29 de Noviembre, 2007
RISALC - NOV. 07
Si no puede ver correctamente
este mensaje, click aqui
 |
Noviembre 2007 Portal: RISALC
| Participar
En
este número destacamos
|
 |
Documentos | Publicaciones
|
|
Panorama
social de América Latina 2007 -
CEPAL
Informe entrega una evaluación actualizada de las principales tendencias
sociales de la región, especialmente los niveles de pobreza e indigencia
|
|
Los
objetivos de desarrollo del Milenio y los desafíos para América Latina
y el Caribe para avanzar en mayor bienestar, mejor capital humano y más
igualdad de oportunidades - CEPAL
Se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas
con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud
e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos
y países de la región. |
|
Las
transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras
- CEPAL
En este documento se presenta un análisis comparativo de las experiencias
de
implementación de programas de transferencias condicionadas en América
Latina y el Caribe, con énfasis en sus logros y dificultades y en los
principales desafíos que enfrentan. |
|
¡Ni
una más! El Derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina
y el Caribe - CEPAL
Informe regional pone de manifiesto que para erradicar la violencia es
imprescindible que ésta se convierta en un objetivo central de las agendas
públicas: como problema de derechos humanos en primer lugar y como obstáculo
para el desarrollo, en segundo. |
|
Protección
y participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas
para enfrentar el envejecimiento en Chile -
CEPAL
Documento presenta resultados de una investigación realizada en Chile
por el CELADE entre los años 2004 y 2007. El propósito de este estudio
es producir insumos para la toma de decisiones en políticas dirigidas
a las personas mayores en este país |
|
La
inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento
y asignación de recursos - UNESCO,
IIPE
Trata por separado las demandas de financiamiento y asignación de recursos.
Políticas para mejoras en la cobertura y calidad y las motivadas por reclamos
de docentes por mejores niveles salariales en particular y mejores condiciones
laborales en general. |
|
Transformaciones
culturales e identidad juvenil en Chile. PNUD INJUV
Este documento tiene por objeto caracterizar a los jóvenes actuales en
función de sus formas de individualización y de integración social.
|
|
Transferencias
con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana -
FLACSO-México
Este libro trata de los programas de transferencias en efectivo condicionadas
que hoy constituyen una modalidad de enfrentamiento a la extrema pobreza.
|
|
La
fortaleza institucional de las nuevas agencias reguladoras de los países
de América Latina: los casos de Perú y de República Dominicana -
CIDOB América Latina
Esta investigación tiene como objeto indagar sobre el alcance, funcionamiento
y rendimiento institucional de los nuevos diseños organizativos de las
instituciones públicas de los países de América Latina. |
|
América
Latina un Debate Pendiente. Una Herramienta para la capacitación 2007
- REPEM/DAWN/IFC
Manual de capacitación y guía de apoyo al trabajo que mujeres organizadas
realizan para lograr su reconocimiento, no sólo como sujetas de derechos,
sino sobre todo para visualizar su aporte a la economía y al desarrollo
|
|
Migracion
y Género en Bolivia - Municipio
de La Paz - REPEM
Consultoría para profundizar sobre la migración y género en Bolivia.
Municipio de La Paz Bolivia y REPEM. |
|
Organizaciones
de la Sociedad Civil en la Argentina: Similitudes y Divergencias -
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad CENOC
Este libro pretende indagar sobre la trama, los vínculos, los lazos que
las organizaciones establecen en su interior, con sus destinatarios y entre
sí. |
 |
Eventos |
|
Feria
de la Innovación presentará proyectos que promueven inclusión social
en la región
Del 4 al 7 de diciembre, en Porto Alegre, RS, Brasil. Estarán los programas
más innovadores, con activa participación comunitaria y costos razonables
de la región. |
|
Expertos
debaten sobre el futuro de las familias en América Latina y el Caribe
Especialistas analizaron la situación de las familias y las formas de
incorporar sus transformaciones en las políticas públicas. |
|
Seminario
internacional. Evolución y desafíos de los programas de transferencias
condicionadas
Los avances, dificultades y desafíos de proyectos como Bolsa Familia,
Oportunidades, y Chile Solidario, entre otros, fueron expuestos y debatidos
en Brasilia. |
|
Segunda
edición de becas de investigación CEA – UIM
Se busca promover el intercambio de experiencias y el estudio de problemas
que afectan a los gobiernos locales en temas relacionados con la promoción
de la calidad democrática y el estado del bienestar. |
|
Taller
sobre estrategias de protección social. Organización de los Estados Americanos
(OEA)
Santiago, Chile, Noviembre 2007. El objetivo del programa es fortalecer
las estrategias de protección social en el Caribe, tomando como modelo
el Programa Puente de Chile. Convocará a funcionarios de Trinidad y Tobago,
Santa Lucía y Jamaica. |
|
Fundación
Banco de Brasil define finalistas de la 4a Edición del premio Tecnología
Social.
De 782 participantes, 120 prácticas fueron certificadas y de estas, 24
fueron seleccionadas para participar en la final. Los criterios son innovación,
transformación social y su potencial replicabilidad. |
|
1
minuto para actuar contra la explotación infantil
La ONG Ayudemos a un Niño, presenta la primera edición de un Certamen
de Cibervídeo, cuyo objetivo principal es sensibilizar sobre los problemas
sociales. |
|
II
Encuentro Latinoamericano Retos del Desarrollo Local. Gestión innovadora
de territorios: descentralización, competitividad, participación.
Objetivo identificar, analizar y aprender estrategias para el desarrollo
territorial integral sobre la base de experiencias innovadoras en el marco
de la reforma del Estado y la descentralización. |
|
V
Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2008. Asociación Iberoamericana
de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET)
Premiará mejores prácticas y propuestas de distintos municipios de Iberoamérica
que se encuentren en proceso de modernización digital y que hayan impulsado
e integrado las TICs en la vida económica, social y cultural de su ciudad.
|
 |
Noticias |
|
Región
está bien encaminada para cumplir Meta del Milenio de reducir extrema
pobreza a la mitad
Según informe de la CEPAL, el número de personas en situación de pobreza
sigue disminuyendo y llegaría a 190 millones en 2007. |
|
CEPAL
recomienda aplicar políticas más activas contra la desigualdad en sistemas
educativos
En su informe Panorama Social de América Latina 2007. Aminorar la estratificación
del modelo de enseñanza, compensar las desventajas de los estudiantes
más pobres y mejorar la calidad educativa es prioritario |
|
Existe
un favorable escenario para mejorar programas de salud de pueblos indígenas
Según Panorama Social 2007. Los Estados debieran reformular conceptos
y metas en la materia, mientras que las organizaciones indígenas usar
y defender este servicio básico. |
|
Gasto
público social muestra un crecimiento por habitante del 10% entre 2002
y 2005
Según informe de la CEPAL, en algunos países los niveles de gastos son
insuficientes por las bajas cargas tributarias. |
|
POETA.
Proyecto de capacitación laboral en Colombia.
Iniciativa promueve la capacitación laboral a miles de ciudadanos jóvenes
en todo el hemisferio mediante la alianzas entre el sector privado, la
sociedad civil y los Estados Miembros (de la OEA) con el fin de promover
oportunidades para todos. |
|
FuTuRo.
Red educativa para niños y jóvenes en situación de riesgo
FuTuRo reúne a más de 300 niños y adolescentes de siete países todos
ellos en situación de riesgo o vulnerabilidad, que acuden a entidades
que cubren sus primeras necesidades y facilitan su propia formación |
 |
Nuevas fuentes registradas en RISALC.
|
|
Fundación
ESPERANZA - Colombia |
|
Fundación
OFIS. Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo
- Ecuador |
|
|
División de Desarrollo Social, CEPAL -
Naciones Unidas
Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3477 Vitacura, Santiago de Chile
Tel: + (56 2) 2102272 - 2102297 | Fax: + (56 2) 210 2523
© 2004 - 2007 | RISALC: Red de instituciones sociales en América Latina
y el Caribe
|
|
Publicado por Boletin RISALC el 29 de Noviembre, 2007, 18:56
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CARTA DE LOS PUEBLOS POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
-
- CARTA DE LOS PUEBLOS POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
-
- Nosotros y nosotras, campesinos agricultores familiares, pueblos
indígenas, trabajadores y trabajadoras rurales, pescadores,
organizaciones de mujeres, juventud, consumidores, movimientos
ecologistas, y organizaciones de mujeres, reunidos en el Foro por el
Derecho de los Pueblos a la Alimentación donde hemos compartido
experiencias y debates
- Afirmamos que:
- · La soberanía alimentaria es el
derecho de los pueblos a tener alimentos nutritivos y accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, a decidir nuestro propio
sistema alimentario y productivo adecuado a nuestras propias culturas
Esto pone en el centro de los sistemas y políticas alimentarías a quienes
producen, distribuyen y consumen alimentos, por encima de las exigencias
de los mercados y de las empresas.
- · La soberanía alimentaria nos ofrece
una estrategia para resistir el comercio libre y corporativo y para
encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales. Promueve el
comercio transparente, el intercambio equitativo entre los pueblos,
reconoce derechos de los consumidores para controlar su propia
alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión
de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas,
salubridad nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad.,
- · La soberanía alimentaría supone
nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los
hombres y mujeres, pueblos, grupos étnicos, clases sociales y
generaciones. El derecho a la alimentación tiene una dimensión
social e individual. Muchas veces al interior de las familias la comida
no está bien distribuida. El prejuicio de que las niñas y las mujeres son
más frágiles o que no realizan trabajos considerados pesados es usado
como justificación para que ellas reciban menos comida o de menor
calidad..
- · La soberanía alimentaria da prioridad
a las economías locales y a los mercados nacionales, y otorga el
poder a los campesinos y campesinas, a la agricultura familiar, a la
pesca artesanal y coloca la producción alimentaria, la distribución y el
consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y
económica
- · La garantía del derecho a la
alimentación pasa por priorizar la producción local para la alimentación
de la población y para asegurar el acceso de los y las campesinas a
recursos como tierra, agua, semillas, crédito y mercados para sus
productos. Pasa también por tener en cuenta el trabajo invisible que las
mujeres realizan en la preparación y distribución de los alimentos.
-
- · La Soberanía Alimentaria, para los
movimientos del campo y la ciudad, es una herramienta de lucha,
argumentos y propuestas, presentadas a los gobiernos locales regionales y
nacionales, así como a las instituciones internacionales.
- Para que la soberanía alimentaria sea considerada un derecho humano
básico, reconocido y respetado por las comunidades, los pueblos, los
Estados y las instituciones internacionales, nos comprometemos a:
- ü A Defender el derecho a decidir sobre las políticas
económicas sociales y culturales, defender nuestros recursos naturales,
nuestra biodiversidad, de las políticas y empresas
trasnacionales, de los Tratados de Libre Comercio., de la producción
comercial extensiva y de los transgénicos.
- ü Que todos los pueblos tengamos el derecho de decidir
nuestros propios sistemas alimentarios y políticas que proporcionen
a cada uno de nosotros y nosotras alimentos de calidad, adecuados,
asequibles, nutritivos y alimentarnos de acuerdo a nuestras costumbres y
cultura.
- ü Se garanticen la tierra, agua, créditos,
tecnologías apropiadas y mercados para la producción
campesina y la pequeña y mediana producción. Se promuevan las
ferias y mercados con infraestructura adecuada. Que se den
prioridad a la producción nacional en las compras gubernamentales.
- ü Que todos pueblos, comunidades y países puedan vivir
con dignidad de su trabajo, y puedan tener la oportunidad de vivir en sus
lugares de origen. Seguro social Universal
- ü Que se reconozcan y respeten los derechos y el papel de
las mujeres en la producción de alimentos y la representación equitativa
de hombres las mujeres en todos los organismos donde se toman
decisiones;
- ü Conservar y recuperar los entornos rurales, zonas
pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basados en una
gestión sostenible de la tierra, el suelo, el agua, salubridad, las
semillas, el ganado, biodiversidad y ecosistemas;
- ü Valorar, reconocer y respetar la diversidad de nuestro
conocimiento, nuestras lenguas y nuestras culturas tradicionales,
así como los modos en el que nos alimentación, organizamos y
expresamos;
- ü Garantizar para los campesinos y campesinas plenos
derechos sobre la tierra, defensa y recuperación los territorios de
los pueblos indígenas, acceso y el control de las zonas de pesca y
ecosistemas, que se reconozca el acceso y el control de las tierras
garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para
todos los trabajadores y trabajadoras, y un futuro para las y los jóvenes
del campo;
- ü Fortalecer la cooperación y solidaridad entre
productores y consumidores, mantener la vigencia de la comunidad, la
justicia económica y social, la sostenibilidad ecológica y el respeto por
la autonomía local y la democracia con igualdad de derechos para
todas las mujeres y los hombres;
- ü En situaciones de emergencias por desastres naturales o
provocados por conflictos; la soberanía alimentaria debe actuar como una
auténtica garantía que fortalezca los esfuerzos de recuperación local y
mitigue el impacto negativo. Reconocer que las comunidades afectadas son
capaces y tienen organizaciones locales que debemos respetar y apoyar
para lograr la recuperación de su infraestructura productiva y de
vivienda por medios propios.
- ü Defender el poder de los pueblos para decidir sobre sus
herencias materiales, naturales y espirituales.
-
- ¡¡ Compartamos nuestros territorios en paz y de manera justa entre
nuestros pueblos, varones y mujeres, ya seamos campesinos,
comunidades indígenas, pescadores, sindicalistas, artesanos y
microempresarios!!
-
¡¡No a los tratados de Libre Comercio que destruyen nuestra
soberanía alimentaria!!
|
Publicado por CCC el 29 de Noviembre, 2007, 18:03
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|