31 de Octubre, 2007
Campaña sobre Violencia de Género en las Peluquerias
Una de las carreras técnicas que estudie fue el de Cosmetologia, por favor sería importante si todas las personas hombres o mujeres que tengan un sitio para dar a conocer este tema. Lo hagan sin esperar que el Ministerio de la Mujer todavía de permiso para ello. Allí les dejo la iniciativa siganla.
AYUDAS A LAS MUJERES QUE SUFRAN MALOS TRATOS
Expositores en las peluquerías para informar sobre la violencia de
género
Un cartel de concienciación contra los malos tratos en una peluquería. (Foto:
Antonio Heredia)
Actualizado martes 30/10/2007 19:18 ( CET )
EFE/ELMUNDO/ES/Patagonia Ciber Fem
MADRID.- Más
de 3.000 peluquerías madrileñas exhibirán expositores con el número de atención
a las víctimas de violencia de género (012 Mujer) y los recursos de los que
dispone la Comunidad de Madrid para atender a las mujeres que sufren malos
tratos.
La consejera de Empleo y Mujer, Paloma Adrados, ha firmado esta
mañana un convenio de colaboración con el presidente de la Asociación
Profesional de Peluqueros y Peluquerías de Señoras, Luis García Fernández, el
presidente de la Asociación Patronal de Peluqueros de Señoras de Madrid, Tomás
Fuentes Tejero, y el presidente de Confederación Empresarial de Madrid, Arturo
Fernández.
Las asociaciones firmantes del convenio se comprometen a
realizar actuaciones de información y sensibilización en materia de violencia de
género en los establecimientos del sector. Según ha explicado Adrados, el
convenio también contempla la difusión de una campaña específica para las
usuarias de peluquerías sobre violencia de género, así como acciones de
sensibilización y formación en la materia, dirigidas a los trabajadores
del sector.
Los expositores simulan los de propaganda de productos
cosméticos, con el objetivo de transmitir la información "de forma
discreta" y contendrán dos tarjetas: una más grande y explícita, con el horario
y las características del teléfono de atención, y otra más reducida que no alude
a la violencia de género.
Un lugar idóneo
La consejera ha recordado la importancia que tiene que las
mujeres que sufran maltrato conozcan los pasos que pueden seguir para salir de
esta situación. A su juicio, las peluquerías son un lugar "idóneo" para esta
función, porque se crean unas "relaciones de confianza y
discreción" que propician la difusión de una información tan importante
como ésta.
El teléfono de información 012 Mujer se puso en funcionamiento
hace dos años y orienta a las víctimas de malos tratos de los recursos
disponibles en la Comunidad en materia de violencia de género.
que han dado lugar a 20.980
actuaciones.
El servicio, atendido por psicólogas especializadas, funciona
de lunes a viernes, de 8.00 a 22.00 horas; los sábados, de 10.00 a 22.00 horas y
los domingos, de 10.00 a 14.00 horas.
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 31 de Octubre, 2007, 21:10
~ Comentarios -1
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
II Encuentro: Trata de Personas
|
|
Martes
30 de octubre de 2007 |
Correo-e: editora@alcnoticias.org | Editora:
Claudia Florentin |
ARGENTINA II Encuentro Nacional: Trata y tráfico de personas, el
compromiso de las Iglesias
BUENOS AIRES, 30 de octubre (ALC).- El compromiso de las
Iglesias ante la vulneración de derechos detrás de la trata y tráfico de
personas- delito que crece en
nuestro continente- será debatido en
el II Encuentro a realizarse en la sede del ISEDET- Buenos Aires, del 2 al
4 de noviembre.
Organizado
por el Foro de Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias y el
Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados
(CAREF), con el apoyo del Movimiento Internacional contra todas las formas
de Discriminación y Racismo (IMADR), el encuentro busca dar continuidad al
proceso iniciado el año pasado en el I Encuentro donde se brindó una
primera aproximación a la temática a representantes y líderes de
diferentes iglesias evangélicas protestantes de la Argentina. Las
organizadoras esperan que este segundo encuentro permita avanzar en
la sensibilización sobre la problemática y en posibles líneas de
prevención desde el lugar institucional
de los y las participantes.
La situación actual de la problemática en América Latina
será abordada por el Dr. Mario Yutzis del IMADR, mientras que la Lic.
Violeta Correa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, disertará
sobre Acciones desde el ámbito gubernamental y las
Ongs.
Los talleres planificados buscarán acercar a los participantes a acciones
concretas de trabajo en prevención y asistencia de situaciones de trata y
tráfico.
El I Encuentro, celebrado también en Buenos
Aires, generó una declaración de los participantes donde se
manifestaba- entre otras afirmaciones- la preocupación ante la
“naturalización” con la que socialmente se observa a las diversas
manifestaciones de la problemática de la trata y tráfico de personas, lo
que dificulta la posibilidad de dimensionar el padecimiento real en el que
están sumidas sus víctimas y comprender integralmente el problema. También
planteaban la necesidad de que las iglesias se comprometan a
sensibilizar a sus miembros sobre la problemática de la trata y
tráfico de personas y a hacer su aporte en este sentido hacia la sociedad
en su conjunto.
–--- -------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las opiniones y artículos firmados por sus autores, son
responsabilidad de los mismos y no reflejan necesariamente la opinión de
ALC.
|
Publicado por Judith Van Osdol/Patagonia Ciber Fem el 31 de Octubre, 2007, 16:18
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Argentina: Jornada Migración y Género
Hola.
Les envio el programa de una jornada sobre migracion y genero, que tendra lugar el dia jueves 8 de noviembre, a partir de las 17 hs., en la biblioteca del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero, Facultad de Filosofia y Letras, Puan 470.
Agradezco su difusion.
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Secretaría de Investigación y Posgrado
Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Jornada de presentación de resultados:
Mujeres y migración: una mirada antropológica
Jueves 8 de noviembre de 2007
Lugar: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Aula Biblioteca, 5° piso
Organiza: Proyecto Migrantes, Estado y Nación: una mirada antropológica
Esta Jornada tiene como objetivo presentar el trabajo realizado por los miembros del proyecto "Migrantes, Estado y Nación: una mirada antropológica", radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación.
Programa de la jornada
Hora: 17.00 hs Palabras de Apertura – Nora Domínguez, Secretaria IIEGE 17.20 hs Migración y género: problemas de investigación
María Inés Pacecca y Corina Courtis 17.40 Migración "ilegal" y mercado de trabajo diferenciado: el racismo en la normativa
María Virginia Martínez Bonora 18.00 Trabajo doméstico y migración en el AMBA
Corina Courtis 18.20 Mujeres migrantes y explotación sexual
María Inés Pacecca 18.40 Las organizaciones de migrantes latinoamericanos en Argentina: algunas cuestiones vinculadas a la participación de las mujeres Natalia Gavazzo 19.00 Migrantes andinos, espacios públicos urbanos y derechos ciudadanos. Etnografiando procesos en curso sobre el cementerio de Flores y el Parque Indoamericano (Ciudad de Buenos Aires).
Brenda Canelo 19.20 Armenios diaspóricos y nativos: repensando herramientas
Lucila Tossounian
Contacto: antropologia.migracion@gmail.com
Expositoras
María Inés Pacecca es licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), docente del Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL –UBA) e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC – UBA). Ha desarrollado investigaciones teóricas en torno a las tensiones entre políticas migratorias, nacionalidad y ciudadanía; así como investigaciones etnográficas sobre migración de mujeres, migración de mujeres y trabajo doméstico, migración de peruanos, migración de nacionales de la ex URSS, trata de mujeres dominicanas en Argentina, y refugiados.
Corina Courtis es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, docente del Departamento de Letras (FFyL – UBA) e investigadora del CONICET. Trabaja sobre política/normativa migratoria y racismo, migración y derechos humanos, racismo discursivo y discursos sobre la discriminación étnico-racial Es autora de Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires (Eudeba, 2000) y de diversos artículos sobre inmigración coreana en la Argentina.
Natalia Gavazzo es Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA) y Magíster en Estudios Latinoamericanos (Institute for the Study of the Ameritas, University of London, Reino Unido). Es doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becaria de CONICET. Su investigación doctoral aborda los procesos de identificación de hijos de bolivianos y paraguayos en el país y sobre el impacto que estos procesos tienen en sus formas de participación en organizaciones de ambas comunidades.
Brenda Canelo es profesora y licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y becaria de formación de posgrado (CONICET 2006-2009). Ganadora del concurso "Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe" del Programa de Becas CLACSO - Asdi de Promoción a la Investigación Social (2005). Desde 1998 investiga y trabaja sobre exilio y migraciones, ciudadanía y Estado.
Lucila Tossounian es profesora y licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), becaria de CONICET y doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es directora del Proyecto "El Genocidio Armenio. Memorias de la Diáspora" (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la FFyL, UBA. Programa de Historia Oral, ICA). Su trabajo de investigación aborda diversas temáticas de la diáspora armenia en Argentina.
Virginia Martínez Bonora es Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyl – UBA) Desde 2006 investiga las relaciones existentes entre la normativa migratoria argentina de los siglos XIX, XX y XXI y el racismo contemporáneo. Como resultado de su trabajo en la temática, ha recibido una Mención especial otorgada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), por la participación en el "Premio a la Producción Científica sobre discriminación en la Argentina".
-- María Inés Pacecca
|
Publicado por RIMA el 31 de Octubre, 2007, 13:28
~ Comentarios -1
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|