Noviembre del 2007
España: Cadenas Televisivas propalaran historias de violencia de genero
REUNIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CADENAS
PÚBLICAS
Las cadenas públicas crearán la figura del defensor de la
igualdad
Actualizado jueves 29/11/2007 20:08 ( CET )
MARIVÍ CASANUEVA/ELMUNDO/ES/Patagonia Ciber
Fem
MADRID.- Las cadenas de televisión públicas han asumido los
acuerdos alcanzados por el Gobierno y las cadenas privadas para luchar contra
los malos tratos, pero además van a dar un paso más.
Tras reunirse en La Moncloa con la vicepresidenta, María Teresa
Fernández de la Vega, RTVE y las televisiones autonómicas se han comprometido a
poner en marcha dos nuevas medidas con el fin de dar un mayor impulso a la lucha
contra la violencia de género en los medios de comunicación.
Además de la mención del teléfono 016 en toda información sobre
episodios de violencia de género, la contextualización de estas noticias en el
marco de la lucha contra este fenómeno, la difusión de las sentencias a los
maltratadores y la constitución de un grupo de expertos, las públicas pondrán en
marcha dos nuevas medidas.
«Crearán la figura del Defensor o Defensora de la Igualdad
dentro de la estructura orgánica de las distintas entidades públicas» y
«producirán series de ficción escritas por guionistas de prestigio con el fin de
profundizar en el conocimiento y el compromiso de la sociedad contra la lacra de
la violencia de género y a fin de fomentar la igualdad», según señala el
comunicado conjunto del Gobierno y las televisiones públicas.
A la reunión con la vicepresidenta, celebrada un día después de
la mantenida con las cadenas privadas, han asistido el presidente de la
Corporación RTVE, Luis Fernández, y el Presidente de la FORTA, Joan Majó.
En próximos días, Fernández de la Vega continuará celebrando
reuniones con responsables de distintos medios de comunicación y de colectivos
profesionales. Ya están previstos encuentros con la Federación de Asociaciones
de la Prensa de España (FAPE), la Asociación de Editores de Diarios Españoles
(AEDE), la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión (ATV), y la
Asociación Española de Radios Comerciales. Además, convocará un encuentro con
los responsables de las Unidades contra la violencia de género de las
subdelegaciones del Gobierno.
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 30 de Noviembre, 2007, 13:21
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
RISALC - NOV. 07
Si no puede ver correctamente
este mensaje, click aqui
 |
Noviembre 2007 Portal: RISALC
| Participar
En
este número destacamos
|
 |
Documentos | Publicaciones
|
|
Panorama
social de América Latina 2007 -
CEPAL
Informe entrega una evaluación actualizada de las principales tendencias
sociales de la región, especialmente los niveles de pobreza e indigencia
|
|
Los
objetivos de desarrollo del Milenio y los desafíos para América Latina
y el Caribe para avanzar en mayor bienestar, mejor capital humano y más
igualdad de oportunidades - CEPAL
Se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas
con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud
e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos
y países de la región. |
|
Las
transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras
- CEPAL
En este documento se presenta un análisis comparativo de las experiencias
de
implementación de programas de transferencias condicionadas en América
Latina y el Caribe, con énfasis en sus logros y dificultades y en los
principales desafíos que enfrentan. |
|
¡Ni
una más! El Derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina
y el Caribe - CEPAL
Informe regional pone de manifiesto que para erradicar la violencia es
imprescindible que ésta se convierta en un objetivo central de las agendas
públicas: como problema de derechos humanos en primer lugar y como obstáculo
para el desarrollo, en segundo. |
|
Protección
y participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas
para enfrentar el envejecimiento en Chile -
CEPAL
Documento presenta resultados de una investigación realizada en Chile
por el CELADE entre los años 2004 y 2007. El propósito de este estudio
es producir insumos para la toma de decisiones en políticas dirigidas
a las personas mayores en este país |
|
La
inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento
y asignación de recursos - UNESCO,
IIPE
Trata por separado las demandas de financiamiento y asignación de recursos.
Políticas para mejoras en la cobertura y calidad y las motivadas por reclamos
de docentes por mejores niveles salariales en particular y mejores condiciones
laborales en general. |
|
Transformaciones
culturales e identidad juvenil en Chile. PNUD INJUV
Este documento tiene por objeto caracterizar a los jóvenes actuales en
función de sus formas de individualización y de integración social.
|
|
Transferencias
con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana -
FLACSO-México
Este libro trata de los programas de transferencias en efectivo condicionadas
que hoy constituyen una modalidad de enfrentamiento a la extrema pobreza.
|
|
La
fortaleza institucional de las nuevas agencias reguladoras de los países
de América Latina: los casos de Perú y de República Dominicana -
CIDOB América Latina
Esta investigación tiene como objeto indagar sobre el alcance, funcionamiento
y rendimiento institucional de los nuevos diseños organizativos de las
instituciones públicas de los países de América Latina. |
|
América
Latina un Debate Pendiente. Una Herramienta para la capacitación 2007
- REPEM/DAWN/IFC
Manual de capacitación y guía de apoyo al trabajo que mujeres organizadas
realizan para lograr su reconocimiento, no sólo como sujetas de derechos,
sino sobre todo para visualizar su aporte a la economía y al desarrollo
|
|
Migracion
y Género en Bolivia - Municipio
de La Paz - REPEM
Consultoría para profundizar sobre la migración y género en Bolivia.
Municipio de La Paz Bolivia y REPEM. |
|
Organizaciones
de la Sociedad Civil en la Argentina: Similitudes y Divergencias -
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad CENOC
Este libro pretende indagar sobre la trama, los vínculos, los lazos que
las organizaciones establecen en su interior, con sus destinatarios y entre
sí. |
 |
Eventos |
|
Feria
de la Innovación presentará proyectos que promueven inclusión social
en la región
Del 4 al 7 de diciembre, en Porto Alegre, RS, Brasil. Estarán los programas
más innovadores, con activa participación comunitaria y costos razonables
de la región. |
|
Expertos
debaten sobre el futuro de las familias en América Latina y el Caribe
Especialistas analizaron la situación de las familias y las formas de
incorporar sus transformaciones en las políticas públicas. |
|
Seminario
internacional. Evolución y desafíos de los programas de transferencias
condicionadas
Los avances, dificultades y desafíos de proyectos como Bolsa Familia,
Oportunidades, y Chile Solidario, entre otros, fueron expuestos y debatidos
en Brasilia. |
|
Segunda
edición de becas de investigación CEA – UIM
Se busca promover el intercambio de experiencias y el estudio de problemas
que afectan a los gobiernos locales en temas relacionados con la promoción
de la calidad democrática y el estado del bienestar. |
|
Taller
sobre estrategias de protección social. Organización de los Estados Americanos
(OEA)
Santiago, Chile, Noviembre 2007. El objetivo del programa es fortalecer
las estrategias de protección social en el Caribe, tomando como modelo
el Programa Puente de Chile. Convocará a funcionarios de Trinidad y Tobago,
Santa Lucía y Jamaica. |
|
Fundación
Banco de Brasil define finalistas de la 4a Edición del premio Tecnología
Social.
De 782 participantes, 120 prácticas fueron certificadas y de estas, 24
fueron seleccionadas para participar en la final. Los criterios son innovación,
transformación social y su potencial replicabilidad. |
|
1
minuto para actuar contra la explotación infantil
La ONG Ayudemos a un Niño, presenta la primera edición de un Certamen
de Cibervídeo, cuyo objetivo principal es sensibilizar sobre los problemas
sociales. |
|
II
Encuentro Latinoamericano Retos del Desarrollo Local. Gestión innovadora
de territorios: descentralización, competitividad, participación.
Objetivo identificar, analizar y aprender estrategias para el desarrollo
territorial integral sobre la base de experiencias innovadoras en el marco
de la reforma del Estado y la descentralización. |
|
V
Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2008. Asociación Iberoamericana
de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET)
Premiará mejores prácticas y propuestas de distintos municipios de Iberoamérica
que se encuentren en proceso de modernización digital y que hayan impulsado
e integrado las TICs en la vida económica, social y cultural de su ciudad.
|
 |
Noticias |
|
Región
está bien encaminada para cumplir Meta del Milenio de reducir extrema
pobreza a la mitad
Según informe de la CEPAL, el número de personas en situación de pobreza
sigue disminuyendo y llegaría a 190 millones en 2007. |
|
CEPAL
recomienda aplicar políticas más activas contra la desigualdad en sistemas
educativos
En su informe Panorama Social de América Latina 2007. Aminorar la estratificación
del modelo de enseñanza, compensar las desventajas de los estudiantes
más pobres y mejorar la calidad educativa es prioritario |
|
Existe
un favorable escenario para mejorar programas de salud de pueblos indígenas
Según Panorama Social 2007. Los Estados debieran reformular conceptos
y metas en la materia, mientras que las organizaciones indígenas usar
y defender este servicio básico. |
|
Gasto
público social muestra un crecimiento por habitante del 10% entre 2002
y 2005
Según informe de la CEPAL, en algunos países los niveles de gastos son
insuficientes por las bajas cargas tributarias. |
|
POETA.
Proyecto de capacitación laboral en Colombia.
Iniciativa promueve la capacitación laboral a miles de ciudadanos jóvenes
en todo el hemisferio mediante la alianzas entre el sector privado, la
sociedad civil y los Estados Miembros (de la OEA) con el fin de promover
oportunidades para todos. |
|
FuTuRo.
Red educativa para niños y jóvenes en situación de riesgo
FuTuRo reúne a más de 300 niños y adolescentes de siete países todos
ellos en situación de riesgo o vulnerabilidad, que acuden a entidades
que cubren sus primeras necesidades y facilitan su propia formación |
 |
Nuevas fuentes registradas en RISALC.
|
|
Fundación
ESPERANZA - Colombia |
|
Fundación
OFIS. Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo
- Ecuador |
|
|
División de Desarrollo Social, CEPAL -
Naciones Unidas
Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3477 Vitacura, Santiago de Chile
Tel: + (56 2) 2102272 - 2102297 | Fax: + (56 2) 210 2523
© 2004 - 2007 | RISALC: Red de instituciones sociales en América Latina
y el Caribe
|
|
Publicado por Boletin RISALC el 29 de Noviembre, 2007, 18:56
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CARTA DE LOS PUEBLOS POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
-
- CARTA DE LOS PUEBLOS POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
-
- Nosotros y nosotras, campesinos agricultores familiares, pueblos
indígenas, trabajadores y trabajadoras rurales, pescadores,
organizaciones de mujeres, juventud, consumidores, movimientos
ecologistas, y organizaciones de mujeres, reunidos en el Foro por el
Derecho de los Pueblos a la Alimentación donde hemos compartido
experiencias y debates
- Afirmamos que:
- · La soberanía alimentaria es el
derecho de los pueblos a tener alimentos nutritivos y accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, a decidir nuestro propio
sistema alimentario y productivo adecuado a nuestras propias culturas
Esto pone en el centro de los sistemas y políticas alimentarías a quienes
producen, distribuyen y consumen alimentos, por encima de las exigencias
de los mercados y de las empresas.
- · La soberanía alimentaria nos ofrece
una estrategia para resistir el comercio libre y corporativo y para
encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales. Promueve el
comercio transparente, el intercambio equitativo entre los pueblos,
reconoce derechos de los consumidores para controlar su propia
alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión
de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas,
salubridad nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad.,
- · La soberanía alimentaría supone
nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los
hombres y mujeres, pueblos, grupos étnicos, clases sociales y
generaciones. El derecho a la alimentación tiene una dimensión
social e individual. Muchas veces al interior de las familias la comida
no está bien distribuida. El prejuicio de que las niñas y las mujeres son
más frágiles o que no realizan trabajos considerados pesados es usado
como justificación para que ellas reciban menos comida o de menor
calidad..
- · La soberanía alimentaria da prioridad
a las economías locales y a los mercados nacionales, y otorga el
poder a los campesinos y campesinas, a la agricultura familiar, a la
pesca artesanal y coloca la producción alimentaria, la distribución y el
consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y
económica
- · La garantía del derecho a la
alimentación pasa por priorizar la producción local para la alimentación
de la población y para asegurar el acceso de los y las campesinas a
recursos como tierra, agua, semillas, crédito y mercados para sus
productos. Pasa también por tener en cuenta el trabajo invisible que las
mujeres realizan en la preparación y distribución de los alimentos.
-
- · La Soberanía Alimentaria, para los
movimientos del campo y la ciudad, es una herramienta de lucha,
argumentos y propuestas, presentadas a los gobiernos locales regionales y
nacionales, así como a las instituciones internacionales.
- Para que la soberanía alimentaria sea considerada un derecho humano
básico, reconocido y respetado por las comunidades, los pueblos, los
Estados y las instituciones internacionales, nos comprometemos a:
- ü A Defender el derecho a decidir sobre las políticas
económicas sociales y culturales, defender nuestros recursos naturales,
nuestra biodiversidad, de las políticas y empresas
trasnacionales, de los Tratados de Libre Comercio., de la producción
comercial extensiva y de los transgénicos.
- ü Que todos los pueblos tengamos el derecho de decidir
nuestros propios sistemas alimentarios y políticas que proporcionen
a cada uno de nosotros y nosotras alimentos de calidad, adecuados,
asequibles, nutritivos y alimentarnos de acuerdo a nuestras costumbres y
cultura.
- ü Se garanticen la tierra, agua, créditos,
tecnologías apropiadas y mercados para la producción
campesina y la pequeña y mediana producción. Se promuevan las
ferias y mercados con infraestructura adecuada. Que se den
prioridad a la producción nacional en las compras gubernamentales.
- ü Que todos pueblos, comunidades y países puedan vivir
con dignidad de su trabajo, y puedan tener la oportunidad de vivir en sus
lugares de origen. Seguro social Universal
- ü Que se reconozcan y respeten los derechos y el papel de
las mujeres en la producción de alimentos y la representación equitativa
de hombres las mujeres en todos los organismos donde se toman
decisiones;
- ü Conservar y recuperar los entornos rurales, zonas
pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basados en una
gestión sostenible de la tierra, el suelo, el agua, salubridad, las
semillas, el ganado, biodiversidad y ecosistemas;
- ü Valorar, reconocer y respetar la diversidad de nuestro
conocimiento, nuestras lenguas y nuestras culturas tradicionales,
así como los modos en el que nos alimentación, organizamos y
expresamos;
- ü Garantizar para los campesinos y campesinas plenos
derechos sobre la tierra, defensa y recuperación los territorios de
los pueblos indígenas, acceso y el control de las zonas de pesca y
ecosistemas, que se reconozca el acceso y el control de las tierras
garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para
todos los trabajadores y trabajadoras, y un futuro para las y los jóvenes
del campo;
- ü Fortalecer la cooperación y solidaridad entre
productores y consumidores, mantener la vigencia de la comunidad, la
justicia económica y social, la sostenibilidad ecológica y el respeto por
la autonomía local y la democracia con igualdad de derechos para
todas las mujeres y los hombres;
- ü En situaciones de emergencias por desastres naturales o
provocados por conflictos; la soberanía alimentaria debe actuar como una
auténtica garantía que fortalezca los esfuerzos de recuperación local y
mitigue el impacto negativo. Reconocer que las comunidades afectadas son
capaces y tienen organizaciones locales que debemos respetar y apoyar
para lograr la recuperación de su infraestructura productiva y de
vivienda por medios propios.
- ü Defender el poder de los pueblos para decidir sobre sus
herencias materiales, naturales y espirituales.
-
- ¡¡ Compartamos nuestros territorios en paz y de manera justa entre
nuestros pueblos, varones y mujeres, ya seamos campesinos,
comunidades indígenas, pescadores, sindicalistas, artesanos y
microempresarios!!
-
¡¡No a los tratados de Libre Comercio que destruyen nuestra
soberanía alimentaria!!
|
Publicado por CCC el 29 de Noviembre, 2007, 18:03
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
PAQUETE INFORMATIVO CLADEM - NOV. 07
PAQUETE
INFORMATIVO DE LEGISLACIÓN
Comité de América Latina y el
Caribe para la
Defensa de los Derechos de
la Mujer
Año
5 Número 5 (septiembre – noviembre 2007)
ARGENTINA:
CRÉASE
EL "PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE
LA TRATA DE PERSONAS Y DE ASISTENCIA A
SUS VÍCTIMAS"
Decreto
Nº 1281/2007-
MINISTERIO DEL INTERIOR
Fecha:02/10/2007
Se crea el "Programa Nacional de
Prevención y Erradicación de la
Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas", en el ámbito
del Ministerio del Interior. Entre las funciones que tiene a su cargo se
encuentran: la promoción de articulación interinstitucional entre
organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil a fin de proponer protocolos de trabajo y
asistencia interinstitucionales para las víctimas de trata; desarrollar acciones
eficaces orientadas a aumentar la capacidad de detección, persecución y
desarticulación de las redes de trata; asegurar a las víctimas el respeto y
ejercicio pleno de sus derechos y garantías, proporcionándoles la orientación
técnica a fin de su asistencia a servicios de atención integral gratuita
(médica, psicológica, social, jurídica, entre otros) y evitando cualquier forma
de re-victimización; organizar
actividades de difusión, concientización, capacitación y entrenamiento acerca de
la problemática de la trata, desde las directrices impuestas por el respeto a
los derechos humanos, la perspectiva de género y las cuestiones específicas a la
niñez y adolescencia. Especialmente se deberá prever la capacitación de los
funcionarios públicos que en razón del ejercicio de su cargo tuvieran contacto
con las víctimas de este delito,
crear el Registro Nacional de Datos vinculados con el delito de trata de
personas, como sistema permanente y eficaz de información y monitoreo
cuantitativo y cualitativo. Entre
otros.
Ley
Nº 26298
SE
APRUEBA LA
CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA
LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS
PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS
Fecha:
14/11/2007
La Convención
Internacional para
la Protección de todas las personas
contra las Desapariciones Forzadas, fue adoptada por
la
Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 20 de
diciembre de 2006 y consta de 45 artículos.
La Convención , entiende por “desaparición forzada” el
arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de
libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas
que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida
de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la
suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección
de la ley. La práctica
generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de
lesa humanidad. Los
Estados Parte deben tipificar la
desaparición forzada como delito en sus legislaciones
penales.
RESOLUCIÓN
Nº 2272/2007 - Gobierno Ciudad de Buenos Aires
PARA
RESPETAR LA IDENTIDAD
DE GÉNERO
Fecha:
24/10/2007
El Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, ha
dispuesto que todas las dependencias de salud deban, bajo cualquier
circunstancia, respetar la identidad de género adoptada o autopercibida de
quienes concurran a ser asistidos.
Así, cuando una persona
utilice un nombre distinto al original por considerarlo representativo de su
identidad de género adoptada o autopercibida, y a su solo requerimiento, dicho
nombre deberá ser utilizado para la citación, registro, llamado y otras
gestiones asociadas. En caso que sea imprescindible la utilización del
nombre que figura en su documento de identidad, por razones legales o de cobertura por
terceros pagadores, se agregará el nombre elegido por razones de identidad de
género, sí así fuera requerido por el/la
interesado/a.
Este precepto, va acorde con lo establecido en
la
Constitución de
la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en su artículo 11º, que reconoce y garantiza el derecho a ser diferente,
no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con
pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología,
opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social,
económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión,
restricción o menoscabo.
BRASIL:
LEY Nº 11.577
DIVULGACIÓN
OBLIGATORIA EN LOCALES SOBRE EL DELITO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRÁFICO DE
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES
Fecha
de publicación: 22/11/2007
La obligatoriedad de divulgar
mensajes relativos a la explotación y tráfico de niños/as y adolescentes indicando como proceder a denunciar. En
los hoteles, moteles, posadas u
otros que presten servicio de hospedaje, en bares, restaurantes y similares; encasas
nocturnas de cualquier naturaleza; clubes sociales e asociaciones recreativas o deportivas cuyo cuadro de
asociados sea de libre acceso o que promueva eventos con entrada paga; salones de belleza, agencias de modelos,
casas de masaje, saunas, academias de fisiculturismo,
danza, gimnasia y actividades
físicas, o cualquier otros establecimientos comercial que, tenga fines
lucrativos, ofrezca servicios, mediante pago, puestos de gasolina y demás locales de
acceso público que se localicen junto a las rodovias,
se debe colocar letreros que contengan el aviso EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRAFICO DE NIÑO/AS
Y ADOLESCENTES ES UN DELITO: DENUNCIE YA!., tanto en inglés, español y portugués,
con tamaños que permitan la lectura a distancia por los usuarios del respectivo
establecimiento.
En el aviso debe informar los
números telefónicos, por medios de los cuales, una
persona sin necesaria identificación
puede hacer denuncias acerca de estas prácticas consideradas como delitos
por la legislación brasileña.
Los materiales de propaganda e
información turística publicados o exhibidos por cualquier vía electrónica,
inclusive Internet, deberán
mencionar, los delitos establecidos en el Código Penal sobretodo aquellos cometidos contra
niños/as y adolescentes.
LEY Nº
11.542
INSTITUYE
EL DÍA NACIONAL DE COMBATE AL TRABAJO
INFANTIL
Fecha:
12/11/2007
Se instituye el día 12
de junio como el Día Nacional contra el Trabajo Infantil.
Ley Nº
11.525
INCLUIR EN EL
CURRÍCULO
DE LA
ENSEÑANZA
FUNDAMENTAL
LO RELACIONADO A LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS/AS Y
ADOLESCENTES
Fecha: 25/09/2007
Se
incorpora el numeral 5º del artículo 32 de
la Ley N º
9.394, de 20 de diciembre de 1996, la obligación de incluir en
el currículo de la enseñanza fundamental lo relacionado a los derechos de los niños/as y adolescentes,
teniendo como directriz
la
Ley No 8.069, de 13 de julio de 1990, que
instituye el Estatuto de la
Crianza de los/as Adolescentes.
LEY Nº
11.523
SEMANA
NACIONAL DE LA PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA EN
LA PRIMERA
INFANCIA
Fecha: 18/09/2007
Se instituye
la Semana Nacional de
Prevención de
la Violencia en la primera Infancia, los días 12 al 18
de octubre de todos los años, con el objetivo de concientizar a población sobre
a importancia del período entre 0
(cero) y 6 (seis) años para la formación de un ciudadano mas apto a convivencia
social y la cultura da paz.
COLOMBIA
LEY
Nº 1154
SE
MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN LO RELACIONADO A
LA PRESCRIPCIÓN EN LOS DELITOS CONTRA
LA LIBERTAD E
INTEGRIDAD SEXUAL
Fecha:
4/09/2007
Se adiciona el inciso
3°, al artículo 83 del Código Penal, estableciéndose que cuando se trate de delitos contra la
libertad e integridad sexual, o el delito de incesto cometido en
menores de edad, la acción penal prescribirá en veinte (20) años contados a
partir del momento en que la víctima alcance la mayoría de
edad
GUATEMALA
Decreto
Nº:
40-2007
CONVENIO
PARA LA REPRESIÓN
DE LA TRATA
DE PERSONAS Y DE
LA EXPLOTACIÓN DE
LA PROSTITUCIÓN
AJENA
Fecha
de Publicación:
19/10/2007
Se aprueba el convenio para la
represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena,
abierto a firma en Lake Success, Nueva York el 21 de marzo de 1950, y que entró
en vigor el 25 de julio de 1951, en el Convenio se establece que los estados se
comprometen a castigar a toda persona que concerte la prostitución de otra o que
la explote, aún con su consentimiento.
La norma incluye la aprobación del protocolo.
PERÚ
RESOLUCIÓN
LEGISLATIVA Nº 29127
SE
APRUEBA LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU
PROTOCOLO FACULTATIVO
Fecha de promulgación:
31/10/2007
Se aprueba la convención sobre los
Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, suscrito
el 30 de marzo de 2007. Dicha convención tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de
su dignidad inherente.
En
lo que respecta a las Mujeres con discapacidad, la convención establece que Los
Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas
a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, deben adoptar medidas
para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Asimismo tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el
pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de
garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
PUERTO
RICO
Ley
Nº 75
TALLERES
EDUCATIVOS EN TODOS LOS NIVELES PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
INFANTIL
Fecha:
23.07.2007
El Secretario del
Departamento de Educación a través del Programa de Salud Escolar de
la Secretaría
Auxiliar de Servicios Académicos, con el apoyo y colaboración
del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación del Departamento de Salud coordinará
y ofrecerá talleres educativos en todos los niveles, dirigidos a
prevenir el abuso sexual infantil, los mismos que se brindarán como parte
intrínseca del curso de salud que se ofrece a los estudiantes del sistema de
educación pública.
El
paquete informativo de legislación es una publicación de
la Oficina
Regional de CLADEM
Le
invitamos a visitar nuestra página Web: www.cladem.org
|
Publicado por CLADEM el 28 de Noviembre, 2007, 17:29
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Genero y Desarrollo - D.Gateway - Nov. 28/07
Development Gateway Foundation
dgCommunities: Gender and Development
http://topics.developmentgateway.org/gender?intcmp=911
November 28, 2007
---------------------------------------------------------------------
1. NEW HIGHLIGHT: Vital Voices Ukraine Summit in October 2007 Features Leadership Initiatives for Young Women of Eurasia
2. HIGHLIGHT RESOURCES
3. ONGOING DISCUSSION: Political will and leadership are fundamental to improving women's access to health services
4. NEW! RESOURCE OF INTEREST
5. MEMBER DIRECTORY: Update Your Profile for Networking & Collaboration
---------------------------------------------------------------------
Dear Member,
Welcome to your newsletter from the Gender and Development dgCommunity of the Development Gateway.
Anuradha Bhattacharjee
Content Coordinator
---------------------------------------------------------------------
1. NEW! HIGHLIGHT: Vital Voices Ukraine Summit in October 2007 Features Leadership Initiatives for Young Women of Eurasia
---------------------------------------------------------------------
With the words to a new pop song, "Not For Sale", echoing in their
ears, women leaders seeking to advance civil society and combat human
trafficking in Eastern Europe and the former Soviet Union were the
focus of Vital Voices of Eurasia: A Leadership Summit for Women &
Girls, launched by the international nonprofit Vital Voices Global
Partnership in Kyiv, Ukraine.
The Washington, DC-based NGO, dedicated to building the
capabilities, connections, and credibility of women leaders around the
world, opened the second of five high-profile women's training,
leadership development, and mentoring Summits it is conducting in
different world regions as part of a four-year project, Vital Voices
2010: A Global Leadership Initiative for Women and Girls.
During four days in Kyiv, 150 Eurasia Summit participants from 25
countries were encouraged to seek political and governmental careers by
distinguished female mentors such as former Canadian Prime Minister Kim
Campbell, Baroness Mary Goudie, Member of the British Parliament, and
former U.S. Congresswoman Connie Morella (R-MD,) who has just completed
a term as Permanent Representative to the Organization for Economic
Cooperation and Development (OECD.) The emerging female leaders will
learn corporate and business strategies from top women executives from
Boeing Co., Coca Cola Co., Wells Fargo & Co., and LexisNexis;
they'll be counseled by prominent women from major international
nonprofits, foundations, and government agencies; and they'll mingle
with regional officials including Ukraine's First Lady Kateryna
Yushchenko and Foreign Minister Arseniy Yatsenyuk, along with former
First Lady and foundation leader Jolenta Kwasniewski of Poland.
"Without the full and equal participation of women, democracy
cannot flourish, market economies cannot grow, and nations cannot
advance. Global prosperity depends on women having the right to jobs,
education, and credit", said United States Senator Hilary Clinton
(D-NY,) by video, in a moving message that opened the Summit, which
commemorated a conference of 300 international female leaders in Vienna
when Mrs. Clinton was First Lady. The agenda of that historic
conference, Vital Voices: Women and Democracy, was to explore ways to
strengthen the role of women in developing open, democratic societies
in the emerging countries of the former Soviet Union and Eastern
Europe. The 1997 conference inspired both the name and the mission of
Vital Voices Global Partnership, which has since built a Global
Leadership Network of 5,000 women leaders in 85 countries, focusing on
three key areas: generating political opportunities, increasing
political participation, and protecting human rights.
One of the organization's youngest "vital voices", Ukranian pop
singer Ruslana Lyzhchko, winner of the 2004 Eurovision song contest,
appeared at a press conference with Vital Voices leaders to announce a
joint public awareness campaign to combat human trafficking in Eastern
Europe and the former Soviet Union. Ruslana played excerpts from a new
song she has written, "Not for Sale", that encourages young women to be
wary when shady recruiters approach them with promises of high-paying
jobs abroad.
Text and photograph for this article courtesy Vital Voices, a
partner and Cooperating Organization with dgCommunity Gender and
Development.
Photograph of the First Lady of Ukraine, Kateryna Yushchenko at Eurasia Summit. Photo credit: Ezra Gregg
http://topics.developmentgateway.org/gender/highlights/ viewHighlight.do~activeHighlightId=114597?intcmp=911
---------------------------------------------------------------------
2. HIGHLIGHT RESOURCES
---------------------------------------------------------------------
- The First Lady of Ukraine, Kateryna Yushchenko Visits Eurasia Summit. http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do~1120587?intcmp=911
- Day 1, Vital Voices Eurasia Summit - Kim Campbell, Canada's first female Prime Minister Speaks http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do~1120579?intcmp=911
- Day 2 - Vital Voices of Eurasia Leadership Summit for Women & Girls http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do~1120595?intcmp=911
- Day 3, the last day of Vital Voices Eurasia - Women Leading Change in Public Life http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do~1120604?intcmp=911
---------------------------------------------------------------------
3. ONGOING DISCUSSION: Political will and leadership are fundamental to improving women's access to health services
---------------------------------------------------------------------
Political will and leadership are fundamental to improving women's
access to health services. Efforts to increase women's access to health
services have fallen short in many developing countries because of
underlying economic, political, social and cultural constraints.
Parliamentarians are well-placed to promote gender sensitive health
policies, whether through legislative mandates, acting as public role
models and spokespersons for gender equality and public openness about
HIV and AIDS, or supporting development of a sustainable national
health infrastructure. What is the situation in your country?
Please share your views with the community.
http://topics.developmentgateway.org/gender/discussion/default/showDiscussion.do~id=4963?intcmp=911
From the Discussion Board:
The Vice President of Liberia Joseph Boakai at a Health Initiative
kickoff event stated "We must uphold the rights of women in our
country…instead of abusing them." Gender- based Violence against
women is interconnected to women's access to health care services in
Liberia. Post- conflict health care initiatives include establishing a
wealth of mental health related services "stigma - related" health
topics in the past. Liberian women see our head of state (Ellen Johnson
- Sirlief) as symbolic of women empowerment and hope that she and her
government will implement health care policies eventually decrease our
Maternal and Child mortality rates, and eventually increase the life
expectancy of ALL Liberians.
Korto Priscilla Sherman Consultant / independent. United States. Date posted: Nov 20, 2007 11:26 AM
In Tanzania women are encouraged by the government to trust their
power and abilities for gender balance. Underlying economic is the
obstacle which contributes bribery sexual bribery, humility,
constraints and misbehaving including lack of education, hence the
increase of HIV/AIDS among women. Cultural contraints are decreasing.
The goverment should is responsible for empowering the women.
Kaghondi wa Mwanga Student. Tanzania. Date posted: Nov 12, 2007 10:31 AM
In India, there is still inadequate discussion about HIV/AIDS and
an engendered response to it. While there is more information about how
and why women are more vulnerable to HIV/AIDS, the accompanying policy
discussion is missing. And, despite the fact that India is a signatory
to the 1994 ICPD Plan of Action, a life cycle approach to policy and
programming for women's health is missing. India is a vast country and
health is a state subject. It requires a great deal of centre-state
coordination to pull off adequate women's health policies and
practices. At this moment, political will and leadership are missing to
improve women's health issues. Anita Anand Consultant / independent. India. Date posted: Nov 09, 2007 11:04 AM
Through institutions such as the transnational corporation and the
state, the global economy generates capital largely through the
exploitation of labor, but it is not indifferent to the gender and
ethnicity of that labor. Gender and racial ideologies have been
deployed to favor white male workers and exclude others, but they have
also been used to integrate and exploit the labor power of women and of
members of disadvantaged racial and ethnic groups in the interest of
profit-making. In the current global environment of open economies, new
trade regimes, and competitive export industries, global accumulation
relies heavily on the work of women, both waged and unwaged, in formal
sectors and in the home, in manufacturing, and in public and private
services. In this event of integration, India's policies and programmes
of national women development provide immense support for women health
and thereby good health of the whole society. DR. R. Shashi KUmar Education / Think tank / Research. India. Date posted: Oct 11, 2007 05:37 AM
---------------------------------------------------------------------
4. NEW! Resource of Interest: Women's rights-based approach to climate change
---------------------------------------------------------------------
Women living in poverty are the most threatened by the dangers that
stem from global warming. They are also key actors in ensuring their
communities' ability to cope with and adapt to climate change. When we
approach climate change from the perspective of women, we see the ways
that women are made vulnerable to threats associated with climate
change, and that women's skills and leadership are crucial for people's
survival and recovery. Therefore, defending the full range of women's
human rights within the context of addressing climate change is
essential both to protecting women themselves and to cultivating their
capacity for leadership-on which so many lives depend.
http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/ItemDetail.do~1121770?intcmp=911
---------------------------------------------------------------------
5. MEMBER DIRECTORY - UPDATE YOUR MEMBER PROFILE!
---------------------------------------------------------------------
With over 30,000 registered dgCommunities members, the Member
Directory provides a one-stop shop for key contacts and collaboration
worldwide. We invite you to take advantage of this unprecedented
collaborative tool and add your profile today!
Our new Member Directory enables you to more easily contact fellow
professionals in the international development community for expert
advice, information, and collaboration. You will be able to find
development practitioners from over 200 countries, with interests and
expertise in dozens of areas, including your own! We invite you to
update your member profile to let your colleagues in development know
more about your interests and expertise. You'll find the profiles very
useful when using the Member Directory to communicate and collaborate
with fellow members on your next program or project. Log onto the
dgCommunity platform by clicking http://topics.developmentgateway.org/um/user/showUserAccount.do?intcmp=911 Then, under "Manage Your Account" in the upper right, click "Edit Member Profile".
Quick Start - 4 Easy Steps:
-ESTABLISH YOUR PROFILE
Let your colleagues in development know more about your interests
and expertise through your dgCommunities profile. Simply log in and go
to My Gateway http://topics.developmentgateway.org/um/user/showUserAccount.do?intcmp=911 On upper right under "Manage Your Account", scroll down to "Edit Member Profile", and click "Edit this information".
-SEARCH FOR MEMBERS
Log in to the Development Gateway and go to "My Gateway". On upper
right, scroll down to "Manage Your Contacts" and click "Search
directory" to add new contacts. You can search by: name, country,
interest, expertise, organization, organization type, or by keywords in
member bios. Search Results will show you a list of members with a link
to their profiles. You can also reach the Member Directory on My
Gateway on the left column under "Member Services" when you scroll down
and click "Directory" http://topics.developmentgateway.org/um/user/showMemberDirectory.do?intcmp=911
-COMMUNICATE WITH MEMBERS
When viewing a member's profile, click "Contact this user". This
will open a message box in which you can type and send a message
through our message forwarding system.
-CREATE OWN CONTACT LIST OF MEMBERS
You can build a list of key contacts and form your own network of
members. Searching for members will produce a results list; you can
then select members to be added to your "My Contacts" list by clicking
on the plus sign under "Status" for each desired contact. Or, when
viewing a particular member's profile, click "Add this member to My
Contacts". Your full contact list can be viewed when you log in, go to
My Gateway, scroll down to "Manage Your Contacts" and click "View your
dgCommunity contacts list".
---------------------------------------------------------------------
DID YOU KNOW?
---------------------------------------------------------------------
Did you know that as a member of the Gender and Development
dgCommunity you can share your knowledge resources (e.g., websites,
papers, reports, presentations, images, news, events, etc) in just
about any format including streaming audio and video. Each resource will be described on a unique interactive page that
will acknowledge you as the contributor and link to your profile. To
view full text of knowledge resources, users will follow links to host
websites, which will benefit from increased traffic from the
Development Gateway community!
Simply click on the "Add content here" hyperlink at: http://topics.developmentgateway.org/gender/rc/Contribute.do~flag=url~from=SampleLayout?intcmp=911
Thank you!
Anuradha Bhattacharjee
Content Coordinator
gender@developmentgateway.org
http://topics.developmentgateway.org/gender?intcmp=911
|
Publicado por Boletin Development Gateway el 28 de Noviembre, 2007, 17:11
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Campaña de UNIFEM - 25 DE NOVIEMBRE - FIRMEN EL LIBRO
Firmen el Libro, pasen la voz....... _______________________________
UNIFEM lanza campaña para acabar con la violencia contra la mujer
Centro de Noticias ONU/Patagonia Ciber
Fem
26 de noviembre,
2007 El Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer,
UNIFEM, lanzó hoy una campaña de Internet para poner fin a la violencia contra
las mujeres.
La iniciativa, encabezada por su embajadora de Buena
Voluntad, la actriz Nicole Kidman, invita a la gente en todo el mundo a añadir
su nombre en un libro virtual.
Se espera que participen millones de
personas y que haga que el tema sea de máxima prioridad en las agendas políticas
de los gobiernos.
“Es crucial que la violencia contra la mujer sea
reconocida y respondida como una violación de derechos humanos. Es un delito que
no debe ser tolerado”, dijo Nicole Kidman.
“Una de cada tres mujeres va a
ser víctima de violencia a lo largo de su vida. Esta es una terrible violación
de derechos humanos, pero no es inevitable. Podemos ponerle fin”, declaró la
actriz australiana en un mensaje, y pidió la ayuda de todos.
Agregó que
por ser un crimen debe ser juzgado como tal y tiene que haber leyes que protejan
a sus víctimas y castiguen a los perpetradores.
La campaña de UNIFEM pide
apoyo para el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas que apoya medidas para
eliminar la violencia contra la mujer.
Ese Fondo ha aportado dinero a más
de 250 proyectos en unos 120 países, que van desde la prevención del tráfico
humano hasta la asistencia a las sobrevivientes de violencia
doméstica.
Para agregar tu nombre a la campaña visita la página www.unifem.org.
Aumenta la violencia contra la mujer en
Latinoamérica
26 de noviembre,
2007 “La violencia de género sigue predominando en
América Latina y el Caribe, y en algunos países incluso aumenta”, destacó hoy en
un nuevo estudio sobre el tema el Fondo de Desarrollo de la ONU para la Mujer
(UNIFEM).
El informe, denominado “Ni una más”, advierte también sobre
la cantidad de homicidios contra mujeres y da cuenta de que la mayoría sucede a
manos de sus parejas o ex compañeros.
Por ejemplo, en 2005, en El
Salvador la mitad de los casos de violencia contra la mujer publicados en la
prensa tuvieron un desenlace fatal. En Uruguay, una mujer muere cada 9 días a
consecuencia de la violencia doméstica.
UNIFEM expresó preocupación por
la persistencia del problema y sus repercusiones en el desarrollo económico,
social y democrático de los países.
El documento llama la atención a los
gobiernos y les pide que conviertan en acciones sus promesas y políticas
públicas, subrayó la jefa de UNIFEM para la región, Marijke
Velzeboer-Salcedo.
“¿Dónde está la plata, dónde está el compromiso, dónde
está el aprovechamiento del trabajo de organizaciones de mujeres por años? Hay
mucho interés, hay mucho compromiso en papeles, hay muchas campañas bonitas.
Pero, ¿dónde está el esfuerzo político”?.
Se trata de una situación
alarmante que prevalece debido a que continúan las desigualdades en todas las
esferas, agregó la funcionaria.
El informe, destaca también la cantidad
de casos que quedan sin conocerse por la falta de estadísticas, por la
tolerancia social y la impunidad.
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 28 de Noviembre, 2007, 16:32
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
25 de Noviembre: Contra la Violencia de Género
NOTA DE PRENSA
25 DE NOVIEMBRE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
La violencia sexista es un problema
social vinculado a las desventajas estructurales y a la discriminación que
sufren las mujeres en las distintas sociedades. La Asamblea General de las
Naciones Unidas declara en su resolución 54/134 (con fecha el 17 de diciembre
de 1999) el 25 de Noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer. En dicha resolución invita a los gobiernos,
organizaciones internacionales y a la sociedad civil a que organicen en este
día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre este
problema. Naciones Unidas elige este día en recuerdo del brutal asesinato en
1961 de las tres hermanas Mirabal, bajo las órdenes del dictador Rafael
Trujillo de República Dominicana. Hacer visible la violencia contra las mujeres
como manifestación de las desigualdades de género es el mayor reto al que las
sociedades se enfrentan si se quiere avanzar en su detección y eliminación. “La
Violencia contra la mujer es compleja y diversa en sus manifestaciones y tiene
consecuencias y costos de gran alcance y duraderos; su eliminación requiere de
una respuesta amplia, sistemática y determinada”, declaró Kofi Annan en 2006,
entonces Secretario General de Naciones Unidas. Conociendo este análisis, La
Coordinadora Nacional de Independientes, partido político peruano, asume el
compromiso y la responsabilidad social de trabajar conjuntamente con los
poderes públicos y las distintas organizaciones sociales en la visualización y
eliminación de la violencia de género. Es importante que las Administraciones
Públicas mejoren los mecanismos de coordinación, colaboración y actuación de
los organismos de los distintos ámbitos competentes y responsables en la
detección, atención y tratamiento de las situaciones de violencia para
garantizar la integridad y seguridad personal de las victimas. Asimismo es
necesaria la formación y sensibilización de profesionales de los distintos
ámbitos (judicial, policial, educativo, sanitario, publicidad y medios de comunicación),
que juegan un papel primordial para favorecer el cambio cultural, la acción
preventiva y el tratamiento de las víctimas.
ALGUNOS DATOS PARA REFLEXIÓN:
CAUSAS DE ESTA VIOLENCIA:
En nuestro país las causas de esta
violencia según estudios realizados por la Universidad Católica de Santa María
de Arequipa, la violencia familiar aumenta, debido a la crisis económica y la
falta de empleo, además de la incompatibilidad de caracteres. Las cifras
revelan que el 90% de estos casos, que son denunciados, son por maltrato
físico, psicológico y económico y el 10% tienen un origen sexual.
ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN PERÚ
En el Perú; los Centros de Emergencia
Mujer ( CEM ), del MIMDES, en sus 54 locales en todo el país vienen registrando
22 mil agresiones en lo que va del año, 7,500 casos menos que el año
anterior, en donde el 19% son mujeres
menores de 17 años; el 78% son adultas y el 3% mayores de 60 años. Así también,
se revela que una de cada 10 mujeres adultas afirma haber pasado por algún
episodio de violencia sexual, en los últimos 12 meses. Las ciudades donde se
registran más incidencias son : Lima, Cusco y Madre de Dios. Por su parte la
trata de menores aumenta en la zona de frontera del país, según lo revelo la
Defensoria del Pueblo para la niñez y adolescencia. Por otro lado, en un
estudio realizado por este Ministerio y la Universidad Cayetano Heredia, el 20%
de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido violencia sexual antes de los
15 años. Sin embargo, a pesar de la magnitud de estas cifras sólo una de cada
10 mujeres denuncia el hecho.
Las Mujeres Policías, no están afectas a
esto, más del 80% de agresiones contra efectivos policiales, corresponde a
mujeres policías que prestan servicio en la Dirección de Tránsito, tal como
informa la Defensoría de dicha entidad. La Institución recibe diariamente 100
denuncias de agresiones y maltrato, entre piropos, insultos y hasta tocamientos
indebidos, de las que 83 son contra mujeres.
POLÍTICAS PUBLICAS:
Seis de cada diez trabajadoras han
sufrido en algún momento de su vida laboral, de acoso sexual. La Ley 27942
previene y sanciona el hostigamiento sexual en centros laborales, instituciones
educativas y en las Fuerzas Armadas y Policiales, precisando que no está
considerado como delito, por cuanto no está tipificado en nuestro Código Penal,
el silencio en estos casos puede tener consecuencias mortales, sino se toman
las medidas a tiempo.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo da cuenta de la Campaña contra el acoso sexual, las instituciones
gubernamentales y empresas no aplican
la ley sobre acoso sexual en su Reglamento Interno de Trabajo, advierten que si
un funcionario no reporta algún caso de este tipo, incurre como responsable en
el delito. Asimismo, indica que existen 30 días de plazo para presentar la
denuncia. Además de la sanción administrativa al acosador, se contempla una
indemnización a la victima. El Ministerio también informo que dicho portafolio
cuentan para ello, con 18 abogados y que hasta el momento, las empresas no han
reportado ningún caso, pese a que por ley tienen la obligación de hacerlo.
También el Congreso aprobó el Proyecto de
ley que incluirá en el Seguro Integral de Salud (SIS) a las victimas de
violación sexual, facilitándoles los exámenes médicos, pruebas de embarazo y
protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
En acción conjunta, la Policía, el
Ministerio Público, el MIMDES y la Defensoría del Pueblo, se comprometieron a
investigar los delitos de hacer un levantamiento de datos en 27 comisarías de
Lima, donde se revisaron 158 expedientes, se evidenció una lentitud en los
procesos y una descoordinación entre las distintas instituciones involucradas.
EN LA GUERRA INTERNA.
Un fallo, considerado histórico, emitido
por el Fiscal Supraprovincial de Huancavelica, quien definió como delito de tortura, las violaciones
sexuales cometidas en las bases militares de Manta y Vilca, a 13 mujeres, tal
como fue documentado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. La denuncia
indica que este delito, en tiempo de conflicto armado, se configura como crimen
de lesa humanidad, estableciendo de este modo, un importante precedente en
nuestro sistema judicial.
TRIBUNAL POR LOS DESC PARA LAS MUJERES
Serán presentados públicamente en el
Tribunal Nacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales impulsado
por un colectivo de la sociedad civil, los casos de esterilizaciones forzadas,
violaciones sexuales ocurridas en Huancavelica y Amazonas; la indocumentación
de Joaquina Lliuyacc, que fue inscrita en el Registro Electoral de Huancavelica
por su esposo, quien colocó su huella digital, por este motivo, ella esta
privada de sus derechos de ciudadana.
|
Publicado por Sec. de Asuntos Sociales. el 25 de Noviembre, 2007, 15:10
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Red Mujeres Nuevo Milenio se suma a los 16 días de activismo en contra de la violencia de género
Gacetilla
de Prensa
SIN
VIOLENCIA
Red
Mujeres Nuevo Milenio, se suma a los 16 días de
activismo
contra
la violencia de género
El
Centro de Estudios patagónico se suma al movimiento mundial de no-violencia
contra la mujer, con distintas actividades de sensibilización a la
comunidad.
En
Argentina, la violencia de género aumenta en sus distintas modalidades. Tanto en
el ámbito familiar como en la comunidad, son múltiples los casos en que este
tipo de violencia se perpetra y cada vez su acceso a la justicia resulta más
arduo.
Los
Instrumentos Internacionales cobran plena vigencia en su implementación,
buscamos en este día de reflexión recomendar al gobierno el cumplimiento de los
compromisos asumidos ante la comunidad internacional, tanto desde los gobiernos
locales hasta el gobierno nacional
Según
UNIFEM, la
violencia contra las mujeres y las niñas constituye un problema de proporciones
pandémicas. Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada,
forzada
sexualmente o abusada de algún otro modo en el transcurso de su vida, y el
abusador habitualmente es alguien conocido de ella. Se trata quizás de la
violación a los derechos humanos más generalizada que conocemos en la
actualidad, destroza vidas, fractura comunidades y detiene el
desarrollo.
Por una
vida libre de violencia
Red Mujeres Nuevo Milenio
Es un
Centro de Estudios de género, que fue fundado en el año 2000 y que ofrece
servicios de asesoría, consejería y asistencia a mujeres y adolescentes, así
como intervenciones institucionales y articulación con los organismos del Estado
y el sector privado.
Informes
0297 1544577752
|
Publicado por Red Mujeres Nuevo Milenio el 25 de Noviembre, 2007, 14:57
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
La Campaña en las Canchas de Futbol

ASOCIACION
MUJERES EN ACCION
Avda. de
Mayo 1370, 6° piso, ofic. 152.
C1085ABQ,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel/Fax :
(54) (11) 4382-6005
mujeresenaccion@mujeresenaccion.org.ar
mujeresenaccion@fibertel.com.ar
www.mujeresenaccion.org.ar
ASOCIACION
MUJERES EN ACCION
DIA
INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
GACETILLA DE
PRENSA
El l7 de
diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de la
ONU declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer. Ese día los gobiernos, las organizaciones
internacionales y las organizaciones no gubernamentales organizan actividades
dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la
violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal
asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la
República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo
(1930-1961)
La
Asociación Mujeres en Acción conjuntamente con nuestra institución organizó el
evento conmemorativo el sábado 25 de noviembre, repartiendo en el estadio un
folleto alusivo bajo el lema ”No dejes que la violencia te resulte familiar” con
consignas que promueven el conocimiento y la prevención, a la vez que los
jugadores del Club correspondiente , ingresan al campo de juego con una
bandera alusiva al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se celebra internacionalmente todos
los 25 de noviembre.
El objetivo
de esta jornada está basado en sensibilizar a los varones desde las canchas de
fútbol, lugar que genera una gran concentración de público mayoritariamente
masculino, sobre el problema que
significa la violencia contra las mujeres, pues todas y todos debemos promover
acciones desde lo personal para erradicarla.
Adhieren a
esta campaña
-
AFA –
Asociación del Fútbol Argentino
-
Club
Atlético River Plate
-
Club
Atlético Lanús
-
Club
Atlético Estudiantes de la Plata
|
Publicado por Mujeres en Acción el 25 de Noviembre, 2007, 14:54
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Preparación de un Especial por los 16 días de Activismo por la No Violencia contra la Mujer
América Latina Genera ha preparado un especial enmarcado en las
acciones de la
Campaña de los 16 días de
Activismo.
Con este
espacio pretendemos acercaros un poco más a esta campaña que surgió hace 17
años,
y poner
en un solo golpe de vista innumerables recursos relacionados con
la violencia de género
en América
Latina.
Encontrarás
El especial es un
lugar en construcción que esperamos poder completar y
enriquecer con nueva
información
sobre campañas, actividades y comentarios.
Esperamos tu
colaboración!!!!!!!
América Latina Genera
|
Publicado por America Latina Genera/Patagonia Ciber Fem el 25 de Noviembre, 2007, 14:50
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Noviembre del 2007
- Estudios: PRIGEPP - FLACSO / Abierta la inscripción cicl o 2008 (25 de Noviembre, 2007)
- III Feria de Innovación (25 de Noviembre, 2007)
- Paises que no reconocen la violencia contra la mujer como delito (25 de Noviembre, 2007)
- DECLARACIÓN DE LA MARCHA MUNDIAL DE MUJERES - 25 DE NOVIEMBRE (25 de Noviembre, 2007)
- 25 de Noviembre: Mensaje del Secretario General de la ONU (25 de Noviembre, 2007)
- INSTRAW NOTICIAS - OCTUBRE 07 (25 de Noviembre, 2007)
- Campaña de la UNIFEM contra la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre, 2007)
- CHINA: ....Y LAS OLIMPIADAS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS (25 de Noviembre, 2007)
- AFICHE PARA EL 25 DE NOVIEMBRE - PERU (22 de Noviembre, 2007)
- 25 de Noviembre - Gran Pasacalle de las Mujeres de Lima Norte al Poder Judicial (22 de Noviembre, 2007)
- PERU: Actividades por el Día de la No Violencia contra la Mujer (21 de Noviembre, 2007)
- SIDA: LA PANDEMIA SE HA ESTABILIZADO (21 de Noviembre, 2007)
- Campaña 16 días de Activismos "Violencia contra la Mujer" (21 de Noviembre, 2007)
- Argentina: III Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas (21 de Noviembre, 2007)
- Argentina: 16 días de Activismo por el FEIM (20 de Noviembre, 2007)
- Taller Vivencial y de Reflexión - Argentina (20 de Noviembre, 2007)
- Invitación Encuentro de Mujeres Municipes de Argentina (20 de Noviembre, 2007)
- Asistencia y Prevención de Toda Forma de Discriminación hacia la Mujer (20 de Noviembre, 2007)
- España: Contra la Violencia de Genero (19 de Noviembre, 2007)
- España: Violencia contra la Mujer 2007 (17 de Noviembre, 2007)
- Argentina: Encuentro Género y Pobreza (16 de Noviembre, 2007)
- Medidas Laborales que protegen a las Mujeres de la violencia de género (16 de Noviembre, 2007)
- PERU: Violencia contra la Mujer (16 de Noviembre, 2007)
- PERU: Foro por el Derecho de los Pueblos a la Alimentación (14 de Noviembre, 2007)
- Desde la Cumbre de la Amistad: La Integración en Debate, tiempo de Definiciones (13 de Noviembre, 2007)
- FORO sobre Gobernabilidad en Internet (12 de Noviembre, 2007)
- Peru Agroindustria: Los efectos en la salud de las Trabajadoras (12 de Noviembre, 2007)
- Gender and Developmente - Nov. 2007. (9 de Noviembre, 2007)
- Violencia Sexual en el Congo (9 de Noviembre, 2007)
- APOYEMOS A LAS MADRES DE CCOCHACCASA - HUANCAVELICA - PERÚ (9 de Noviembre, 2007)
- A las Compañeras de Argentina: Reunión para el 25 de Noviembre (9 de Noviembre, 2007)
- Argentina: Talleres Gratuitos todos los miercoles de noviembre 07 (9 de Noviembre, 2007)
- Colombia: I Asamblea Internacional de Mujeres por la Paz (8 de Noviembre, 2007)
- INSTRAW NOTICIAS - OCTUBRE 07 (7 de Noviembre, 2007)
- Cese de servicios externos de CLADEM (7 de Noviembre, 2007)
- CLADEM GUATEMALA: MENSAJE A LOS CANDIDATOS (6 de Noviembre, 2007)
- Concurso de Fotografia - Derechos Humanos (6 de Noviembre, 2007)
- INVITACION FORO INTERACTIVO POR LA CUMBRE DE LAS AMERICAS (6 de Noviembre, 2007)
- PROGRAMACION CARPA DE LAS MUJERES - CHILE (6 de Noviembre, 2007)
- Carpa de las Mujeres en la Cumbre de los Pueblos - Chile (6 de Noviembre, 2007)
- UNETE A LOS 16 DÍAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER (6 de Noviembre, 2007)
- Los Medios de Información de Género - Galicia (6 de Noviembre, 2007)
- TICs. CONTRA LA VIOLENCIA DE LAS MUJERES (5 de Noviembre, 2007)
- Video de Emma Thompson en Campaña contra la Trata (3 de Noviembre, 2007)
- RISALC - OCT. 2007 (3 de Noviembre, 2007)
- UN-INSTRAW - OCT.07 (3 de Noviembre, 2007)
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|