Enero del 2008
IRAN: SU GOBIERNO SILENCIO A LAS MUJERES
El Gobierno de Irán silencia a sus mujeres
Desde que accedió al Gobierno, hace dos años y medio, el
presidente iraní ha tratado de poner freno a las actividades de las
feministas. Al menos un centenar han sido detenidas en este tiempo.
29-01-2008 - La agencia Fars, próxima a los
conservadores iraníes, anunció ayer el cierre de la revista Zanan
(Mujeres). La medida, que pilló por sorpresa a su directora, Shahla
Sherkat, supone un duro golpe para las iraníes, que encontraban en esa
publicación mensual una plataforma de defensa de sus derechos y uno de
los escasos foros en los que compartir sus preocupaciones.
"Lo he leído en Fars, pero el ministerio aún no me lo ha comunicado
oficialmente, por lo que de momento seguimos trabajando", aseguró
anoche Sherkat. La normalidad era más un deseo que otra cosa, porque
las redactoras no podían ocultar su preocupación mientras intentaban
cerrar el número que debe ponerse a la venta el jueves y cuya portada
va dedicada a Benazir Bhutto.
La revista, fundada por Sherkat en 1992, había logrado sortear la
censura a pesar de abordar polémicos temas sociales y políticos. En un
país donde los periodistas pagan con la cárcel sus desafíos al poder,
Zanan ha osado sacar a la luz los mal llamados crímenes de honor, el
comercio sexual y los abusos domésticos. Su audacia la convirtió en la
principal publicación femenina, con unos 40.000 ejemplares mensuales.
Sin embargo, su orientación disgustaba en el Ministerio de Cultura y
Orientación Islámica, que le ha retirado la licencia, según Fars.
Periodistas e intelectuales se quejan de que con la llegada a ese
ministerio de Mohamed Saffar-Harandi, un antiguo guardián de la
revolución muy próximo al presidente Mahmud Ahmadineyad, se ha reducido
el espacio para la crítica. "Es la guinda del acoso al que Ahmadineyad
somete al movimiento feminista", declaraba indignada una activista de
los derechos de la mujer.
Desde que accedió al Gobierno, hace dos años y medio, el presidente
iraní ha tratado de poner freno a las actividades de las feministas. Al
menos un centenar han sido detenidas en este tiempo. Sin embargo, la
absolución de varias en estas semanas previas a las elecciones
legislativas les dio un respiro. El cierre de Zanan parece indicar que
no pueden bajar la guardia.
ÁNGELES ESPINOSA El Pais
|
Publicado por Boletin COMFIA el 29 de Enero, 2008, 13:51
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
AVON COSMETIC, DESPIDE 113 TRABAJADORAS- ESPAÑA
El comité de empresa de Avon Cosmetic rechaza el anuncio del ERE a 113 trabajadores en España
Pilar García, responsable del sector químico de FITEQA-CCOO,
denuncia que se trata de un expediente típico de las grandes
multinacionales, en las que sólo se tienen en cuenta los números,
aunque éstos no sean negativos.
29-01-2008 - El Comité de Empresa y los sindicatos
han manifestado su total repulsa a este tipo de expediente porque,
según Pilar García, responsable del Sector Químico de la Federación
Estatal de Industrias Textiles, Químicas y Afines de CCOO “nos
encontramos ante un expediente típico de las grandes multinacionales:
decisiones corporativas que se toman a miles de kilómetros de distancia
y en las que sólo se tienen en cuenta los números, aunque éstos no sean
negativos”.
La dirección de Avon, empresa líder de la venta directa de
productos de belleza, y con unos grandes beneficios, anunció que el
Expediente de Regulación de Empleo que afecta a 113 trabajadoras en
toda España, se debe a causas organizativas por la reestructuración a
nivel mundial decidida en EEUU. “Avón ha llamado a la puerta” de 113
trabajadores, el 90% mujeres, la mitad de ellas con una dilatada
experiencia en el campo de la venta directa.
Los responsables sindicales, que esta semana mantendrán una nueva
reunión con la Dirección de la Empresa, están negociando un acuerdo en
el expediente que suponga la reducción del número de afectadas,
recolocaciones externas e internas, prejubilaciones e indemnizaciones”.
Federación Estatal de Industrias Textiles, Químicas y Afines de CCOO
|
Publicado por Boletin COMFIA el 29 de Enero, 2008, 13:45
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Madrid: No permiten acumular horas de lactancia a las Madres que trabajan
Madrid: La Comunidad no permite acumular horas de lactancia a las madres que trabajan para el Gobierno regional
CCOO, CSIT y UGT denunciaron ayer el incumplimiento de las
leyes estatales por parte del Gobierno regional, que usurpa derechos
laborales al impedir la acumulación de las horas de lactancia a los
empleados públicos de la Comunidad.
28-01-2008 - Mujeres no sindicadas han enviado a Aguirre un escrito explicándole la situación.
Estas trabajadoras no sindicadas, algunas de las cuales han reconocido
votar al PP, no entienden cómo el Gobierno regional no aplica las leyes
en defensa de la mujer y la familia.
Desde hace casi un año, los empleados públicos españoles disponen de
una normativa que permite acumular las horas de lactancia al permiso de
maternidad: en primer lugar, a través de la Ley Orgánica para la
Igualdad 3/2007 de 22 de marzo, y posteriormente, por el Estatuto
Básico del Empleado Público Ley 7/2007 (BOE 13 de abril).
Sin embargo, para gozar de este derecho, los empleados públicos
necesitan, además, que esta normativa estatal tenga un desarrollo
autonómico, que en Madrid no existe, «como ni existe, siquiera,
intención aparente del Gobierno regional de actuar en este sentido».
CCOO, CSIT y UGT recuerdan que estas leyes suponen una obligación para
el ejecutivo, «cuyo olvido intencionado está mermando los derechos de
los trabajadores del sector público madrileño».
Según los sindicatos, «esta usurpación de derechos está, claramente,
ligada a la negativa de la Administración autonómica de abrir el
diálogo con los sindicatos».
El Mundo
|
Publicado por Boletin COMFIA el 29 de Enero, 2008, 13:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CARTA ABIERTA A BACHELET: ANAMURI
ANAMURI: carta abierta a Bachelet
Sra. Michelle Bachelet Jeria
Excelentísima Presidenta de la Republica de Chile
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas le saluda
respetuosamente y le expone a usted lo siguiente:
Nos provoca un gran desconcierto que en un País gobernado por una mujer,
nuestra vida ha ido perdiendo su valor cada vez más, y nos impacta
fuertemente que el femicidio se haya convertido en una
constante. Hoy el mundo no sale de su asombro al ser testigo del
mayor femicidio institucional que en nombre de la ley se está llevando a
cabo ante la dolorosa agonía de Patricia Troncoso Robles.
Estamos conmocionadas ante la indiferencia del gobierno que usted
preside, el que ha instaurado un verdadero terrorismo de Estado en los
territorios mapuche, generando un clima de guerra similar o peor a lo
vivido en tiempos de dictadura, al criminalizar y estigmatizar la justa
lucha por los derechos de ese pueblo.
Queremos decirle que nos sentimos fuertemente identificadas con la
hermana y compañera Patricia, con la grandeza de sus ideales, con la
fuerza en su lucha y de su inquebrantable decisión de llegar a ofrendar
su vida en aras de la justicia y la dignidad del pueblo mapuche, el que
en su retribución, con orgullo la ha acogido como una digna
integrante de su pueblo.
Patricia Troncoso y su gesta heroica representa la fuerza, el coraje y la
decisión de muchas mujeres chilenas que durante la dictadura
convirtieron la huelga de hambre en una acción libertaria.
Patricia en su condición de presa política por la causa mapuche,
realiza una huelga de hambre líquida desde el 12 de Octubre del 2007,
representando ésta una histórica y heroica resistencia.
Sin lugar a duda, que esta situación sitúa a su gobierno ante un hecho
gravísimo de violaciones a los derechos humanos, las decisiones no
tomadas, el actuar de la justicia y de gendarmería -en particular-
son propios de un sistema de dominación perverso, patriarcal
sexista, de una gran insensibilidad y subordinado a los
interese del capital.
Señora Presidenta, ANAMURI se suma a la gran demanda internacional,
para que haciendo uso de facultades y de su condición de mujer, ponga fin
a esta tragedia para que la muerte no se convierta en acto
habitual hacia el pueblo mapuche y marque un estigma en un gobierno
dirigido precisamente por una mujer que luchó por los Derechos Humanos
hace unas décadas en nuestro país.
Le queremos indicar además, que apoyamos la solicitud del abogado de
Patricia quien solicitó a la Corte de Apelaciones de Chillán lo
siguiente:
1. Que se constituya en el Hospital en
conjunto con el Director de éste y el Jefe de la UCI, un Ministro Titular
de ese Tribunal para constatar el estado real de Patricia
Troncoso.
2. Que se ordene el traslado inmediato de
Patricia Troncoso a un Hospital de alta complejidad Tipo I, en Santiago o
Concepción.
3. Que Patricia Troncoso sea tratada por
médicos especialistas en Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI), con
equipos adecuados, por profesionales idóneos y no por los médicos de
Gendarmería, que no reúnen los requisitos mínimos exigidos para el
tratamiento de este tipo de casos.
Todas estas medidas se solicitan con carácter de urgencia e inmediato en
atención al grave riesgo en que se encuentra Patricia Troncoso.
Finalmente queremos señalarle que las mujeres a las que representa
ANAMURI seguiremos apoyando la valiente batalla de Patricia, quien
gracias a su sacrificio mantiene una movilización nacional e
internacional por el respeto a los derechos del pueblo mapuche.
Atentamente,
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS
ANAMURI
Santiago 23 de enero 2008
|
Publicado por Marcha Mundial de Mujeres el 25 de Enero, 2008, 13:35
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: bachelet, chile, Patricia Troncoso, ANAMURI, Huelga de Hambre
|
PROPUESTAS PARA AWID 2008
Foro de AWID: El Poder de los Movimientos
14-17 de noviembre de 2008 Cuidad del Cabo, Sudáfrica
La lucha por los derechos de las mujeres continúa enfrentándose a obstáculos enormes.
En estos últimos años se ha visto un marcado incremento en la fragmentación entre las activistas, así como un descenso en la inversión de las agencias financiadoras para el trabajo que apunta al movimiento y no tanto a proyectos específicos. Estás tendencias han resultado en un debilitamiento de los movimientos de mujeres en muchas partes del mundo cuando los desafíos a los cuales se enfrentan las mujeres son todavía más grandes y difíciles.
Los problemas que debemos resolver son complejos y multifacéticos: ¿Cómo construimos movimientos que nos permitan ser fuertes pero flexibles, diversas sin fragmentarnos, adaptables sin ceder en cuanto a nuestros valores centrales, estratégicas sin ser oportunistas? ¿Qué clase de podercolectivo es posible en el siglo XXI? ¿Qué tipos de movilizaciones funcionan, y en qué contextos? ¿Cuáles son las contradicciones a las que tenemos que enfrentarnos en nuestros propios movimientos para poder avanzar? ¿Cómo construimos la solidaridad entre los diferentes movimientos? ¿Y cuál es el costo de dejar que las cosas simplemente se sigan deslizando por el camino por el que van ahora?
Del 14 al 17 de noviembre de 2008, unas/os 1.500 activistas por los derechos de las mujeres, provenientes de distintas partes del mundo, se reunirán en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para debatir y desarrollar estrategias acerca de cómo construir movimientos de mujeres más fuertes y forjar alianzas con otros movimientos sociales. Haz clic aquí para ver as preguntas clave que vamos a explorar en el Foro.
Te invitamos a aportar a este debate clave presentando una propuesta para organizar una sesión en el 11mo Foro AWID: El Poder de los Movimientos
Envíanos tu propuesta en línea: www.awid.org/forum08
Envía un mensaje a forum08@awid.org ó llámanos al +1 416 594 3773 para recibir más información, una versión en Word o una copia en papel del formulario para presentar propuestas.
ENVÍANOS TU PROPUESTA ANTES DEL 28 DE ENERO DE 2008
www.awid.org/forum08 www.awid.org
|
Publicado por GACETILLAS RIMA el 24 de Enero, 2008, 18:38
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CURSO DE EDUCADOR/RA EN SEXUALIDAD Y GENERO
NOTA:. ENVÍO DE INFORMACIÓN SOLICITADA DEL POSGRADO. POR AMPLIACION DE CUPO. PREINSCRIPCIÓN ENERO Y FEBRERO. (CUPO LIMITADO) EL CURSO SE DICTARÁ NUEVAMENTE EN EL AÑO 2010. SE AGRADECE SU DIFUSION EN ESCUELAS Y DOCENTES CURSO DE POSGRADO ¨EDUCADOR/A EN SEXUALIDAD Y GÉNERO¨ FACULTAD DE MEDICINA UBA DIRIGIDO A EGRESADOS TERCIARIOS Y UNIVERSITARIOS DE CARRERAS DE LA SALUD, SOCIALES y EDUCACIÓN. DOCENTES Y PROFESORES. Directora Docente : LIC. BEATRIZ MORDOH Lic. Obstetricia - Especialista Educación Sexual - Prof. Cs. Biológicas Director Médico: Prof. DR. SERGIO PROVENZANO Jefe División Ginecología Hospital de Clínicas Bs. As. UBA Docentes especialistas DURACIÓN DEL CURSO: 2 años - 4 módulos cuatrimestrales correlativos de 4 unidades de 127 hs. reloj c/u MODALIDAD: : Semipresencial con Evaluación Final. TOTAL HORAS CURSO : 2 años : 508 HS. Reloj. Punt. Docente 1 Punto GCBA Considerado de Interes Direccion Gral. de Escuelas Pcia. de Buenos Aires ARANCEL : $ 420.- x Módulo cuatrimestral en 2 cuotas HORARIO : 9 a 18 hs. DIAS DE CLASE: 7 (SIETE) SÁBADOS POR CUATRIMESTRE FECHA DE INSCRIPCIÓN: ENERO – FEBRERO – Ampliación cupo (cupo limitado) INICIO CURSO: ABRIL 2008 SEDE: HOSPITAL DE CLÍNICAS DIV. GINECOLOGÍA 5º P. AULA 50 CUPOS LIMITADOS Informes e Inscripción: en el mes de Enero y Febrero en el Hospital de Clínicas – Div. Ginecología 5º P. De 8 a 13hs. Sra. Tita Tel. 5950-8861/3 de 8 a 13hs. catedragineco@hospitaldeclinicas.uba.ar Información general del curso: Tel. 4863-5047/9912 de 10 a 20hs beatrizmordoh@ipess.com.ar> beatrizmordoh@ipess.com.ar .
|
Publicado por GACETILLAS RIMA el 24 de Enero, 2008, 18:11
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CLADEM - REVISTA INFORMATIVA N° 09
REVISTA INFORMATIVA
Nº09
Noviembre
2007
CONTENIDO
Cladem
Noticias
ARTICULOS
ABORTO
Protocolo de
atención en casos de aborto no punibles. Experiencia de la ciudad de rosario,
argentina. Analía Aucía. Marité Yanos
Aborto
y democracia: sujeción del cuerpo, búsqueda de la inocencia Precariedad de los
sistemas políticos. A las búsquedas de posibles rutas. Cecilia Olea
El
Aborto en Colombia. Amanda Muñoz
Moreno
VIOLENCIA
Maria da
Penha: una mujer, un caso, una ley. Valéria
Pandjiarjian
MONITOREO
Las
Contradicciones de UNICEF. Susana Chiarotti
Quo
vadis, ¿igualdad de género?. Susana
Chiarotti
CIUDADANIA
La
Apatridia:
La sombra que se proyecta sobre los derechos a nacionalidad y ciudadanía.
Rossana
Favero-Karunaratna
LEGISLACION
Paquete Informativo de Legislación (Enero-Agosto
2007)
Precio para
Perú : S/.18.00 (dieciocho nuevos
soles)
Precio para el
Extranjero: US$ 10.00 (diez dólares) más gastos de
envíos.
Mayores informes escríbanos
a infocom@cladem.org
Editorial
“ (...) Hoy nos enfrentamos a un
complejo panorama: por un lado el preocupante desdibujamiento de los compromisos
estatales en relación con la igualdad, que se manifiesta en retrocesos referidos
a las políticas sociales nacionales y en las más variadas formas de proceder de
los estados en la región para eludir sus obligaciones con los derechos humanos.
Incluso, se observa enorme
distancia entre discurso y práctica en las instancias internacionales encargadas
de liderar y exigir a los estados la materialización de esos derechos. Hay que
leer con detenimiento las prácticas y la composición en lo que respecta al
género, en las instancias más representativas de
la OEA que nos dibuja Susana Chiarotti en
sus artículos, así como las erráticas políticas del Banco Mundial, y su especial
afectación en la vida de las mujeres.
Tampoco puede dejarnos tranquilas
“las formas eufemísticas”, como afirma Susana, asumidas por
la UNICEF , encargada de velar
por el bienestar de la infancia y su goce pleno de los derechos, cuando se
refiere a fenómenos tan preocupantes como la explotación sexual infantil, la
prostitución de niños y niñas, que produce ingentes ganancias a los traficantes
que han logrado establecer negocios globales, donde los capitales básicamente
provienen del norte y los y las infantes, básicamente del sur y del oriente.
Estas expresiones tan poco consecuentes con su propio mandato, denotan ausencia
de reflexión sobre este tipo de violaciones a la dignidad, la integridad y la
libertad entre otros derechos; demuestran la urgente necesidad de cambios
estructurales en los organismos protectores de los derechos humanos a nivel
mundial. Y mientras niñas y niños son traficados y su dignidad lesionada a gran
escala, hay otras formas de movilidad y/o de permanencia que buscan evitarse.
Pretextando la seguridad de los estados se intenta vulnerar o postergar el
derecho a la nacionalidad de las personas y, al hacerlo, suprimir derechos a los
niños y niñas descendientes de migrantes, lo que podría llevarlos incluso a
convertirse en apátridas. Rosanna Favero, muestra en su artículo el duro
contrasentido de un mundo que abre las puertas al comercio y la tendencia a
poner muros de todo tipo a las personas y a sus esperanzas de una vida
mejor.
Al mismo tiempo, en terrenos nuevos
y desde los movimientos sociales entre los que descuella el feminismo, se busca
poner una talanquera a otros poderes, o a los mismos pero que se expresan de
otras maneras: en el ámbito de la sexualidad y de la reproducción se fundamentan
y obtienen derechos antes impensados; emergen las diversidades sexuales; la
tecnología transforma y proyecta variadas posibilidades frente al proceso
reproductivo no exento, por supuesto, de interrogantes y hasta de temores.
Interesante posicionamiento elaborado por Cecilia Olea, quien hace parte de la
coordinación colegiada de la
Alianza por una convención interamericana que dé cuenta de los
derechos sexuales y los reproductivos.
También nos llena de optimismo
visualizar los éxitos que en el mismo campo, pero en relación exclusiva con las
mujeres, se han concretado gracias a la persistencia, el diálogo y la capacidad
propositiva de las mujeres en la región. Dos casos que ilustran la lucha
feminista son la despenalización en circunstancias especiales del aborto en
Colombia mediante una sentencia de inconstitucionalidad fallada por
la Corte
Constitucional , que, como lo señala Amanda Muñoz, hace parte de
los compromisos internacionales que el Estado colombiano libremente ha
contraído. Se mantiene la esperanza de que este paso constituya una puerta para
hacer realidad la libre opción de la maternidad para todas las mujeres.
El otro caso, que resalta el
reconocimiento logrado por el CLADEM y otras expresiones feministas convergentes
en un movimiento autoconvocado de mujeres en Rosario, Argentina, MAR, es el que
tiene como propósito manifestar su oposición al tratamiento dado al caso de una
niña, víctima de violación y embarazada como resultado de ese hecho. Las
compañeras elaboran un documento que señala los errores y a la vez plantea
estrategias que contribuyan a garantizar la dignidad, la salud y la vida de las
mujeres en el caso de aborto no punible, el cual desembocará posteriormente en
la elaboración de un protocolo de atención para este tipo de casos, que es
debatido con profesionales de
la Secretaría de Salud Pública
Municipal y que a la par conlleva un proceso de capacitación del personal de
salud en lo referente a los derechos sexuales y reproductivos. Este esfuerzo
culminará con la aprobación por parte del Concejo de
la Municipalidad de Rosario, de
una ordenanza que establece el “Protocolo de Atención Integral para
la Mujer en
Casos de Aborto no punible”, el cual se presenta en asocio de algunas concejalas
y concejales. Una buena muestra de diálogo, cabildeo, trabajo conjunto y
compromiso con los derechos de las mujeres, presentado por Analía Aucía y Marité
Yanos.
Finalmente, Valeria Panjiardjian
nos trae como artículo de fondo la historia de Maria da Penha y el prolongado
pero interesante proceso que muestra la lucha de una mujer y del movimiento de
mujeres en Brasil, para denunciar y lograr sanciones para la violencia que se
ejerce contra las mujeres, de manera especial en el entorno familiar. Violencia
que permanece y queda impune en la mayoría de los casos por la omisión,
negligencia y tolerancia de los estados.
Valeria nos señala que sólo
mediante el “uso efectivo del sistema internacional –regional y global– de
protección a los derechos humanos, en acciones tanto de litigio cuanto de
monitoreo, y por la presión política internacional y nacional… el proceso
criminal fue concluido en el ámbito interno y, en octubre del mismo año, el
agresor fue arrestado”, aproximadamente 20 años después de cometidos los dos
intentos de homicidio. Este bien documentado caso considerado emblemático en el
más amplio de los sentidos, nos muestra la conjunción de esfuerzos adelantados
desde la sociedad civil, la utilidad de los tratados y mecanismos establecidos
para luchar contra la violencia hacia las mujeres en el nivel internacional, las
reflexiones y estrategias que suscitó, así como los logros que derivan para
todas las mujeres en la región.”
|
Publicado por REVISTA INFORMATIVA CLADEM el 24 de Enero, 2008, 17:58
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Concurso Internacional Periodismo y Genero
Estimadas amigas y estimados amigos, seguido encontrarán las bases del I Concurso Internacional sobre Periodismo y Género: "La violencia contra la mujer: una violación de los derechos humanos" Saludos cordiales,
Proyecto CEDAW-Argentina IIDH http://www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/Acerca/cedawargentina.htm
--------------------------------------------------------------------------------
IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos Institut Inter-Americain des Droits de L´Homme Instituto Interamericano de Direitos Humanos http://www.iidh.ed.cr
--------------------------------------------------------------------------------
I Concurso Internacional sobre Periodismo y Género “La violencia contra la mujer: una violación de los derechos humanos” El Proyecto CEDAW Argentina del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Asociación Civil Artemisa Comunicación, y el Área de Género y Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, lanzan el “I Concurso Internacional sobre Periodismo y Género”, destinado a periodistas y estudiantes avanzados de la carrera de periodismo, de América Latina y el Caribe. Objetivo: El certamen busca promover la labor periodística dirigida a temas que sensibilicen a la población en materia de derechos humanos de las mujeres, con el objetivo de contribuir a la generación de una conciencia pública sobre la necesidad de proteger y difundir estos derechos. En esta primera edición el tema guía es “La violencia contra la mujer: una violación de los derechos humanos”; el enfoque de la temática general debe contener como eje interno la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de Naciones Unidas, y su Protocolo Facultativo, marco legal necesario para la defensa, promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres. Concursantes: Podrán participar del Concurso trabajadores y trabajadoras que desempeñen funciones periodísticas en medios de comunicación de América Latina y el Caribe, ya sea en relación de dependencia o en calidad de free lance, permanente u ocasional. También podrán participar personas graduadas de carreras terciarias y/o universitarias de periodismo, y estudiantes que se encuentren cursando el último año de dichas carreras. No podrán participar del presente concurso quienes, cumpliendo con lo establecido precedentemente, pertenezcan a las entidades organizadoras. Acreditación: La condición de periodista se acreditará mediante certificación oficial emitida por autoridad pertinente del medio donde se desempeñen funciones, o bien mediante copia de la credencial profesional. En los casos en que no se pudiere cumplir con lo señalado en el párrafo anterior, bastará certificar la condición aportando como testimonio tres trabajos periodísticos publicados en el último año. La condición de estudiante avanzada/o en periodismo se acreditará adjuntando copia del certificado analítico emitido por la institución académica correspondiente. Características de los trabajos periodísticos para concursar: Las personas postulantes deberán abordar la temática en soporte gráfico, encontrándose a libre elección el género a emplear; en todos los casos deberá tratarse de una producción inédita. Los trabajos gráficos deberán tener un máximo de 8000 caracteres, procesados en formato word, letra Times New Román, tamaño 12, espaciados intermedio, impreso en hoja A4 (210 x 297 mm) a un solo lado; los anexos, cuadros, gráficos explicativos no se contabilizarán a los efectos del máximo arriba señalado. Se establece como requisito de evaluación que los trabajos periodísticos presentados utilicen lenguaje género sensitivo. Premios: La persona autora del trabajo seleccionado en primer término recibirá de premio la suma de $ 500 pesos argentinos, media beca para cursar la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y un Diploma de Honor. Quienes resulten autores o autoras de los trabajos seleccionados en segundo y tercer lugar recibirán un premio consistente en la suma de $ 300 pesos argentinos, y $ 200 pesos argentinos, respectivamente, y un Diploma de Honor. Los trabajos ganadores serán publicados en el sitios web de Artemisa Comunicación (www.artemisanoticias.com.ar), de la sección especializada de derechos humanos de las mujeres del IIDH (www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/), y del Instituto de Derechos Humanos de las Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (www.derechoshumanos.unlp.edu.ar), con indicación de los créditos pertinentes. El concurso podrá ser declarado desierto y el fallo del Jurado será inapelable. Jurado: El Jurado estará integrado por profesionales del periodismo y especialistas en la temática de derechos humanos de las mujeres con reconocida trayectoria en el campo laboral y/o académico. Cierre del concurso: Los trabajos a concursar serán recibidos hasta las 18 horas del día 30 de abril de 2008 en la sede del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en calle 48 e/ 6 y 7 n° 582, 3 piso, La Plata, CP 1900. Presentación: El trabajo tendrá que ser presentado en sobre cerrado antes de producido el vencimiento previsto para tal fin, ya sea en forma personal o remitido vía postal y además una copia del trabajo deberá ser enviado vía mail a cedawargentina@iidh.ed.cr y info@artemisanoticias.com.ar, con copia a derechoshumanos@jursoc.unlp.edu.ar Asimismo, antes del envío de las producciones, se solicita enviar a los correos antes detallados un mail con los siguientes datos: nombre y apellido, edad, domicilio, nacionalidad, y teléfono de contacto. Los sobres deberán contener original y cuatro copias del trabajo - una de ellas en CD- el que deberá estar identificado sólo mediante seudónimo. Adicionalmente, deberá adjuntarse la pertinente referencia de autoría: nombre y apellido, edad, domicilio, nacionalidad, y teléfono de contacto; junto a la documentación que acredite el cumplimiento de las condiciones establecidas para ser concursante. La fecha y horario límite, para los casos de envío postal, se tomará a los efectos del despacho de la documentación, y no de la efectiva recepción en el Instituto, procurando así respetar la plena igualdad en la disponibilidad de tiempo entre todas las personas participantes. En estos casos resultará imprescindible la constancia mediante sello oficial de correo de día y horario de despacho. Aceptación: La sola presentación de las obras implica el conocimiento y aceptación de las presentes bases, autorizándose a las entidades organizadoras del presente certamen a difundir los trabajos e identidades, en los medios y formas que se consideren convenientes sin derecho a compensación alguna. La organización y el jurado se reservan el derecho a resolver en base a la buena fe cualquier aspecto no previsto en las presentes bases. Consultas: Por cualquier consulta dirigirse vía electrónica a cedawargentina@iidh.ed.cr y info@artemisanoticias.com.ar, con copia a derechoshumanos@jursoc.unlp.edu.ar
|
Publicado por Gacetillas Rimac el 24 de Enero, 2008, 17:43
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
JORNADAS SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL
SE RUEGA LEER LAS CONDICIONES DE ENVIO DE LOS RESUMENES
Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario III JORNADAS EXPERIENCIAS DE LA DIVERSIDAD II ENCUENTRO DE DISCUSIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL Rosario, 21, 22 y 23 de mayo de 2008 2º CIRCULAR El Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural invita a participar de las III Jornadas "Experiencias de la Diversidad" y del II Encuentro de discusión de avances de investigación sobre Diversidad Cultural a desarrollarse en Rosario los días 21, 22 y 23 de mayo del 2008. Propone con este encuentro establecer un ámbito de reflexión, discusión y producción sobre el espacio de la diversidad, atravesando tiempo y espacio. Mesas Temáticas III Jornadas Experiencias de la Diversidad a.. "Emigrados, fugitivos, cautivos, extranjeros, diferentes. Respuestas a la interculturalidad en las sociedades antiguas." Coordinadoras: Cristina Di Bernnardis (UNR) , cdibernnardis@gmail.com y Diana Rocco (ISEDET), arsnewdiana@gmail.com. Cada sociedad está formada y conformada por relaciones específicas que la diferencian y la caracterizan. Estas interrelaciones corresponden a una historia dada y a pesar del tema clásico y presente, de la interrumpida secuencia de fuentes y de su escasez, para ciertos periodos de la humanidad, seguimos intentando este camino de investigación. Sabemos que debemos preguntarnos desde cada presente, cómo funcionaban estas organizaciones sociales. Varios son los objetivos: entender, a pesar de que la mirada es ajena y desde otra cultura y de que nos enfrentamos a otro tipo de interrelaciones diferentes a las por nosotros conocidas; darle voz a los invisibles de cada sistema social cuando se pueda; buscar la intencionalidad de las fuentes y a partir de ahí, tratar de establecer políticas, estrategias, explicaciones históricas que nos marquen el camino de la investigación. Y eso entre otros. Creemos además que el estudio de la interculturalidad mejora nuestro conocimiento de estas culturas antiguas y de nuestro propio presente. Como diría el inolvidable Marc Bloch cada presente debe indagar el pasado desde su propia realidad. Nuestro presente con un intento de globalización que conecta como nunca a los pueblos entre sí, y genera formas nuevas de dominación, nos impulsa a preguntarle al pasado cómo eran esos intentos de "globalización" del mundo conocido. Diferentes imperios dominaron alternativamente a todo el Cercano Oriente, e incluso en épocas más tardías todo el entorno del Mediterráneo. Las formas de dominación, la persistencia de las características regionales -a pesar de todo tipo de estrategia con el objeto de homogeneizar a estos pueblos dominados-, desde la explotación directa por imposición, hasta la traslación de pueblos, fueron puestos en juego. La imposición de diferentes lenguas francas también lo fue. Todo eso lo podemos entender hoy mejor debido a las características de esta época globalizada que nos toca vivir. Por eso la mesa se dedicará al estudio de las relaciones interculturales entre pueblos que integraron diferentes realidades en el tiempo y el espacio del Cercano Oriente y el entorno del Mediterráneo. Los límites temporales son los de la antigüedad, con una cierta vaguedad intencional para dejar margen a aquéllos estudios que traspasen el límite de la Antigüedad Tardía. . a.. "Prácticas jurídicas en contexto de diversidad cultural." Coordinadoras: Adriana García (UNR), a-garcia@arnet.com.ar y Patricia I. Giqueaux. El interés de esta mesa temática, se centra en avanzar en la comprensión de la relación entre diversidad cultural y las normas encaminadas a cumplir la función de orientar las conductas y solucionar los conflictos, a través de distintos discursos prescriptivos y diversas juridicidades, tanto en situaciones actuales o procesos premodernos de cualquier tiempo histórico y lugar. La reaparición de identidades étnicas, que conlleva movimientos de autonomía y de exacerbada búsqueda de pureza étnica, así como, los reclamos de los pueblos originarios, sumado al proceso de globalización, promueven interrogantes que extienden su interés a situaciones del presente y el pasado que deben analizarse conjuntamente para comprenderlos en su totalidad. a.. "La sociedad colonial hispanoamericana desde las experiencias de la diversidad. Planteos y estudios de casos". Coordinadoras: Nidia R. Areces (UNR), nidia_areces@ciudad.com.ar, María del Rosario Baravalle (UNR), tatato@tutopia.com y Silvia C. Mallo smallo@conicet.gov.ar. La sociedad colonial, fruto de la interacción entre indígenas, españoles y negros, se configuró como un mundo multiétnico y de carácter estamental que fue adquiriendo rasgos identitarios propios signados por la situación de dominación y dependencia colonial. En este complejo y diverso universo corrieron paralelas, y en la mayoría de los casos se entremezclaron, las historias de insubordinación y comportamiento irreverente ante la autoridad constituida con aquellas que se amoldaron al control hegemónico de los sectores dominantes. Con la propuesta se pretende la presentación de trabajos que aborden: a. las experiencias tanto colectivas como individuales, de convivencia y de conflicto que se dieron en el complejo universo social hispanoamericano desde las configuraciones iniciales, productos de la conquista, a las transformaciones en época de Austrias y de Borbones, b. la génesis y desarrollo del mestizaje: las ideas de 'blanqueamiento', las de civilización y de barbarie y las nuevas maneras de posicionarse en un medio colonial que conllevaba la idea del sincretismo cultural. a.. "Procesos socio-étnicos, religiosos y migratorios". Coordinadores: Silvia Montenegro (UNR), silviamontenegro@arnet.com.ar y Pilar Rosa de Castro (UNR), piromadec@gmail.com. Los movimientos migratorios ocupan un lugar preponderante en el mundo actual globalizado; flujos y desplazamientos de las poblaciones influyen en el plano económico, sociopolítico, religioso e ideológico de las sociedades que se ponen en contacto. En relación a estos procesos, las diversas políticas de población implementadas por el Estado, históricamente han operado según dos tendencias principales; o bien la homogeneizante que procuró subsumir las particularidades étnicas, culturales y religiosas en torno a la idea de pertenencia a la comunidad nacional; o aquella que, reforzando las diferencias, puede dar espacio a la reificación de la etnicidad y las distinciones culturales. Este grupo de trabajo estimula la presentación de ponencias que se ocupen de los procesos y movimientos migratorios a través de la historia o en su contemporaneidad, teniendo en cuenta diversidad de conflictos; las políticas identitarias construidas por grupos o por la agencia del Estado; la constitución de diásporas transnacionales; la relación entre migraciones y globalización; la construcción de estereotipos y categorizaciones del inmigrante. Propone asimismo tratar el papel de los medios de comunicación en estos procesos; las relaciones entre etnicidad, pertenencias religiosas y migraciones y el análisis de las formas de asociativismo vinculadas a los migrantes. a.. "Género y diversidad cultural a través del tiempo" Coordinadoras: Ana Esther Koldorf (UNR), anaesther.koldorf@gmail.com; Mónica Tarducci (UBA-UNR), tarducci@fibertel.com.ar y María Rosa Oliver (UNR), mroliver@ciudad.com.ar. La mayoría de las sociedades han organizado las relaciones entre los sexos desde una posición de poder, instituyendo mandatos culturales en los que queda evidente que a cada uno de los sexos se le ha asignado un papel determinado. El concebir a las relaciones entre mujeres y hombres como una construcción sociocultural, es decir desde una perspectiva de género, nos permite analizar los roles sociales asignados y ejercidos por las mujeres y los hombres, no como producto de diferencias biológicas "naturales" ni de sexo, sino como el resultado de la acción humana sobre las diferencias sexuales, en sociedades históricas y concretas. Abordando desde este enfoque teórico metodológico las relaciones humanas reconocemos las distinciones y desigualdades entre femenino y masculino. Esta Mesa tiene como objetivo, desde un enfoque amplio, incorporar todos los trabajos referidos a relaciones de género y poder desde la perspectiva de la diversidad de culturas, en el espacio y en el tiempo. a.. "Desigualdad social, diversidad cultural y educación." Coordinadoras: Gabriela Bernardi, gabriela_bernardi@hotmail.com y Mariana Caballero, marianet@cablenet.net.ar El concepto de diversidad que nos convoca al mismo tiempo nos llama a debate. ¿De qué diversidad hablamos? Hablamos de diversidad en el sentido de "usos de la diversidad" entendidos como "desenlaces no necesariamente previsibles de comportamientos relacionales". Establecer las diferencias existentes entre sujetos pertenecientes a colectivos diversos, no implica de por sí que a partir de esta diferencia se generen relaciones de desigualdad entre los mismos. Proceso de construcción histórica, ligado a políticas económicas y educativas no dichas explícitamente que contribuyen a expandir la fragilización de los lazos devolviendo la responsabilidad a las victimas. Ocurre que, en los usos de la diversidad sociocultural en su variante estigmatizante se incluyen las formas relacionales globales y permanentes de discriminación en sus manifestaciones más naturalizadas. Usos de la diversidad sociocultural implementados para justificar las situaciones de fragilización y exclusión que genera el neoliberalismo y que suelen esquivar su formulación económica directa, permitiendo atribuir estas situaciones a capacidades o falta de ellas, o a características étnicas o culturales. En este sentido, Es nuestra intención poner la mirada sobre distintas expresiones ligadas a la producción social del sufrimiento. Sufrimiento que implica no solo a quienes lo sufren resignadamente sino que implica la alienación de quienes "hacen sufrir" ignorando de donde procede ese efecto imaginario estigmatizante" (Neufeld, 1999). Producción social de sufrimiento que imbrica categorías como pobreza, desigualdad, diversidad, desocupación, desigualdad, extranjero.... Consideramos que la articulación de las nociones de desigualdad social, diversidad cultural y educación posibilita abrir un espacio particularmente rico para la reflexión, en tanto nos permite incluir pero también desbordar los ámbitos escolares para intentar conocer los atravesamientos que los configuran. · "¿La etnicidad de las prácticas o la práctica de la etnicidad? Los "espacios de sociabilidadd" reconsiderados. Siglos XVIII-XIX." Coordinadores: Dra. Melina S. Yangilevich, myangilevich@yahoo.com.ar; Lic. Carlos D. Paz , paz_carlos@yahoo.com y Mg. Ignacio Telesca, itelesca@hotmail.com. Desde la historiografía abocada al estudio de las relaciones entre las personas, o grupos de ellas, se ha presentado como ámbitos de sociabilidad a pulperías, en los espacios de campaña, y a bares y cafés en los espacios urbanos. Para esos espacios, como resultado del corpus documental elaborado, los análisis se centran, mayoritariamente, en el carácter conflictivo de las relaciones que los concurrentes entablaban. En el marco de la construcción de esas relaciones es que, mediante la exégesis de las mismas, conocemos tanto las prácticas de los involucrados en los hechos de corte violento así como las nociones que los mismos construyeron tanto de si mismos como de la justicia que imponía orden a las acciones de los sujetos. Dentro de esas propias percepciones de los sujetos, y de aquellas que otros construían sobre ellos, encontramos los macro rótulos etnificantes. El accionar dentro del campo de la justicia y el aprovechamiento de sus intersticios, es lo que nos muestra el conocimiento y la capacidad de agencia de los sujetos. Ahora bien, no solo pulperías, bares y cafés constituyen ámbitos de sociabilidad; dado que el proceso de socialización no solo comprende el ocio debemos de considerar como otros ámbitos a las Iglesias, los Cabildos, las Cofradías, las levas, las estancias, etc. Por otra parte las relaciones que allí se entablan exceden la violencia. Por ello es que nuestro interés se centra en describir, explicar y analizar las formas de relación y las prácticas en los distintos dispositivos de poder de la sociedad americana, con sus cambios y pervivencias, en el período comprendido durante el siglo XVIII y el siglo XIX, inclusive. Nuestro objetivo es, mediante la discusión de investigaciones originales, poder confrontar hipótesis de trabajo e ideas que nos permitan cuestionar el alcance de aquellos macro rótulos étnicos y como el accionar de los sujetos frente a aquellos dispositivos de poder no se encuentra condicionado por su condición social ni por su adscripción a un estamento de la sociedad si no que el mismo responde a la articulación e implementación de distintos sáberes. a.. "Cultura, identidad y diversidad en las sociedades americanas, siglos XVI a XXI". Coordinadores: Vermeulen, Silvia Teresa , sivermeulen@ar.inter.net y Cantera, Carmen Susana, cantera@cpenet.com.ar. La producción cultural comprende necesariamente la de objetos reales, y también la de objetos ideales. En la cultura se tensionan lo reproductivo y lo productivo, porque sus integrantes se sienten operando en un repertorio estable de modos de producir y construyen el límite entre su cultura y las otras. La transgresión constituye el mecanismo básico de la producción, pero sólo existe si previamente se aceptan los límites entre lo que corresponde y lo que no corresponde. En el mundo urbano, caracterizado por complejos procesos de sociabilidad formal e informal, se generan diversas formas de producción discursiva que estimulan, en mayor o menor medida, las interacciones socioculturales. Desde el punto de vista de la enunciación resulta imposible eludir las connotaciones culturales en las que está inmerso el emisor, cuyo punto de enunciación siempre es colectivo y, por lo tanto, produce un resultado, el enunciado, que es, necesariamente, una construcción sociocultural. En cualquier construcción textual se plasman elementos de identificación colectivos que remiten, necesariamente, a procesos simbólicos que están inscriptos profundamente en la cultura. De este modo la construcción de espacios de identidad, se efectúa sobre una base simbólica preexistente que le da cabida y lo contiene como un discurso coherente y significativo para la cultura en la que está inmerso. a.. "Uniones interétnicas. Una mirada analítica de la diversidad desde la Historia Social, la Genealogía y el Derecho en tiempos de la Monarquía". Coordinadoras: Dra. Nora Siegrist, nora.siegrist@gmail.com y Dra. M. Mónica Ghirardi, monicaghirardi@ciudad.com.ar. Los aportes genealógicos para los análisis de la sociedad de los siglos XVII-XIX, hasta los momentos de la independencia (y posteriores), constituyen fuentes poco o nada utilizados en los tratamientos de la historia colonial de los actuales territorios de la Argentina. Ello en cuanto a dar cuenta de grupos sociales que incluyeron el mundo español con el negro y el mestizo y el de aquéllos también con indígenas o descendientes de éstos. Asimismo, en la condición de los primeros como esclavos o libres. La propuesta tiene su razón de ser -en parte- en el desconocimiento historiográfico y, últimamente, en la permanente edición de variadas contribuciones histórico-genealógicas no siempre en venta o en consulta en las bibliotecas argentinas. Es posible seguir a través del tiempo la constitución de familias que entroncaron aquella sangre con los grupos de vecinos de "elite" y demás que conformaban la población. En ocasiones, parte de ellos llegaron a la ansiada caracterización de endonamiento. Se sabe que varias medidas despachadas por la Monarquía (Pragmática de Carlos III aplicada en 1778 y legislación complementaria), trataron de ordenar una sociedad interrelacionada por una diversidad étnica en aumento. Dicha realidad nominal no es muy conocida en las obras publicadas, en la perspectiva de los dichos tres horizontes de conocimiento: Historia Social-Genealogía y Derecho. La Mesa buscará poner de manifiesto la documentación que trata los disensos; la relacionada con los bautismos y matrimonios de los expresados pobladores a través de archivos parroquiales; las filiaciones en las sucesiones, testamentos, protocolos notariales y demás fuentes, como la bibliografía expresa y casos editados por diversos institutos y centros genealógicos argentinos de seriedad, aportando estudios particulares en donde se encuentran ejemplos de su existencia. a.. "Diversidad Cultural y Derechos Humanos". Coordinadores: Mg. Mariela Herrera, marielaherrera@ciudad.com.ar; Mg. María T. Trachitte, mariatrachitte@infoaire.com.ar y Dr. Eduardo J. Vior, ejvior@gmail.com La visión hoy internacionalmente predominante de los derechos humanos los reduce a la categoría de normas surgidas al comienzo de la modernidad europea para regular las relaciones entre el Estado y los individuos. Como tales tienen una preponderante impronta jurídica. Desde una perspectiva intercultural, como viene siendo desarrollada en los últimos veinte años por investigadores de distintas disciplinas en Europa, América Latina, África y Asia, los derechos humanos representan por el contrario un conjunto de reglas y normas que todas las culturas de la humanidad se han dado desde el comienzo de la Historia para regular su vida como comunidades organizadas políticamente. En tanto horizontes de desarrollos sociales posibles hacia una mayor humanidad, los derechos humanos brindan a la vez perspectivas normativas y epistemológicas. Para indagarlas en esta mesa se pretende tratar desde distintas perspectivas disciplinarias, éticas y epistemológicas los aportes que las visiones interculturales de los derechos humanos hacen al desarrollo de las Ciencias Sociales, la Historia y las Humanidades bajo las condiciones histórico-culturales de Argentina actual. Segundo Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural. Simultáneamente se realizarán reuniones de discusión de Proyectos de Investigación en el marco del II Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural. Se espera la participación de investigadores en formación, formados y doctorandos. Se recepcionarán para la Discusión proyectos de investigación en curso o finalizados. Condiciones de Presentación: Título del Proyecto de Investigación Resumen: Miembros (Apellido/s y nombre/s): Institución (Facultad, Escuela o Dto.): Cargo docente, Investigador: Correo electrónico:
Actividades de las Jornadas: a.. Conferencias b.. Paneles c.. Reuniones de Investigadores d.. Mesas temáticas Plazo de presentación de Resúmenes: Deberán ser enviados a los coordinadores de las mesas correspondientes hasta el 11/02/2008 Plazo de presentación de Ponencias completas: 27/03/2008 Condiciones de presentación: El encabezamiento de los Resúmenes y de los Trabajos deberá cumplir las siguientes formalidades: Nombre de la Ponencia Mesa Temática: Autor/a/es/as (Apellido/s y nombre/s): Institución (Facultad, Escuela o Dto.): Cargo docente, Investigador, Alumno: Correo electrónico:
De los resúmenes: Se deberá completar la Inscripción electrónicamente (se adjunta el archivo respectivo) y enviar a: jornadascedcu@yahoo.com y al coordinador de la mesa correspondiente. Características: Extensión: máximo 1600 caracteres. Palabras clave. Tipo de letra: Times New Roman Tamaño: 12 Tipo de archivo: Word Formato: RTF De las ponencias: Los coordinadores de cada mesa evaluarán los trabajos que se presenten. Aquellos que sean aceptados, serán publicados electrónicamente, por lo que solicitamos adecuarlos a las siguientes normas: Extensión: Máximo 20 páginas A 4, incluidos bibliografía, mapas, gráficos, fotografías. Tipo de Letra: Times New Roman Tamaño: 12 Interlineado: 1.5 Tipo de archivo: Word Formato: RTF Formato gráficos y cuadros: GIF Configuración de páginas: Tamaño de la hoja: A4 Márgenes: Superior: 3 cm. Inferior: 2 cm. Izquierdo: 3 cm. Derecho: 2 cm. No numerar las páginas. Citas a pie de página utilizando la herramienta provista por Word para ello (Insertar / nota al pie / usar numeración arábiga), observando los siguientes criterios: . Mayúsculas para el apellido del autor, y tras la coma, su nombre. Títulos de libros en itálica; títulos de artículos entre comillas y nombre de la publicación en itálica; editorial, lugar y año de edición, volumen, tomo (V., T.), número (Nº), página/s (p., pp., si correspondiera). Ejemplos: AUGÉ, Marc, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa Editorial, Barcelona, España, 1995, p. 52-55 . IRUJO, Andrés María de, "Don Tomás Yoldi y Mina", Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Buenos Aires, 1968, V. XIX, pp.19-26. (nótense las comas siguiendo a cada dato de la obra) . La reiteración de referencias a la misma obra puede hacerse con las abreviaturas corrientes, según convenga (op. cit., idem, ibid., etc.) Mapas, ilustraciones y cuadros enviar en archivo aparte, indicando en qué sitio del texto deben ser incluidos. Si son escaneados deben ser enviados en archivo .GIF. Fotografías: .JPG Bibliografía: al final del artículo, siguiendo las pautas antes consignadas. Aranceles Expositores graduados: $ 50 Expositores estudiantes: $ 20 Asistente graduado $ 20.00 Asistente Estudiante $ 5.00 Consultas: jornadascedcu@yahoo.com Se considerará individualmente las inscripciones, aunque la ponencia sea colectiva. Subsidia: FONCYT- AGENCIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNICA
|
Publicado por Gacetillas Rimac el 24 de Enero, 2008, 17:38
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
EL INDICE DE EQUIDAD DE GENERO
El Índice de Equidad de Género
Social Watch/Patagonia Ciber Fem
La equidad de género es un concepto complejo,
multifacético y de difícil medición. A fin de contribuir al debate y al
monitoreo consistente de la situación de las mujeres, Social Watch desarrolló un
Índice de Equidad de Género (IEG). El mismo permite posicionar y clasificar a
los países en función de una selección de indicadores relevantes de inequidad de
género, escogidos de acuerdo a información disponible y comparable a nivel
internacional.
El IEG clasifica 154 países y verifica, de manera
concluyente, que en ningún país las mujeres disfrutan de las mismas
oportunidades que los varones, que para eliminar las disparidades de género no
es necesario que existan elevados niveles de ingreso y que, si bien la situación
de las mujeres ha mejorado en algunos aspectos a lo largo de los años, está
claro que sus oportunidades en los ámbitos económico y político aún son
limitadas.
Las tres dimensiones incluidas en el IEG* son: actividad
económica, empoderamiento y educación. Los valores posibles del índice se ubican
entre 0 y 100, tendiendo a 0 en los países con menor equidad y a 100 en aquellos
con mayor equidad.
Suecia, Finlandia, Rwanda y Noruega registran los más
altos puntajes en el IEG 2007. En estos países existe una menor desigualdad
entre mujeres y varones. Han logrado este buen desempeño gracias a la aplicación
de políticas activas, sobre todo leyes de cuotas políticas y políticas de
equidad en el mercado de trabajo.
El IEG presenta información para 40
países de África Subsahariana, 36 de Europa, 28 de América Latina y el Caribe,
19 de Medio Oriente y Norte de África, 18 de Asia Oriental y Pacífico, 6 de Asia
Central, 5 de Asia Meridional y 2 de América del Norte. En conjunto, estos
países representan más de 90% de la población mundial.
El IEG fue
construido por primera vez en 2004. Aquí se presenta la evolución para el
período 2004-2007, así como el último dato disponible para los distintos
países.
Geografía de la inequidad
Si observamos el desempeño regional del IEG,
encontramos que los valores más altos se registran en América del Norte ,
seguidos de Europa y en tercer lugar América Latina y el Caribe. En cuarto
lugar, se ubica Asia Oriental y Pacífico . Las regiones con los valores más
bajos en el IEG son, en orden descendente, Asia Central, África Subsahariana,
Asia Meridional y Medio Oriente y Norte de África. A su vez, América del Norte
es la región que más ha retrocedido en los últimos años. Si bien como región se
ubica en los valores más altos del IEG, también es la que más retrocede.
Argentina promedia la Tabla con 70 de
IEG, compartiendo los valores con Sudafrica, Hungría, Eslovaquia,
Hong Kong (China).
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 23 de Enero, 2008, 11:50
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Enero del 2008
- Genero y Desarrollo - D.Gateway - Enero 19 - 2008 (19 de Enero, 2008)
- CURSOS DE GENERO - OIT (16 de Enero, 2008)
- URGENTE: AGONIZA PATRICIA TRONCOSO - CHILE (15 de Enero, 2008)
- Avances de la ODM en A.L. (13 de Enero, 2008)
- España: Los despidos por Maternidad se han triplicado. (12 de Enero, 2008)
- Development GF. 10-01-2008 (12 de Enero, 2008)
- TAREAS DOMESTICAS DESIGUALDAD INVISIBLE (11 de Enero, 2008)
- PRONUNCIAMIENTO DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES Y DE LA VIA CAMPESINA (10 de Enero, 2008)
- Noruega: Empresarias si o si (10 de Enero, 2008)
- 27 Items en Genero y Desarrollo - DG. (4 de Enero, 2008)
- DG COMMUNITIES: GENDER AND DEVELOPMENT- 03-01-2008 (3 de Enero, 2008)
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|