Cumbre
por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos
Santiago,
8-10 de Noviembre 2007
2007-11-09
La
integración en debate: tiempo de DEFINICIONES
José A. Coronado, Minga
Informativa-CCP
El tema
de la integración en América Latina se encuentra en un momento de cambio, de
definiciones, y de disputa entre los diferentes proyectos y visiones
existentes; y en este contexto los movimientos sociales y los pueblos buscan
afirmar un modelo de integración contrahegemónico, que consolide la democracia
y que construya consensos a partir del respeto a la pluralidad y la diversidad.
En este
sentido, la gama enorme de los movimientos sociales no solo disputan la
hegemonía social sino que proponen la creación de alternativas al
neoliberalismo, plantean la unidad de los pueblos contra la dominación para
construir una nueva sociedad, y por lo tanto, la integración, desde la óptica
de los pueblos deviene en una herramienta de lucha para la emancipación.
Es en
torno a estos aspectos que se centraron las exposiciones y reflexiones del
panel “Las luchas sociales por la integración y los avances en el proceso de
integración latinoamericana”, que se realizó con la participación de
representantes organizaciones y coordinaciones sociales durante el segundo día
de trabajo de la Cumbre de los Pueblos que se realiza en Santiago.
¿Qué modelo de
integración queremos los pueblos?, fue una de las interrogantes recurrentes
entre los expositores y los participantes, quienes señalaron que la integración
también es constantemente presentada por los diferentes gobiernos como la
solución a los problemas de los países. Humberto Cholango, presidente de la
Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador, sostiene que un proceso de
integración pasa por el respeto de la soberanía de los pueblos, por la defensa
de los recursos naturales, la biodiversidad y la cultura; solo así se puede
hablar de una integración transformadora y más humana.
El
dirigente político chileno Tomás Hirsh, del movimiento humanista, remarcó que
ningún país puede resolver solo los problemas que plantea esta globalización
asfixiante; y la integración es la única respuesta posible, siempre que
priorice un conjunto de cuestiones fundamentales. Entre ellas mencionó el
respeto a los derechos humanos a la salud, a la educación, al trabajo digno, y
al libre tránsito de las personas, el avance en la solución de los problemas
limítrofes, la reducción de los gastos militares y la adecuación de una
legislación regional que permita la defensa de los derechos laborales y ambientales
en toda América Latina.
Claudio
Lara de la Alianza Social Continental de Chile, señaló a su turno que la
integración de los pueblos forma parte de un proceso mayor, que debe apuntar a
la construcción de lo que llamó “la nación universal”, que evite el riesgo en
el futuro de un chauvinismo continental. Los diversos expositores coincidieron
en la necesidad de seguir reflexionando en torno a la relación entre los
procesos de integración y los proyectos de soberanía nacional y modelos de
desarrollo que impulsan cada uno de los países.
2007-11-08
Se lanzó el Tribunal
contra las Transnacionales
Pablo Herrero Garisto
Minga Informativa / JSA
En el marco de la Cumbre por la
Integración y la Amistad de los Pueblos Iberoamericanos, que se esta realizando
en Santiago de Chile, se lanzó el Tribunal Permanente de los Pueblos, que
juzgará a las empresas transnacionales por sus impactos en América Latina y el
Caribe y a sus cómplices, como las Instituciones Financieras Internacionales
que las financian y las clases dominantes locales que se benefician y legitiman
su accionar.
El
Tribunal se llevará adelante en mayo de 2008 en Lima, Perú, cuando se realice
la III Cumbre Birregional entre Europa, América Latina y el Caribe. El
propósito es poner de manifiesto las consecuencias del accionar de las empresas
multinacionales europeas en los países de la región. Unión Fenosa, Suez,
Repsol-YPF, Telefónica, Endesa, BBVA y el Banco Santander serán algunas de las
empresas que estarán en el banquillo de las acusadas, por el saqueo,
depredación, apropiación y contaminación de nuestros recursos naturales,
riquezas, tierras y vidas.
De
cara al Tribunal de Lima, distintas organizaciones y movimientos sociales se
han comprometido a presentar casos concretos donde se evidencien las nefastas
políticas de las empresas transnacionales, que buscan por cualquier medio
incrementar sus ganancias. Desde los impactos ambientales, pasando por los
derechos laborales negados, la privatización de los servicios públicos, las
desigualdades de género y la extracción de los recursos, hasta la muerte de
miles de personas a causa de la contaminación producida en nuestros países,
serán los ejemplos que se presentarán.
Esta
Cumbre Iberoamericana es el espacio preciso para avanzar en la denuncia contra
las empresas transnacionales al servicio del capital concentrado. Sobre todo,
teniendo en cuenta que la "Madre Patria", como en anteriores
oportunidades, viene a cuidar los intereses económicos de sus empresas en
América Latina. El cincuenta por ciento de la inversión europea en la región es
de capital español, con Telefónica a la cabeza. "Ayer venían con los
barcos y las espadas, hoy vienen con los euros" se escuchó decir en el
lanzamiento del Tribunal.
2007-11-08
AL:
fuente de recursos para sostener crecimiento de la UE
José
A. Coronado
Minga
Informativa / CCP
La Unión
Europea busca en América Latina los recursos que requiere para sostener su
ritmo de crecimiento
Una
mayor comprensión por parte de las organizaciones sociales sobre la naturaleza,
contenidos y objetivos de los tratados de libre comercio y de los acuerdos de
asociación que impulsa la Unión Europea -UE-, en América Latina, permitirá no
solo abordar mejor su discusión sino fortalecer las propuestas alternativas.
Estos
aspectos, así como el rol que juegan las empresas transnacionales europeas en
el proceso de negociación, plantean un espacio mucho más complejo que los TLC
firmados con Estados Unidos, y redimensionan el debate político y social sobre
la integración de los países y pueblos de América Latina; y el rol que algunos
gobiernos jugarán en este proceso.
Es
alrededor de estas ideas centrales sobre las que giraron las exposiciones y
debates sobre el tema de la integración, en el marco de la Cumbre de los
Pueblos que se desarrolla en Santiago, temas que han contado con la
participación de representantes de diversas redes e instituciones que vienen
estudiando estos tratados.
Un
aspecto en el cual se ha insistido mucho, es que hay sectores sociales que no
ven en la UE los peligros que sí se hicieron explícitos en las negociaciones
con los Estados Unidos. Sin embargo, no se ha reparado lo suficiente en el
hecho que la UE, en estos últimos años ha cambiado su discurso y ahora tiene
una estrategia más agresiva por la presiones que recibe de las poderosas
corporaciones europeas.
Cecilia
Olivet del instituto TNI de Holanda, sostiene que esta nueva estrategia se
expresa en el documento “Europa global compitiendo en el mundo”, publicado el
año pasado, que busca fomentar la competitividad de la UE y constituye un
ajuste de tuerca en la orientación de las negociaciones con países de América
Latina.
Por lo
tanto, lo que la UE busca con los acuerdos bilaterales es lo que se domina
“acuerdos OMC plus”, es decir, que se incluyan temas más allá de lo negociado
en la OMC y que no son otros que los temas de Singapur, sobre los que no se
llegaron a acuerdos como el tratamiento a las inversiones, las compras
estatales, los servicios y los derechos de propiedad intelectual, explica
Cecilia Olivet.
Para
Alberto Arroyo de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, RMALC, el
plus que se busca con estos acuerdos es en realidad lograr constitucionalizar
el modelo neoliberal, con lo cual los gobiernos garantizan los “derechos del
capital”. Y ello es así, por el temor de las transnacionales a la protesta
creciente de los movimientos sociales que muchas veces los gobiernos no pueden
contener.
El
español David Llistar, del Observatorio de la Deuda de Cataluña, es mucho más
explícito al analizar los intereses en juego en estas negociaciones: la UE ve a
América Latina como una región con ricos recursos naturales que son los que
pueden sostener su ritmo de crecimiento, y por lo tanto es un territorio a
ocupar. Explica que para la producción de agrocarburantes que Europa requiere,
se necesitarían tierras del tamaño de Portugal o de Grecia juntos, que allá no
existen, y esas tierras hay que buscarlas en América Latina.
Agrega
que América Latina no es una sociedad “bancarizada” y allí las corporaciones
financieras ven nuevos mercados emergentes; en tanto que otras la ven como la
plataforma desde la cual lanzarse al mercado norteamericano, aprovechando los
TLCs ya existentes. Y para ello, la UE se ha dotado de diversos instrumentos
que actúan en el terreno de los créditos como el Banco Europeo de Inversiones,
busca intervenir en la normatividad de los países para crear los marcos
favorables a sus intereses, y en esa línea se ubican también proyectos viales
como el IIRSA que se impulsan desde Sudamérica.
Frente a
esta realidad, una alternativa que se debe impulsar es una especie de
“transnacionalización” de los movimientos sociales, que se impulsen nuevas
estrategias que vayan más allá de cada país o de cada continente, que se
complementen para poder actuar en diversos frentes para incidir sobre los
gobiernos y sobre las corporaciones transnacionales, sostiene David Llistar.
La Vía Campesina repudió asesinato de
agricultor brasileño frente a Embajada de Brasil en Chile
Via
Campesina protesta frente a Embajada de Brasil
Radio
Mundo Real
La Vía Campesina
realizó este jueves una marcha por las calles de Santiago de Chile que terminó
frente a la Embajada brasileña en ese país, donde los agricultores entregaron
una carta a la diplomacia en la que reclamaron que se haga justicia por el
asesinato el 21 de octubre del campesino brasileño Valmir Mota. El agricultor,
integrante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil,
fue baleado a sangre fría en el municipio de Santa Teresa do Oeste, en Paraná,
por milicias ilegales pagas por la empresa suiza Syngenta.
Al grito de
"alerta, alerta, alerta que camina, la lucha campesina por América
Latina", agricultores de diversos países y representantes de
organizaciones sociales y ambientalistas de la región, se dirigieron a la
Embajada brasileña y entregaron la carta de repudio al accionar de Syngenta.
Este viernes una carta similar será entregada en la Embajada de Suiza en Chile.
La Vía Campesina está participando en Santiago de la Cumbre por la Amistad e
Integración de los Pueblos Iberoamericanos, que empezó este jueves. 2007-11-08
Marcha Mundial de las Mujeres:
Mujeres
que avanzan por la integración
Roció
Alorda Zelada y Susana Huenul Colicoy
La Asociación
Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) participa en la Cumbre por la
Amistad de los Pueblos Iberoamericanos con la Carpa de las Mujeres, instancia
que reúne a mujeres de distintos lugares del país y de Latinoamérica.
Se ha
aprovechado esta actividad para presentar públicamente la “La Marcha Mundial de
Mujeres”, movimiento mundial de acciones feministas que reúne grupos de mujeres
y organizaciones que actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y
la violencia contra las mujeres del que son parte muchas organizaciones. En
Chile la integran ANAMURI, REMTE-Chile. REMOS, MEMCH, Red Chilena Contra la
Violencia Doméstica y Sexual, las mujeres de la Coordinadora Campesina de Chile
entre otras.
La Carpa de
las Mujeres cuenta con un stand donde organizaciones de mujeres están
exhibiendo y comercializando sus productos y entregando información relevante
como derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales, cambio climático,
agrocombustibles, etc.
La
conferencia que dio inicio a esta jornada fue “Cambio climático y
agrocombustibles. Implicancia para las mujeres y sus comunidades”, donde se
analizo y debatió las implicancias y los efectos que tiene para las mujeres el
cambio climático y la implementación de monocultivo a gran escala para el uso
de nuevos combustibles en la industria y los transportes.
La primera
parte de este panel estuvo a cargo de mujeres líderes de organizaciones de
Chile y de Perú quienes denunciaron la realidad de los lugares donde habitan,
los cuales están siendo fuertemente afectados por los daños ecológicos
generados por la contaminación y el abuso de los recursos naturales, el uso
desmedido de semillas transgénicas y los plaguicidas. Las representantes de
ANAMURI y de Perú coincidieron en la importancia de organizarse y luchar para
defender la tierra, las semillas y la soberanía alimentaria, que durante siglos
ha estado en manos de los agricultores y campesinos/as quienes se ven
amenzados/as por la acción de las multinacionales.
Como
panelistas participaron de este taller Silvia Rodríguez de Costa Rica, Silvia
Ribeiro de Uruguay, Lucía Ortiz de Brasil y Sara Larraín de Chile, quienes
coincidieron que el calentamiento global responde al modelo de desarrollo
imperante, el cual propone dos soluciones que no mejoran la situación actual.
Una es la solución tecnológica a través de los biocombustibles y la otra es la
solución de mercado que permite a los países industrializados no reducir sus
niveles de emisión de dióxido de carbono comprando capacidad de absorción de
carbono en países no industrializados. Sara Larraín señala frente a esto último
que “estas dos soluciones de la sociedad industrial son dos herramientas para
no cuestionar, para hacer una especie de cambio cosmético en el tema de la
matriz energética y del comercio internacional para no asumir los desafíos
fundamentales del momento”.
Durante la
jornada de mañana a partir de las 10 hrs. se realizará el panel “La marcha
mundial de mujeres y su proyección en el futuro a nivel local y mundial, el
movimiento feminista y el movimiento de mujeres”, con expositoras de Argentina,
Brasil, Perú, Panamá y Chile.
Roció Alorda
Zelada, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM
Susana Huenul Colicoy, Programa Servicio
País
2007-11-09
Comunicado de Prensa:
“La
historia va de nuestro lado”
José
A. Coronado, Minga Informativa-CCP
América
Latina vive momentos de cambios, hay gobiernos que siguen alineados con el
neoliberalismo, otros que buscan otras alternativas; todo indica que la
historia va de nuestro lado, de los pueblos y de los movimientos sociales que
están presentes en esta cumbre.
Así
resumió el espíritu que se vive en la Cumbre por la Amistad de los Pueblos
Iberoamericanos, el representante de la Alianza Social Continental, el
colombiano Enrique Daza, durante el acto inaugural que se realizó ayer jueves
en horas de la noche en la Universidad Arcis, sede del evento.
Daza
afirmó que esta cumbre expresa el avance de las luchas de los movimientos
sociales frente al neoliberalismo, y destacó que la presencia de las
organizaciones sociales chilenas demuestra que “en la tierra de Salvador
Allende revive aún la llama por la liberación”.
En el
acto también habló un representante del comité organizador, Oscar Torres, quien
agradeció el respaldo y la presencia masiva de las organizaciones sociales de
América Latina. Por su parte, Francisca Rodríguez, representante de la
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, de Chile, destacó
la presencia de las mujeres y los jóvenes.
Estuvieron
también presentes el rector de la Universidad Arcis, Carlos Margotta,
representantes de los partidos comunista, socialista y humanista, delegaciones
internacionales como el Frente Democrático de Liberación de Palestina, el
Frente Polisario Saharaui, entre otros.
Este
acto inaugural concluyó con la actuación del grupo musical Amaru, aunque la
emoción y el entusiasmo de los asistentes fueron mayores cuando el recordado
músico argentino, Piero, entonó el emblemático tema “Para el pueblo lo que es
del pueblo”. Para hoy viernes se anuncia la presencia del presidente Hugo Chávez,
quien será condecorado por las autoridades de la Universidad Arcis, sede de la
Cumbre de los Pueblos.
2007-11-08
Comenzó cumbre de los pueblos
Santiago
ya es la capital de LATINOAMÉRICA
Roció
Alorda Zelada y Susana Huenul Colicoy
Integración,
soberanía, independencia y autodeterminación de los pueblos fueron los temas
que reunió a cientos de representantes latinoamericanos que llegaron hasta la
Universidad Arcis para celebrar la primera Cumbre de Amistad e Integración de
los Pueblos Iberoamericanos.
Los
organizadores de este encuentro han dicho que Santiago se ha transformado en la
capital de América latina y razón tienen ya que durante esta primera jornada se
han visto representantes de Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil y de
muchos otros países del mundo, ser parte de un encuentro que ha reunido los
principales problemas que hoy afectan al continente.
“Esta
cumbre no es un encuentro paralelo a la cumbre de los presidentes
iberoamericanos que se realiza en esta misma fecha”. Así lo afirmó Lautaro
Carmona, Secretario General del Partido Comunista y miembro del equipo
organizador, quien señaló que esta instancia de participación ciudadana ha
tomado peso por si sola como una voz oficial que critica el sistema neoliberal
apoyado por gobernadores de la región. “Si uno toma en referencia la primera
cumbre que tuvo Chile donde la única voz que formulaba un planteamiento crítico
ante el dominio neoliberal, que recorría el continente era la voz de Fidel
Castro, estábamos lejos de que hubieran más voces oficiales que dieran
testimonios de recoger pensamientos y propuestas que venían de sus pueblos. En
esta cumbre tenemos al presidente Hugo Chávez y al presidente Evo Morales, a
quienes les conocemos sus proyectos. También está Rafael Correa de Ecuador y hay
que recordar en su dimensión a Lula Da Silva, a Néstor Kirchner, a Tabaré
Vásquez, quienes se agregarán en la próxima cumbre”, indicó Carmona.
Marcha Mundial de las Mujeres
La Carpa
de las Mujeres, fue hoy una de las mesas que reunió a más participantes
internacionales. En esta instancia, mujeres provenientes de distintos países de
Latinoamérica debatieron en torno a temas como la violencia, la situación de
las trabajadoras de la agroexportación y el cambio climático.
Florencia
Aróstica, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas,
ANAMURI, destacó que esta cumbre ha permitido generar espacios para que las
mujeres fortalezcan sus organizaciones al poner en común sus problemáticas.
“Poner los temas en común es un sistema de fortalecimiento de las
organizaciones tanto de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
del Campo) como de la Vía Campesina y esta instancia sirve para intercambiar
toda la problemática y toda las consecuencias que significa este modelo
neoliberal y también fortalece el hecho de intercambiar experiencias con las
mujeres y de poner los temas en común y ver que así como los temas en común,
también los problemas son en común”.
Delegaciones Internacionales
Las
delegaciones internacionales que han llegado hasta esta cumbre participaron
activamente de los distintos foros que se desarrollaron a lo largo del día.
Desde Brasil llegó una gran comitiva, que compartió sus experiencias en la
defensa de los recursos naturales de su país. Tal como lo cuenta Maria Rita
Reis, de la organización Tierra de Derecho de Brasil, quien destacó que esta
cumbre es un paso importante para discutir el tipo de integración que los
pueblos quieren llevar a cabo. “Este es un paso importante para todos los
movimientos sociales de América Latina porque necesitamos discutir una
integración que no sea basada en la integración de los mercados. Nosotros somos
parte de un grupo de organizaciones de Brasil que acompaña los procesos de la
cumbre de los pueblos y estamos acá para participar en las actividades, hacer
contribuciones en los paneles y contribuir en el debate de otra integración”.
Para
mañana el programa destaca los paneles sobre las luchas sociales por la
integración y la soberanía alimentaría que se realizará a las 9 de la mañana. A
las 10 de la mañana se realizará el panel sobre la Marcha Mundial de las
Mujeres y sus proyecciones, mientras que a las 16:00 horas se realizara una
mesa especial de integración titulada mar para Bolivia.
Para conocer más sobre el programa, pueden visitar
el sitio web www.cumbredelospueblos2007.cl
Roció Alorda Zelada, Centro de Estudios para
el Desarrollo de la Mujer, CEDEM
Susana Huenul Colicoy, Programa Servicio País
|