Comunicado de prensa ONUSIDA
La prevalencia mundial del VIH se ha
estabilizado
El sida es una de
las principales causas de mortalidad en el mundo y sigue siendo la primera causa de defunción
en
África
Los progresos realizados en la vigilancia
aumentan el conocimiento de la epidemia, lo que ha dado
lugar a apreciables revisiones en las estimaciones
Ginebra, 20 de noviembre de 2007 –
Nuevos datos ponen de
manifiesto que la
prevalencia mundial del VIH —el porcentaje de
personas que viven con el VIH— se ha
estabilizado y también señalan que el número de
nuevas infecciones ha descendido, en
parte como resultado del impacto de los
programas del VIH. No obstante, en 2007 se
estimaba que vivían con el VIH 33,2 millones
[30,6– 36,1 millones] de personas, otros 2,5
millones [1,8 – 4,1 millones] de personas se
infectaron y 2,1 millones [1,9 – 2,4 millones] de
personas fallecieron como consecuencia del
sida.
También en 2007, se estima que en África
subsahariana se produjeron cerca de 1,7
millones [1,4 – 2,4 millones] de nuevas
infecciones por el VIH, lo que representa una
importante reducción desde 2001. Sin embargo,
esa región sigue estando gravemente
afectada. Se estima que 22,5 millones [20,9 –
24,3 millones] de personas que viven con el
VIH, o el 68% del total mundial, corresponden a
África subsahariana. En la actualidad, ocho
países de esa región contabilizan alrededor de
la tercera parte de todas las nuevas
infecciones por el VIH y las defunciones por
sida en todo el mundo.
Desde 2001, en que se adoptó la Declaración de
compromiso de las Naciones Unidas sobre
el VIH/Sida, el número de personas que viven con
el VIH en Europa oriental y Asia central
ha aumentado en más del 150%, de 630 000 [490
000 –1,1 millones] a 1,6 millones [1,2 –
2,1 millones] en 2007. En Asia, el número
estimado de personas que viven con el VIH en
Viet Nam se ha más que duplicado entre 2000 y
2005, e Indonesia presenta la epidemia de
crecimiento más rápido.
Estos hallazgos se han hecho públicos hoy por el
Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
presentación del informe de 2007 de la
Situación de la epidemia de
sida.
Progresos continuos en las últimas
estimaciones
El nuevo informe presenta datos epidemiológicos
ampliados y mejorados y análisis que
permiten un mejor conocimiento de la epidemia
mundial. Esos nuevos datos y progresos en
la metodología han tenido como resultado
revisiones apreciables de las estimaciones
anteriores.
Si bien la prevalencia mundial de la infección
por el VIH, eso es, el porcentaje de personas
infectadas por el VIH, se ha estabilizado, el
número total de personas que viven con el VIH
está aumentando como consecuencia de la
incesante propagación de la infección por el
VIH, combinada con tiempos más largos de
supervivencia, en una población general de
crecimiento constante.
La incidencia mundial del VIH, eso es, el número
de nuevas infecciones por el VIH por año,
se estima ahora que alcanzó el máximo a final de
los años 1990, con una cifra de más de 3
millones [2,4 – 5,1 millones] de nuevas
infecciones por año, y se estima que en 2007 fue de
2,5 millones [1,8 – 4,1 millones], lo que
representa un promedio de más de 6800 nuevas
infecciones diarias. Estos datos se hacen eco de
las tendencias naturales de la epidemia,
así como del resultado de los esfuerzos de
prevención del VIH.
En los dos últimos años el número de personas
fallecidas por enfermedades relacionadas
con el sida se ha reducido, en parte gracias a
los efectos prolongadores de la vida que tiene
la terapia antirretrovírica. El sida figura
entre las principales causas de mortalidad en el
mundo y sigue siendo la principal causa de
defunción en África.
“Estos datos mejorados nos muestran un panorama
más claro de la epidemia de sida, un
panorama que presenta tanto desafíos como
oportunidades,” ha manifestado el Dr. Peter
Piot, Director Ejecutivo del ONUSIDA. “Sin
ninguna duda, estamos empezando a obtener
resultados positivos de nuestra inversión: las
nuevas infecciones y la mortalidad por el VIH
están descendiendo, y la prevalencia del VIH se
está estabilizando. Con todo, las cifras
actuales de más de 6800 nuevas infecciones y más
de 5700 fallecimientos diarios por sida
hacen necesario que ampliemos nuestros esfuerzos
con miras a reducir de forma
significativa el impacto del sida en el
mundo.”
Revisión de las
estimaciones
El ONUSIDA, la OMS y el Grupo de Referencia
sobre Estimaciones, Elaboración de
Modelos y Proyecciones han llevado a cabo
recientemente la revisión más exhaustiva de
sus metodologías y sistemas de vigilancia desde
2001. Las estimaciones de la epidemia
presentadas en el informe de este año revelan
progresos en la recolección y el análisis de
datos de los países, así como una mejor
comprensión de la historia natural y la distribución
de la infección por el VIH. Esta información es
crucial para ayudar a los países a
comprender sus epidemias y responder a ellas con
más eficacia.
El ONUSIDA y la OMS están trabajando actualmente
con mejor información de muchos más
países. En los últimos años, diversos países, en
particular en África subsahariana y Asia,
han ampliado y mejorado sus sistemas de
vigilancia del VIH y han llevado a cabo nuevos
estudios más precisos que proporcionan
información más fidedigna sobre la prevalencia del
VIH que los estudios anteriores. Además, 30
países, en su mayor parte en África, han
realizado encuestas por hogares basadas en la
población que son representativas a nivel
nacional y que también han servido para hacer
ajustes para otros países con epidemias
similares que no habían efectuado dichas
encuestas. Se han elaborado asimismo nuevas
hipótesis como resultado de una mejor
comprensión del curso natural de la infección por el
VIH sin tratar.
La estimación actual de 33,2 millones [30,6 –
36,1 millones] de personas que viven con el
VIH sustituye la estimación de 2006 de 39,5
millones [34,1 – 47,1 millones]. Aplicando
restrospectivamente la metodología mejorada a
los datos de 2006, el informe de 2007
revisa esa cifra de modo que las estimaciones
actuales correspondientes a 2006 señalan
que en aquella fecha había 32,7 millones [30,2 –
35,3 millones] de personas que vivían con
el VIH. La mayor razón individual que explica la
reducción de las cifras de la prevalencia
mundial del VIH en el último año fue la reciente
revisión de las estimaciones
correspondientes a la India después de una
reevaluación intensiva de la epidemia en aquel
país. Las estimaciones revisadas para la India,
combinadas con importantes revisiones de
las estimaciones en cinco países de África
subsahariana (Angola, Kenya, Mozambique,
Nigeria y Zimbabwe) contabilizan el 70% de la
reducción en la prevalencia del VIH
comparadas con las estimaciones de
2006.
"Unos datos de salud pública precisos
constituyen los pilares básicos para una respuesta
eficaz al VIH/sida", ha declarado el Dr. Kevin
De Cock , Director de la Unidad de VIH/Sida
de la OMS. "A pesar de que estas nuevas
estimaciones son de mejor calidad que las
precedentes, necesitamos continuar invirtiendo
más en todos los países y en todos los
aspectos de la información estratégica
relacionada con la salud."
"Los datos para medir la epidemia de VIH
utilizados por el ONUSIDA/OMS se han ampliado
y mejorado de forma considerable en los últimos
años,” ha confirmado Ron Brookmeyer,
Profesor de Bioestadística y Director de la
Maestría del Programa de Salud Pública de la
Escuela de Salud Pública Johns Hopkins
Bloomberg. “Sin embargo, es necesario mejorar
más la representatividad de dichos datos. Es
necesario también ampliar los sistemas de
vigilancia de la enfermedad para hacer un mejor
seguimiento de las subepidemias en las
poblaciones de riesgo dentro de cada
país.”
“Unas estimaciones más precisas y unas
tendencias mejor definidas culminarán en
definitiva en mejoras en el diseño y evaluación
de los programas de prevención," ha
añadido el Profesor Brookmeyer, que presidió el
Grupo de Revisión Independiente en la
reciente consulta internacional sobre
estimaciones epidemiológicas organizada por el
ONUSIDA y la OMS.
El ONUSIDA y la OMS continuarán actualizando su
metodología a medida que se vayan
obteniendo nuevos datos de los estudios de
investigación y de los datos de vigilancia de los
países.
Se vislumbran progresos pero hay que hacer mucho
más
La prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas
de 15 a 24 años de edad que acuden a
dispensarios prenatales se ha reducido desde
2000/2001 en 11 de los 15 países más
afectados. Los datos preliminares también ponen
de manifiesto cambios positivos en el
comportamiento de riesgo entre los jóvenes en
diversos países (Botswana, Camerún, Chad,
Haití, Kenya, Malawi, Togo, Zambia y Zimbabwe).
Estas tendencias señalan que los
esfuerzos de prevención están teniendo efecto en
algunos de los países más afectados.
En África subsahariana, la ampliación continua
del tratamiento y de los esfuerzos de
prevención del VIH también están dando sus
frutos en algunos países, pero la mortalidad
por sida sigue siendo alta en el continente
africano como consecuencia de las importantes
necesidades de tratamiento sin satisfacer. Côte
d’Ivoire, Kenya y Zimbabwe, entre otros,
han reducido las tendencias en su prevalencia
nacional. A parte de África subsahariana,
también se han producido descensos en las nuevas
infecciones por el VIH en Asia
meridional y sudoriental, en particular en
Camboya, Myanmar y Tailandia.
Es necesario adaptar y reavivar los esfuerzos de
prevención del VIH porque en algunos
países se están invirtiendo las tendencias
decrecientes. La tendencia a la baja observada
en Burundi a final del decenio de 1990, por
ejemplo, se estancó en 2005 y a partir de
entonces la prevalencia del VIH empezó a volver
a subir en la mayor parte de los puntos de
vigilancia. A pesar de los logros conseguidos en
el retroceso de la epidemia en Tailandia,
actualmente la prevalencia del VIH está
aumentando entre los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres y continúa
siendo elevada entre los usuarios de drogas
inyectables en los últimos 15 años, con
porcentajes que oscilan entre el 30% y el 50%.
Los funcionarios del ONUSIDA y la OMS destacan
que las nuevas estimaciones no
modifican en absoluto la necesidad de una acción
inmediata y una mayor financiación para
acelerar el acceso universal a los servicios de
prevención, tratamiento, atención y apoyo
relacionados con el
VIH.
Contacto
Patagonia
Ciber Fem/Red Mujeres Nuevo Milenio
El ONUSIDA es una iniciativa conjunta innovadora
de las Naciones Unidas que aúna los
esfuerzos y recursos de la Secretaría del
ONUSIDA y diez organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas en la respuesta al sida. La
Secretaría tiene su sede en Ginebra (Suiza), y
dispone de personal sobre el terreno en más
de 80 países. La acción coherente sobre el sida
desarrollada por el sistema de las Naciones
Unidas está coordinada en los países a través de
grupos temáticos de las Naciones Unidas y
programas conjuntos sobre el sida. Los diez
copatrocinadores del ONUSIDA son el ACNUR,
el UNICEF, el PMA, el PNUD, el UNFPA, la
ONUDD, la OIT, la UNESCO, la OMS y el Banco
Mundial. Visite la página web del ONUSIDA
en www.unaids.org.
Como autoridad directiva y coordinadora de
la acción sanitaria internacional, la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
encabeza la respuesta mundial del sector de la
salud dentro del sistema de las Naciones
Unidas al VIH/sida. La OMS proporciona a los
Estados Miembros apoyo técnico basado en
resultados con miras a ayudar a fortalecer los
sistemas de salud para que ofrezcan una
respuesta integral y sostenible al VIH/sida,
incluidos servicios de tratamiento,
atención, apoyo y prevención a través del sector de la
salud. Visite el sitio web de la OMS en
www.who.int
|