente, es un derecho reconocido en Portugal (después de 30 años de lucha y después del Referendo de 1998). El derecho de elegir también significa el reconocimiento y el respecto por la dignidad y los derechos humanos de las mujeres.
Sin embargo, no podemos olvidar que también constituye una victoria simbólica y material de gran valor sobre el patriarcado, porque, como sabemos muy bien, el control sobre el cuerpo de las mujeres y su capacidad de dar a luz a niños es, desde siempre, una de las maneras más poderosas de controlar a las mujeres, y eso abre camino para muchos otros tipos de violencia y opresión.
El resultado fue de un 59.25% que han votado "SÍ" al Derecho de Elegir y Despenalización (contra un 40.75% de "NO"), con una abstención de un 56.39%. En 1998, el "SÍ" tuvo un 48.28% (y el "NO" un 50.07%), con una abstención del 68.11%. Este cambio en el voto expresa los cambios en la sociedad portuguesa respeto a las mujeres, pero también el rechazo a la persecución y juzgamiento en la corte a mujeres que han elegido abortar. Cada vez más, hemos podido contar con hombres que nos han apoyado para plantear todo esto (la paridad y la igualdad aún no son como queríamos, pero se han dado pasos concretos).
Uno puede usar todos los argumentos que quiera, pero al final, "las mujeres jamás abdicarán de su derecho de elegir, aunque tengan que tirarse escaleras abajo". Todas las mujeres tienen conciencia de su valor y de su dignidad y lo van defender. Aquí lo llamamos derechos humanos de las mujeres: derechos sexuales y reproductivos, el derecho de elegir cuándo y cuántos hijas/os tener, el derecho de elegir no tener hijas/os, el derecho a asistencia médica, el derecho de no ser perseguida o juzgada de acuerdo con una base moral, el derecho de tomar decisiones respeto a su futuro, el derecho a su cuerpo, el derecho a un estado secular, el derecho a la anticoncepción, el derecho a la educación sexual.
Se ha ganado el Referendo; sin embargo, la lucha y el trabajo están lejos de acabarse. Inmediatamente después de anunciados los resultados, el "NO" - las alianzas y plataformas conservadoras - se realineó y estaba listo para cuestionar otra vez, con argumentos irrelevantes, como siempre. Dos de ellos, por ejemplo, son: la exigencia de orientación forzada (no sólo información sobre una elección libre e informada) para mujeres que tienen la intención de abortar, y la objeción de conciencia (elegida o impuesta bajo presión) de muchos profesionales de la salud. Esa posibilidad daría espacio para que el "NO" presionara a que mujeres posterguen/cambien su decisión y/o haría el proceso tan largo que pasaría el límite legal de 10 semanas para abortar.
La ley (Decreto Nº 112/X), aprobada el 8 de marzo, declara entre otras cosas lo siguiente: el aborto no es un crimen cuando la mujer lo elige, hasta 10 semanas de embarazo; sólo hay una consulta compulsoria para recibir información sobre procedimientos y opciones; las/los médicas/os sólo tienen que informarles a las mujeres (cumplir una lista de artículos que el parlamento tiene que aprobar), declarar el número de semanas del embarazo y sujetarse al secreto profesional; las mujeres deberían reflexionar/esperar 3 días como máximo; es responsabilidad de los profesionales de la salud y de los establecimientos que se cumplan los límites de las fechas.
Por otro lado, todavía hay que hacer una reflexión y evaluación sobre el Referendo, incluyendo alianzas, movimientos y argumentos que se han utilizado durante toda la campaña para el "SÍ". Tenemos más desafíos a superar, como la educación sexual en las escuelas, así que tenemos que mantener el diálogo y el cuestionamiento interno para que podamos seguir trabajando conjuntamente. Uno de los temas que tenemos que abordar puede llamarse el "grado de feminismo" y el "lugar/visibilidad de las feministas" durante todo el Referendo. Moderar nuestros discursos feministas (para no asustar demasiado a las personas indecisas y garantizar la victoria) ha sido una elección difícil (especialmente para nosotras, feministas). Una no podía "arriesgar los resultados del Referendo, tan importantes para todas las mujeres, debido a un discurso más feminista", han dicho.
Todo eso - la victoria del "SÍ", la reorganización del "NO" y la dinámica de los movimientos sociales - nos trae desafíos para nuestros movimientos y organizaciones feministas. El primero es la redefinición de nuestras luchas y prioridades futuras. Hoy, en Portugal tenemos el derecho de elegir, la violencia contra las mujeres es un crimen público, se imponen cuotas para promover la participación de las mujeres en la política. Tenemos que acompañar la implementación de todos esos derechos y leyes, pero eso no es suficiente, tenemos que ampliar nuestras luchas y nuestra base. El segundo desafío es reflexionar sobre la profundidad y horizontalidad que podemos poner en nuestras alianzas con otros movimientos y cuánto feminismo llevamos a ellos - no queremos sólo estar con ellos, sino queremos también que ellos estén con nosotras.
Tenemos que traer, otra vez al centro de la discusión, que el derecho de las mujeres de elegir es un derecho que tiene que ser reconocido y no dado;
Tenemos que exigir ser coprotagonistas de esos movimientos y de esos momentos históricos;
Tenemos que rechazar cualquier tipo de invisibilidad o de homogenización de nuestras diversidades.
**************************************************************************** **************************************************************************** ************
¡Contra la Cumbre del G8
Todas y todos en Rostock!
Del 6 al 8 de junio de 2007, la cumbre de las ocho grandes potencias mundiales (el G8) se reunirá en Alemania, en el pequeño balneario de Heiligendamm, situado a orillas del mar Báltico a 20 kilómetros de Rostock.
La Contra-cumbre se realizará del 2 al 8 de junio, después de las "Marchas contra la pobreza, la precariedad y las discriminaciones" que atravesarán toda Europa a partir de mediados de mayo para converger y llegar a Rostock el 1 de junio. Durante su última reunión en octubre de 2006, la Coordinación Europea de la Marcha Mundial de las Mujeres ha decidido participar en esas Marchas.
Contra un G8 ilegítimo
En esa cumbre, los países del G8 dicen querer debatir como prioridad el calentamiento global y la reducción de la pobreza en África. Así, los países que poseen más de la mitad de las riquezas del planeta, que más contaminan y controlan el FMI, la OMC y el Banco Mundial, ¡quieren inclinarse sobre las plagas que su sistema genera en el mundo todo! ¡Quizás sea un sueño! Seguro que toda esa farsa terminará, como de costumbre, con grandes declaraciones de intención seguidas de pocos efectos. O bien se abordarán otros temas, tales como el crecimiento mundial, la estabilidad financiera, la libertad de inversión.
El G8 es el símbolo de las políticas liberales, anti sociales e irresponsables del punto de vista ecológico y militaristas. Para enfrentarlo, decenas de millares de personas de la región, de toda Alemania, de Europa y del mundo van a protestar y dar visibilidad a las alternativas a la globalización. La Contra-cumbre, a algunos kilómetros de la fortaleza del G8 - una barrera de 3 m de altura y de 15 kilómetros los separa del resto del mundo - debatirá sus contra-proposiciones y se movilizará para explicar que hay otras orientaciones que no son las del G8 para otro mundo, posible y necesario.
De toda Europa, vamos a marchar rumbo a Heiligendamm contra la precarización de nuestras vidas y de nuestros empleos
Cuantas más riquezas se producen en Europa más aumenta el número de precarios. Durante más de tres décadas, el desempleo en masa y de larga duración es parte de la vida cotidiana de decenas de millones de hombres y de mujeres. En 2000, en Lisboa, la Unión Europea prometió el paraíso para 2010. De hecho, no sólo el desempleo no ha disminuido sino, por lo contrario, los empleos precarios y mal pagados han aumentado, sobre todo para las/los jóvenes, las mujeres, las/los inmigrantes. A las desempleadas y desempleados "oficiales" se añaden las trabajadoras y trabajadores pobres en las ciudades y en el campo, cada vez más numerosas/os, de sectores informales, las/los beneficiadas/os de "límites sociales mínimos" (seuils mimima sociaux), las/los jóvenes que no tienen derechos, las/los Sin domicilio fijo (Sans domicile fixe - SDF) y cada vez más jubiladas/os. La "caja social generalizada" (casse sociale généralisée) genera pobreza y miseria, a la vez que las ganancias de los accionistas llegan a las cumbres. La injusticia social nunca ha sido tan fuerte.
Contra todas las formas de precarización de nuestras vidas y de nuestros empleos, una sola solución, la igualdad de derechos para todas y todos: el derecho a una renta que permita vivir, el derecho a un empleo y a la formación, el derecho a la tierra, el derecho a la vivienda, el derecho a una alimentación saludable, el derecho a la salud gratuita y de calidad, el derecho de circulación y de instalación, el derecho a la documentación, el derecho a la cultura, y servicios públicos que garanticen esos derechos.
Para expresar con fuerza sus exigencias, las Marchas van a salir a mediados de mayo de los cuatro extremos de Europa y de Colonia, en Alemania, a finales de semana del 26 y 27 de mayo de 2007, para llegar a las "Marchas-motor" de grupos alemanes y llegar a Rostock el 1 de junio, para la gran manifestación de apertura del 2 de junio y la contra-cumbre, durante la cual se reunirá la Asamblea de los Precarios y de los "Sin".
La Coordinación Europea de la Marcha Mundial de las Mujeres, firmante de la convocatoria de las Marchas contra la precariedad, hará todo el posible para que el máximo de militantes feministas participe y pueda, a largo de las etapas, explicar de qué modo la precariedad afecta particularmente a las mujeres, sus vidas y empleos.
La agenda de la Contra-cumbre
- del 1 de junio al 8 junio: habrá campamentos alternativos en las inmediaciones de Rostock;
- sábado 2 de junio: gran manifestación por la tarde en Rostock, seguida de un concierto;
- domingo 3 de junio: día sobre la agricultura y Asamblea de los Precarios y de los "Sin";
- martes 5 de junio: día contra el militarismo y la guerra permanente;
- del martes 5 de junio a las 17 h al jueves 7 de junio a las 13 h: Cumbre alternativa paralela a la cumbre oficial con los siguientes temas principales: la pobreza, el clima, la arquitectura financiera y económica internacional, la democracia y las migraciones;
- miércoles 6 de junio: acciones de bloqueo de la zona roja, impedirles a las delegaciones de los 8 que lleguen a Heiligendamm para la apertura de la cumbre oficial;
- jueves 7 de junio: manifestación en dirección a la zona roja y concierto final;
- viernes 8 de junio: día sobre el cambio climático.
Para más información:
http://anti-g8.effraie.org
http://dissentnetzwerk.org/node/49
www.heigendamm.de
**************************************************************************** ******************
Comité Internacional de la MMM:
Miriam Nobre (Secretariado Internacional), Nana Aicha Cissé y Wilhelmina Trout (África), Jing Ynares et Saleha Athar (Àsia), Farida el Nakash (Médio Oriente), Rosa Guillén y Maria del Rosário Quispe (Américas), Celina dos Santos y Nadia de Mond (Europa).
Elaboración de los textos de este número:
Celina dos Santos, Diane Matte, Jing Ynares, Michéle Asselin, Miriam Nobre, Nelly Martin, Rosa Guillén, Sandra Trottier.
Traducción y revisión:
Alionka Skup, Elise Boyer, Gissy Cedamanos, Graziela Schneider, Magali Skup, Márcia Macedo, Michele Briand, Nicole Kennedy
Fotos: Bárbara Legault, Nicolas Sersiron, Arquitos Marcha Mundial de las Mujeres
Ilustración: DISSENT NETWORK
Editoración: Luciana Nobre
Secretariat Internacional - MMM
Rua Ministro Costa e Silva, 36 - Pinheiros
São Paulo - SP - Brasil
Cep: 05417-080
**************************************************************************** ******************
Proximo Número
V Congreso de la Unión de Mujeres Sarahuies
VI Encuentro Hemisférico de lucha contra los TLC's y por la Integración de los pueblos
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 14 de Junio, 2007, 19:18
~ Comentar
~ Referencias (0)
|