VOL.10 NÚMERO 3
Editorial
1) Encuentro del Comité Internacional de
la MMM
2) 17 de octubre: ¿Marcha Mundial de las
Mujeres? Presente!
3) Noticia de última hora: Ley Marcial
impuesta en Pakistán
4) MMM en Chile: la lucha de las mujeres
y el neoliberalismo
5) Actividades del 25 de noviembre denuncian la violencia contra las mujeres
6) Rumbo al día de movilización y acción
global y al Foro Social Mundial 2009 en el Amazonas
7) Conferencia Internacional de las
Mujeres de Negro
8) Agenda/ Contáctanos
9) Próxima edición
Queridas compañeras,
Vivimos en un mundo en conflicto. Mientras que gobiernos imperialistas
se consideran a sí mismos como "los promotores de la democracia";
existen también dictadores que se definen como anti- imperialistas y que se
dicen "los guardianes de la tradición y la cultura, a las que protegen de
la contaminación extranjera". Esto resulta en guerra y violencia con
consecuencias horrorosas: represión, intolerancia, odio hacia "lo
otro", dominación, control, pérdida de libertad y de los derechos humanos
básicos.
En muchas partes del mundo, el conflicto es la norma y los pueblos
continúan viviendo sus vidas de forma muy restringida por la constante amenaza
de violencia y por las limitaciones ideológicas y culturales. Nos indignamos
por la violencia, tortura y encarcelamientos usados por las dictaduras
militares de Burma y Pakistán contra su propio pueblo, por la violenta
represión a los sindicatos y a la sociedad civil en Guinea, por el
autoritarismo de los gobiernos de Estados Unidos y de Irán en nombre de valores
religiosos, por la extrema violencia psíquica y sexual perpetrada contra las
comunidades locales de Kivu, República Democrática de Congo y Darfur, Sudan. En
nuestro boletín, y en cada espacio al cual tenemos acceso, declaramos nuestra
solidaridad a las mujeres y hombres de estos países y a todas y todos aquellos
para los cuales la libertad y la posibilidad de desarrollar sus capacidades aún
no son una realidad.
Sin embargo, donde hay represión, hay resistencia. Nuestra lucha
contra la represión - en sus diferentes formas - nace necesariamente de nuestra
fuerza colectiva. Esto nos recuerda constantemente la necesidad de reforzar
nuestro movimiento - local, nacional , internacionalmente - y nuestras alianzas
con otros movimientos feministas y/o anticapitalistas y grupos que comparten
nuestros valores: Code Pink luchando contra la intervención militar de EEUU en
el mundo árabe; las Mujeres de Negro resistiendo a todas las formas de
conflicto, sean cual sean las justificativas; el proceso del Foro Social
Mundial (FSM), donde junto con un creciente grupo de aliados (incluyendo el
Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Irak que ingresó recientemente al
Consejo Internacional), persiste y crece la idea de que "otro mundo es
posible"
En esta edición del boletín, podrás encontrar noticias de éste y otros
espacios de resistencia. Tanto el 17 de octubre como el 25 de noviembre, por
ejemplo, son días en los que, alrededor del mundo, resistimos colectivamente al
patriarcado, al sistema capitalista impuesto: encontrarás noticias sobre las
actividades de la Marcha Mundial de las Mujeres y las movilizaciones en
Bolivia, Brasil, Chile, Europa, México, Perú y Québec. Noticias de nuestros
aliados - Mujeres de Negro y el proceso del FSM - y un resumen del programa y
de las decisiones tomadas durante el encuentro del Comité Internacional de la
MMM en la Granja de Ulmeiro, en Portugal, la primera semana de octubre.
1) Encuentro del Comité
Internacional de la MMM
El primero y único encuentro del Comité Internacional en 2007 fue
realizado en Granja de Ulmeiro (cerca de Coimbra) en Portugal – del 4 al 7 de
octubre. Ocho de las diez miembras del Comité estuvieron presentes: dos representantes
de África, dos de Europa, tres del continente americano (incluyendo la
Coordinadora Internacional) y una de Asia (la otra representante del CI de este
continente no pudo participar por problemas de visado). Participaron también
dos miembras del ex Secretariado Internacional (SI) de Québec, dos integrantes
del equipo del SI actual y 10 invitadas de las CNs de Galicia y Portugal.
Durante cuatro días de reuniones intensivas, ellas tuvieron la
oportunidad de encontrarse, conocerse mejor, compartir experiencias, discutir
diferentes temas y tomar decisiones conjuntas sobre varios aspectos de la
Marcha Mundial de las Mujeres a nivel internacional. El programa del encuentro
incluyó los siguientes puntos:
-
-
Socialización de noticias regionales, presentadas
por cada miembra del CI;
-
-
Análisis y aprobación de la relatoría del penúltimo
encuentro del CI, realizado en diciembre de 2006;
-
-
Análisis del Plan Estratégico de 2007-2010,
resultados e indicadores;
-
-
Discusión del FSM y del rol de la MMM en el mismo –
Consejo Internacional, Grupo de Enlace, el evento en sí mismo, trabajo con
otros movimientos sociale etc.
-
-
Debates sobre dos campos de acción de la MMM:
violencia contra las mujeres y paz y desmilitarización;
-
-
Discusión de las finanzas, traspaso del Secretariado
Internacional a São Paulo, Brasil, y otros temas administrativos (página web,
textos a ser publicados, actualización de la lista de Grupos Participantes
Activos (GPAs) etc.);
-
-
Planeamiento inicial para el próximo Encuentro de la
MMM en Galicia en octubre de 2008;
-
-
Sugerencias para el Día de Movilización y Acción
Global de 2008 (26 de enero) y para la Acción Global de la MMM de 2010
La MMM en el Foro Social Mundial (FSM)
Luego de mucho debate, las miembras del CI reafirmaron la importancia
del FSM como un espacio por otra globalización, anti-capitalista y la
importancia de la presencia continua y la influencia de la MMM en ese mismo
espacio. Fue decidido que Wilhelmina Trout (que reemplazará a Diane Matte)
representará a la MMM desde 2008 en las reuniones tanto del Consejo
Internacional del FSM (CI-FSM) como del Grupo de Enlace – un grupo de
facilitación que fue formado recientemente, y que tiene la responsabilidad de
acompañar a la oficina del FSM, preparar las reuniones del CI-FSM y apoyar el
trabajo de los grupos de trabajo y comisiones del CI-FSM. Se continuará
manteniendo la práctica de invitar a las activistas locales de la Marcha en el
país/estado donde las reuniones del CI-FSM sean realizadas.
También existe un Grupo de Facilitación de los Movimientos Sociales,
cuya principal tarea hoy es la organización del 26 de enero. Diane y Miriam
continuarán representando a la MMM en ese espacio hasta el próximo encuentro
del CI de la Marcha en abril de 2008. Finalmente, fue decidido reactivar el
colectivo de la MMM “Alianzas y Globalización” que será animado por Nadia,
Wilhelmina, Diane y Miriam.
Se propuso que para el Día de Movilización y Acción Global del 26 de
enero de 2008, la MMM organice movilizaciones públicas según la realidad local,
pero que se le dé visibilidad al movimiento y a sus símbolos, como las
“batucadas” feministas, slogans, canciones, panfletos etc. Las miembras del CI
van a apoyar a las CNs en sus regiones en la planificación y organización de
sus eventos. A su vez el SI creo un blog a través del cual estamos ya
compartiendo planes y preparativos de la MMM para el 26 de enero en todo el
mundo (ver ítem 6 de este boletín para más informaciones).
Dos de los campos de
acción de la MMM: Violencia contra las mujeres/Paz y desmilitarización
Se tomaron las siguientes decisiones en el encuentro del CI:
-
-
Continuar el debate sobre violencia contra las
mujeres como una forma estructural de control dentro del sistema patriarcal;
-
-
Reactivar el grupo de trabajo (GT) de la Marcha
“Violencia contra las mujeres” que va a producir documentos para estimular el
debate y promover acciones;
-
-
Determinar hasta qué punto el tema de la
prostitución está o no está siendo discutido por las CNs. Jing (Filipinas) y
Diane son responsables por la producción de un documento que reúna las
posiciones de las CNs y que proponga métodos y contenidos del debate sobre este
tema antes del Encuentro Internacional en Galicia
-
-
Preparar (documentos preparatorios y de debate) y
apoyar la presencia de las delegadas Internacionales en el seminario “Violencia
hacia las mujeres y Militarización” que será realizado en México en el primer
semestre de 2008.
-
-
Difundir la Declaración de la MMM para el 25 de
noviembre de 2007 que denuncia la impunidad de aquellos responsables por
crímenes contra mujeres en zonas de guerra y militarizadas.
Para ver los documentos discutidos durante el encuentro del CI,
relativos a estos temas:
-
-
La MMM y
el FSM: Evaluación de la Situación actual (Diane Matte, 2007): http://www.marchemondiale.org/themes/alliances_mondialisation/cmicfolder.2005-03-02.3713067089/cmicarticle.2007-11-13.2494214198/es?set_language=es&cl=es
-
-
Feminismos transnacionales: Cuestionando
el futuro del feminismo en el Foro Social Mundial (Janet Conway, 2007): Disponible
sólo en inglés
http://www.marchemondiale.org/themes/alliances_mondialisation/cmicfolder.2005-03-
02.3713067089/cmicarticle.2007-11-19.1825260542/en
-
-
Feminismos transnacionales y el Foro
Social Mundial: Encuentros y transformaciones en espacios anti-globalización
(Janet Conway, 2007): Disponible sólo en inglés
-
-
http://www.marchemondiale.org/themes/alliances_mondialisation/cmicfolder.2005-03-02.3713067089/cmicarticle.2007-11-19.4952074920/en
-
-
Feminismos transnacionales: resumen de
los textos de Janet Conway:
http://www.marchemondiale.org/themes/alliances_mondialisation/cmicfolder.2005-03-02.3713067089/cmicarticle.2007-11-13.4169994570/es
-
-
La paz: el feminismo es la pieza que
falta (Diane Matte, 2007)
http://www.marchemondiale.org/themes/trafic_sexuel/cmicarticle.2007-11-19.6063934312/es?set_language=es&cl=es
-
-
La paz como condición de vida (resumen del
texto escrito por Josée Kuzinza, 2006)
http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/trafic_sexuel/cmicarticle.2007-11-19.6468866715/es
Encuentro
internacional de la MMM en 2008
Objetivos: Definir la Acción Global de 2010 de la
MMM; monitorear el Plan Estratégico; revisar las normas y reglamentos; elegir 3
nuevas miembras del CI (y decidir cómo garantizar la participación de Mujeres
Indígenas); formación política; movilización pública con el tema bien común y
soberanía alimentaria.
Cuándo: octubre de 2008, entre el 15 y 21
Dónde: Vigo, Galicia
Delegadas: hasta tres (3) por CN
Observadores/Aliados: tendremos invitadas e invitados, pero su
presencia no debe superar el número de delegadas.
Sugerencias
para el día de formación:
eco-feminismo, soberanía alimentaria – importancia para las mujeres rurales y
urbanas – acceso al agua, fortalecimiento de alianzas, feminismo y educación
popular…
Propuesta
de Acción Global para 2010: entre
el 8 de marzo y el 17 de octubre, hacer marchas de 10 días (o menos,
dependiendo del contexto local) a ser organizadas en varios países, una tras
otra. Esta idea será discutida con las CNs antes del Encuentro Internacional,
para que en Galicia podamos decidir las fechas, número de países, símbolos,
etc.
2) 17 de octubre: ¿Marcha Mundial de las Mujeres? Presente!
17 de octubre.
Un día muy significativo para la historia de la Marcha Mundial de las Mujeres.
En el 17 de octubre – el Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza –
de 2000, luego de siete meses de acciones nacionales en 161 países diferentes
en todo el mundo para demandar soluciones para la pobreza mundial y por el fin
de todas las formas de violencia contra las mujeres, nuestra acción terminó
triunfalmente con la entrega de 5.084.546 firmas a la Secretaría General de la
ONU en Nueva York en apoyo a las 17 demandas de la Marcha.
Año tras año,
ese día se transforma en un día en el que nosotras mujeres hacemos sentir,
escuchar y ver nuestra presencia, en todo el mundo. Este año no fue una
excepción. Reconociendo el hecho de que la brecha entre ricos y pobres – los
que “tienen” y los que “no tienen” – continúa agrandándose, y que el control sobre
la vida y cuerpos de las mujeres a través de la violencia mantiene las
proporciones alarmantes que tenía en 2000, la Marcha Mundial de la Mujeres
volvió a movilizarse en varias partes del mundo.
En las
Américas – de Sur a Norte – la bandera de la Marcha fue particularmente visible
en esa fecha. En Bolivia, las ciudades de Tarija y La Paz fueron sede de
eventos co-organizados por la MMM: en la primera, el mismo 17 de octubre, se
realizó un festival cultural y artístico por la “Equidad e Igualdad” organizado
por AMUPEI (Asociación de Mujeres por la Equidad e Igualdad) y en la última un
evento muy exitoso llamado “Mujeres en Defensa del Agua”, el día 11, en el cual
trabajadoras rurales, indígenas, intelectuales e invitadas internacionales
discutieron la cuestión del agua desde una perspectiva de género y sus
estrategias contra la privatización del agua. En el vecino Perú, un boletín de
cuatro páginas (incluyendo el manifiesto de la MMM del 17 de octubre) fue
producido y distribuido en varias actividades que se realizaron recientemente,
incluyendo la Corte Nacional “ético-política” para los derechos económicos,
sociales y culturales de las mujeres.
Durante este
período, se organizó una continuación del Foro Nyéléni (el 16 de octubre – Día
Mundial de la Soberanía Alimentaria) en Chile con el lanzamiento de la
declaración “Mujeres por la soberanía alimentaria”, paralelo a los preparativos
para la Carpa de las Mujeres organizada durante la Cumbre por la Amistad e
Integración de los Pueblos Ibero-Americanos” el 8 y 9 de noviembre, un espacio
en el cual la MMM fue presentada públicamente, discutida y relanzada con
organizaciones y movimientos locales de mujeres.
En México,
la MMM lanzó su campaña “Un millón de firmas para exigir la seguridad de la
vida de las mujeres”, demandando el fin de la impunidad para aquellos que
cometen violencia contra las mujeres y un conjunto de acciones de emergencia
por parte del gobierno para enfrentar y erradicar el feminicidio y el abuso
sexual (ver más adelante los artículos “MMM en Chile” y “Actividades del 25
de noviembre denuncian la violencia contra las mujeres”).
¿Marcha
Mundial de las Mujeres? Presente en
todo Brasil! Para marcar el 17 de octubre, las miembras de la MMM
organizaron una serie de actividades en diferentes estados: un manifiesto
presentado a la población de Rio Grande do Norte reafirmando el compromiso de
las mujeres en la lucha contra el agro-negocio, las semillas transgénicas y la
destrucción del medioambiente; un seminario en São Paulo para debatir soberanía
alimentaria e integración de las Américas; actividades callejeras en los
estados de Rio de Janeiro y Rio Grande do Sul.
En Québec también
varios eventos marcaron el Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza,
el día elegido por la CN de Québec para lanzar su campaña por la autonomía
económica de las mujeres en el país, “Fin de la pobreza: una elección de la
sociedad”. En Montreal, activistas de la MMM manifestaron su indignación por la
ideología y políticas ultraliberales del Instituto Económico de Montreal y
demandaron un aumento inmediato del salario mínimo, mientras que mujeres con
máscaras que marcharon por la ciudad de Québec hicieron piquetes y pegaron
panfletos en vitrinas de comercios exclusivos, como una forma de dar
visibilidad a las condiciones de pobreza en la cual muchas mujeres aún viven
escondidas. Ellas expresaron su compromiso de luchar juntas por la eliminación
de esa pobreza.
Nota
especial: Nuestras
compañeras de Irán no pudieron movilizarse el 17 de octubre debido a la
fuerte represión que enfrentan. Sigue un e-mail que nos enviaron el 28 de
octubre: “Queridas amigas; No tenemos libertad en Irán, el Gobierno Iraní es
dictador, no podemos manifestarnos en Irán porque muchas mujeres están en la
cárcel. Libertad para todas y todos”
Para más
información sobre la situación en Irán, por favor ver:
http://www.weforchange.info/english/ http://www.learningpartnership.org/advocacy/alerts/iranwomenarrests0307 (Inglés)
http://www.weforchange.info/english/spip.php?rubrique7 (Francés)
http://www.weforchange.info/english/spip.php?rubrique12 (Español)
Para firmar la petición “Un millón de firmas” (Inglés/Francés)
http://www.we4change.info/spip.php?article19 y la
petición para liberar a todas las mujeres activistas en Irán: http://www.PetitionOnline.com/maryam20/petition.html
3) Noticia de última hora:
Ley Marcial impuesta en Pakistán
Considerando la gravedad de la actual situación política en Pakistán,
un país en el que la MMM tiene una fuerte presencia, consideramos que era
importante incluir algunos párrafos sobre la situación en este boletín…
Desde el 3 de noviembre, el gobierno militar de Pakistán, presidido
por el General Musharraf impuso el Estado de Sitio (léase ‘Ley Marcial’) en el
país, disolvió la Corte Suprema y silenció a la prensa. La sociedad civil – y
en particular abogados, jueces, periodistas, líderes de partidos de la
oposición y activistas de derechos humanos – salieron masivamente a protestar
como no había sido hecho nunca y están siendo brutalmente reprimidos,
golpeados, arrestados y mantenidos en arresto domiciliario o en custodia (en
general en confinamiento solitario o siendo torturados).
Pero el pueblo de Pakistán no aceptará una dictadura militar. La
resistencia popular ha sido fuerte y organizada y el pueblo de Pakistán no será
silenciado. Las mujeres están también muy involucradas en las protestas contra
el gobierno y este email de la MMM del 5 de noviembre lo muestra claramente:
“…hoy protestamos contra la acción del gobierno frente al Club de
Prensa, una mayoría de mujeres de diferentes clases sociales, periodistas y
abogadas estuvieron allí, protestando contra la acción del gobierno. Un gran
número de policías y hombres armados nos rodeó y golpeó brutalmente con palos.
Luego, nos encerraron en el Club de Prensa y se negaron a liberarnos.
Comenzamos a gritar dentro del club y ellos comenzaron a arrestar a las
manifestantes”.
Y el 8 de noviembre ellas nos enviaron el siguiente mensaje:
“…estamos pasando por una situación crucial en Pakistán, se ha
impuesto la Ley Marcial…cientos de abogados, líderes políticos, profesionales y
miembros de la sociedad civil han sido arrestados; no podemos manifestarnos
contra el gobierno militar por esta acción. Se han prohibido las reuniones
públicas. Ahora quienes somos miembro de organizaciones sociales y activistas
de derechos humanos hemos planeado realizar manifestaciones relámpago en
lugares públicos por 10 a 15 minutos con pancartas, para que cuando la policía
venga a arrestarnos, podamos dejar rápidamente el lugar. Lo hicimos dos veces,
y el pueblo nos está apoyando”.
La MMM continúa estando activa en Pakistán y en la región del Sur de
Asia a pesar de la represión. Se han planificado encuentros en cinco países
hasta el fin de año – India, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal – con el objetivo de:
reorganizar la MMM en la región, fortalecer aquellas CN donde existen y
crearlas donde no existen; discutir los cuatro campos de acción de la Marcha
(violencia hacia las mujeres, bien común, paz y desmilitarización y mujeres y
trabajo) y movilizar a las mujeres para cambiar las políticas públicas
destinadas a ellas; reestablecer los vínculos entre los niveles nacionales e
internacionales de la Marcha; planear las actividades en el marco del Plan
Estratégico 2007-2010.
La MMM declara su
solidaridad con las mujeres y hombres de Pakistán, continúa acompañando la situación
de cerca y ha creado un blog donde hay información actualizada (en inglés):
http://pakistan-wmw.blogspot.com/
4) MMM en Chile: la lucha
de las mujeres y el neoliberalismo
La Marcha Mundial de las Mujeres en Chile se reorganizó en el proceso
preparatorio de la Cumbre por la Amistad y la Integración de los Pueblos
Iberoamericanos que se realizó entre el 8 y 10 de noviembre en Santiago de
Chile, de forma paralela a la Cumbre de presidentes.
Respondieron al llamado de ANAMURI (Articulación Nacional de Mujeres
Rurales e Indígenas) para rearticular la MMM, mujeres de la Coordinación
Nacional Campesina, de organizaciones populares urbanas como REMOS y MEMCH, de
organizaciones de jóvenes, de centros de investigación, además de redes
feministas de salud, violencia y economía.
La Carpa de la Marcha Mundial de las Mujeres estuvo siempre llena, con
talleres y paneles que hicieron aportes para nuestros cuatro campos de acción.
Se hicieron debates sobre trabajo reproductivo, asalariadas agrícolas, cambio
climático, violencia sexista, salud reproductiva, mujeres y política,
integración regional, además de una sesión sobre la construcción de la MMM.
A las chilenas de todas las regiones del país se sumaron mujeres de
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Perú, Venezuela
que se fueron bien animadas para fortalecer o iniciar la MMM en sus países.
También se conformó una comisión de trabajo sobre las condiciones de trabajo de
las asalariadas agrícolas en la agro-exportación, articulando experiencias de
Chile, Colombia y Perú.
Contribuimos en la elaboración de la declaración final de la Cumbre.
Para leer la declaración completa ver: http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/alliances_mondialisation/cmicarticle.2007-11-19.1027186636/es
5) Actividades del 25 de
noviembre denuncian la violencia contra las mujeres
En todo el mundo, el 25 de noviembre es una ocasión para que las
feministas se movilicen para denunciar y combatir las violencias sufridas por
las mujeres y para proponer medidas para poner fin a tales agresiones.
A lo largo de 2007, los diversos grupos asociados a la Marcha Mundial
de las Mujeres – especialmente en México y Francia – prepararon acciones de
gran porte en torno de ese tema. También en función de esa fecha, el Comité
Internacional divulgó una declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres que denuncia
la impunidad de los responsables por crímenes contra mujeres en zonas de guerra
y militarizadas. Para ver el documento completo, ir al link: http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/trafic_sexuel/cmicarticle.2007-11-21.1815555251/es
México: campaña “Un
millón de firmas para exigir la seguridad de la vida de las mujeres”
El alarmante aumento del feminicidio y de los casos de violencia
contra las mujeres registrado en México en los últimos años es lo que dio
origen a esta campaña, convocada por la Marcha Mundial de las Mujeres, el
Espacio Feminista y la Vicepresidencia de Equidad y Género de la UNT (Unión
Nacional de Trabajadores). Lanzada el 11 de septiembre de este año, la campaña
exige el fin de la militarización del país, la libertad inmediata de las
mujeres presas políticas y el fin del feminicidio y de la impunidad. La campaña
exige también que sea decretada un alerta de urgencia en el marco de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Aprobada el 16
de diciembre de 2006 por la Cámara de Diputados, esa ley es resultado de la
intensa movilización de las mujeres en México contra el feminicidio. Puedes
encontrar en la página de la Marcha el texto “La violencia feminicida en
México”, que relata en detalles los avances representados por la ley: http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/trafic_sexuel/cmicfolder.2007-11-20.9792176640/cmicarticle.2007-11-20.2841791021/es.
También en el marco
de la campaña, fueron realizados debates sobre la violencia y se realizaron
marchas entre octubre y noviembre (tales como el Foro “Mujeres, Violencia e
Impunidad” el día 26 de octubre en la Ciudad de México) y continuarán hasta
2008. Puedes leer más detalles sobre la campaña en:
http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/trafic_sexuel/cmicfolder.2007-11-20.9792176640/cmicarticle.2007-11-20.0092535005/es
Impunidad
y violencia de Estado
La campaña alerta sobre la responsabilidad de los
gobiernos y de los Estados en el combate o en el impulso dado a la violencia
contra las mujeres. En el caso mexicano, al dejar abierto el camino de la
impunidad y militarizar el país, el gobierno que, debería garantizar el derecho
a la vida, acaba volviéndose el principal agresor de las mujeres. Según un
informe enviado al Parlamento Europeo, fueron 6000 las mujeres y niñas
asesinadas entre 1999 y 2006. Solamente en 2004, fueron asesinadas 1205 niñas.
El Estado mexicano, a través de sus fuerzas
militares y policiales, a estado utilizando la violencia sexual como forma de
intimidar a las mujeres organizadas. Los números son emblemáticos. Apenas en
Ciudad Juárez, caso emblemático en la frontera con EEUU, hubo 464 asesinatos de
mujeres entre 1993 y 2006. Abusos sexuales de mujeres indígenas y niñas fueron
registrados en varios otros estados de México. Desde 1994, existen ocho casos
documentados de violación de 35 mujeres por soldados en Chiapas, Oaxaca,
Guerrero sin castigo a los culpables. Incluso con la proyección internacional
que esos casos han ganado, poquísimos son aquellos casos llevados a tribunal
civil en México.
Finalmente, la campaña alerta sobre los riesgos de
la Alianza para la Prosperidad y la Seguridad de América del Norte (ASPAN),
acuerdos impulsados desde Estados Unidos con México y Canadá que prevén la
fuerte militarización de la frontera y de zonas donde hay una gran movilización
popular. El actual gobierno, elegido de manera fraudulenta en julio de 2006,
firmó su posición de apoyo al ASPAN, a pesar de los innumerables riesgos y
argumentos contrarios a la alianza, presentados por las diversas organizaciones
sociales del país.
Europa y Francia: Brassard denuncia
violencia y simboliza apoyo a las víctimas
Con el slogan
“Ni una más!” la coordinación europea de la Marcha Mundial de las Mujeres lanzó
en París, el día 24 de noviembre la “Campagne Brassard” (campaña brazalete)
contra la violencia perpetuada contra las mujeres. Participantes – mujeres y
hombres – utilizan un brazalete, simbolizando que una mujer fue asesinada.
Además de denunciar públicamente la violencia, el brazalete es un símbolo de
apoyo a las víctimas y de alerta a los agresores. En Francia, la campaña
demanda que la Ley Marco contra las Violencias sea votada y aplicada en todas
sus dimensiones, principalmente en la prevención, considerando que apenas la
represión no basta.
Durante todo el desarrollo de la campaña, que se extenderá por lo
menos hasta 2008, la Marcha reforzará que la violencia contra las mujeres no se
origina apenas en la relación conyugal, sino que es favorecida por el
funcionamiento de sociedades patriarcales, es tolerada o generada por las
sociedades o por los Estados, en el seno de las familias, en la calle, en los
lugares de trabajo y durante las guerras.
Para más
informaciones
México - ciam@laneta.apc.org / cofemo@yahoo.com.mx / codimuj@yahoo.com.mx / Mujeres para el Diàlogo - Cerro gordo #253 Col.
Campestre Churubusco. 04200 México D.F.
França - Coordination Française Marche Mondiale des Femmes 5/7
rue des Envierges 75202 Paris, marchfem@ras.eu.org, Tel : 0680639525
6) Rumbo al día de
movilización y acción global y al Foro Social Mundial 2009 en la Amazonia
La preparación del 26 de enero de 2008, día de movilización y de
acción global, fue uno de los temas principales de la reunión del Consejo
Internacional del Foro Social Mundial (CI-FSM), realizada entre los días 29 de
octubre y 1ro de noviembre en Belem do Pará, Brasil. Miriam Nobre y Diane Matte
participaron del encuentro que, entre otros puntos, inició las discusiones
sobre el FSM a ser realizado en enero de 2009 en la Amazonia (en Belem) y
definió la formación de un grupo de enlace responsable por la facilitación de
las comisiones y grupos de trabajo del CI.
La reunión plenaria fue precedida por reuniones de los grupos de
trabajo y comisiones del CI de evaluación, facilitación, movilización,
estrategias, expansión, contenidos y metodología y recursos. Las reuniones, que
contaron con cerca de 150 participantes de organizaciones de todo el mundo y
con una fuerte presencia local, profundizaron el carácter del FSM como espacio
estratégico en la afirmación de las organizaciones que trabajan por la
construcción de otro mundo posible y por la profundización de proyectos
alternativos al modelo neoliberal. El informe completo de la reunión estará
disponible a la brevedad en la página del FSM: www.forumsocialmundial.org.br
El día 28 de octubre, fue realizada una Asamblea de Movimientos
Sociales con participantes de movimientos locales e internacionales que prepararon conjuntamente un refuerzo al
llamado para el día de movilización y acción global considerando este momento
como parte de la preparación para el FSM 2009 en la Amazonia. La declaración
completa titulada: “Rumbo a Belem: la red internacional de los movimientos
sociales llama a salir a las calles el 26 de enero de 2008 para una acción
conjunta por otro mundo” puede ser leída en la página de la Marcha Mundial
de las Mujeres:
http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/alliances_mondialisation/cmicfolder.2007-11-21.3319821017/cmicarticle.2007-11-21.3953499952/es
La Marcha en el 26
de enero
En diversos países, la Marcha Mundial de las Mujeres ya comenzó a
hacer sus preparativos para el 26 de enero, tanto en la articulación con otros movimientos
como de forma independiente, pensando esa jornada como una etapa de
movilización rumbo al 8 de marzo. Integrantes de las coordinaciones de Québec,
Brasil, México, Guatemala, Perú, Cuba, Pakistán y Kenia ya informaron que están
preparando actividades para el 26 de enero.
El secretariado Internacional de la Marcha creó un blog http://wmw-action26january.blogspot.com
para que los diversos grupos y coordinaciones nacionales de la Marcha de todo
el mundo coloquen informaciones sobre las actividades que van a realizar. En
ese blog también puede ser encontrada una guía rápida de cómo organizar una
batucada como ésta es organizada por la Marcha en Brasil. La propuesta es que ,
durante la semana que antecede al día 26 de enero, sean realizados debates,
encuentros, seminarios de formación y profundización en torno a los temas que
la Marcha trabaja, escogidos libremente por los grupos locales. Las actividades
preparatorias pueden incluir la construcción de instrumentos, que pueden ser
utilizados el 26 en una actividad de visibilidad y diálogo con la sociedad, con
panfleteada y batucada.
Los
grupos de la Marcha pueden enviar a la secretaria internacional una breve
descripción de la acción específica que están organizando, mencionando su
nombre, dirección de correo, la actividad que está organizando, la
fecha, hora y el lugar donde la realizará. La información debe ser enviada a
los correos nathalia@marchemondiale.org y globalaction@wsf2008.net
Un
tríptico con más información sobre el 26 de enero y sobre cómo promover las
movilizaciones puede ser descargado en el blog o en el sitio del Foro Social
Mundial:
- Castellano: http://www.forumsocialmundial.org.br/download/folder_2008_es.pdf
- Français: http://www.forumsocialmundial.org.br/download/folder_2008_fr.pdf
- English: http://www.forumsocialmundial.org.br/download/folder_2008_en.pdf
- Português: http://www.forumsocialmundial.org.br/download/folder_2008_pt.pdf
7) Conferencia Internacional de las Mujeres de Negro
Mujeres de Negro es una red
internacional de mujeres feministas y antimilitaristas que trabajan por la paz
oponiéndose a las guerras, denunciando la violencia específica contra las
mujeres y buscando la participación femenina en la resolución de conflictos y
en las negociaciones de paz. Su objetivo es terminar con una cultura de
violencia, dominación, agresiones a personas, destrucción de convivencia y
medio ambiente. Acreditan que conseguir una cultura de paz es imposible si no
se cambia la estructura patriarcal enraizada en la apropiación y
objetualización de las mujeres, y extendida a todas/os las/os diferentes,
estructura conseguida y mantenida por medio de la violencia. Piensan que una de
las vías que posibilitan ese cambio es la creación de unas relaciones entre
mujeres, adecuadas y válidas, horizontales y solidarias, limpias de la
verticalidad, jerarquización, privatización de la información, manipulación,
etc. de que están impregnadas las relaciones en la estructura patriarcal. La
red internacional de Mujeres de Negro celebró su decimocuarto encuentro en
Valencia, del 16 al 20 de agosto.
Asistieron unas 400 mujeres de 40 asociaciones del mundo entero. El tema
central fue “Relaciones entre mujeres como política alternativa para la paz:
Mujeres de Negro reflexionan sobre Mujeres de Negro” y la programa incluyó las
siguientes discusiones: Redes, Nosotras y las violencias, Conflictos, Procesos,
Nosotras - Activistas de Mujeres de Negro, Mujeres del Mundo y una concentración en la Playa de la Malvarrosa. También
hubo varios talleres, muchos de ellos de solidariedad, de contar la situación
que sufren algunas zonas e de discutir como el militarismo entra en nuestras
vidas en nuestras sociedades.
8) Agenda de eventos / Contáctanos
Sigue los eventos internacionales en los que la Marcha Mundial de las
Mujeres estará presente en los próximos meses:
2007
6 a 10 de diciembre: “Villa Solidaria para un Planeta Cool”,
organizado por Via Campesina, Bali, Indonesia (evento paralelo a la Conferencia
sobre Cambio Climático)
7 a 9 de diciembre: Acción Alternativa al Encuentro Europa–África,
Lisboa, Portugal
10 a 12 de diciembre: Encuentro Mundial sobre Democracia
Participativa, Lyon, Francia
28 a 31 de diciembre: Encuentro de Mujeres Zapatistas, Chiapas, México
2008
26 de enero: Proceso FSM: día de movilización y acción global
Nuevos teléfonos del Secretariado
Internacional
Informamos que el Secretariado
Internacional de la MMM tiene nuevos números de teléfono: Tel: (+55) 11 3032-3243 / Fax: (+55) 11
3032-3239
9) Próximo número
Especial libre comercio, con artículos sobre:
-
-
Las amenazas representadas por el ASPAN – Alianza
para la Prosperidad y la Seguridad de América del Norte.
-
-
Enlazando Alternativas – Red Bi-regional Europa-
América Latina y Caribe
-
-
Acuerdo de Asociación Económica – África- Unión
Europea
-
-
Costa Rica: Evaluación del plebiscito contra el
tratado de libre comercio
-------------------------------------------------------------
Comité Internacional de la MMM
Miriam Nobre
(Secretariado Internacional), Nana Aicha Cissé y Wilhelmina Trout (África),
Ynares Caridad (Jing) y Saleha Athar (Ásia), Farida el Nakash (Oriente Medio),
Rosa Guillén y Gladys Alfaro (Américas), Celina dos Santos y Nadia de Mond
(Europa).
Secretariado
Internacional - MMM
Rua
Ministro Costa e Silva, nº 36, Pinheiros
São
Paulo - SP - Brasil
Cep:
05417-080
Tel.
+55 11 3032-3243 / Fax: +55 11 3032-3239
E-mail:
info@marchemondiale.org
site :
www.marchemondiale.org
Elaboración y
organización de los textos de este número por el equipo del SI:
Alessandra
Ceregatti, Célia Alldridge, Maria Curione, Miriam Nobre e Nathalia Capellini
Traducción y revisión:
Ficheros: Archivos
Marcha Mundial de las Mujeres
Editoración: Luciana
Nobre
Apoyo: Novib, Fondo
Global para las Mujeres, Fondo No Violencia, Oxfam GB Sur América, Desarrollo y
Paz, E-CHANGER.
São
Paulo, noviembre 2007
|