El Índice de Equidad de Género
Social Watch/Patagonia Ciber Fem
La equidad de género es un concepto complejo,
multifacético y de difícil medición. A fin de contribuir al debate y al
monitoreo consistente de la situación de las mujeres, Social Watch desarrolló un
Índice de Equidad de Género (IEG). El mismo permite posicionar y clasificar a
los países en función de una selección de indicadores relevantes de inequidad de
género, escogidos de acuerdo a información disponible y comparable a nivel
internacional.
El IEG clasifica 154 países y verifica, de manera
concluyente, que en ningún país las mujeres disfrutan de las mismas
oportunidades que los varones, que para eliminar las disparidades de género no
es necesario que existan elevados niveles de ingreso y que, si bien la situación
de las mujeres ha mejorado en algunos aspectos a lo largo de los años, está
claro que sus oportunidades en los ámbitos económico y político aún son
limitadas.
Las tres dimensiones incluidas en el IEG* son: actividad
económica, empoderamiento y educación. Los valores posibles del índice se ubican
entre 0 y 100, tendiendo a 0 en los países con menor equidad y a 100 en aquellos
con mayor equidad.
Suecia, Finlandia, Rwanda y Noruega registran los más
altos puntajes en el IEG 2007. En estos países existe una menor desigualdad
entre mujeres y varones. Han logrado este buen desempeño gracias a la aplicación
de políticas activas, sobre todo leyes de cuotas políticas y políticas de
equidad en el mercado de trabajo.
El IEG presenta información para 40
países de África Subsahariana, 36 de Europa, 28 de América Latina y el Caribe,
19 de Medio Oriente y Norte de África, 18 de Asia Oriental y Pacífico, 6 de Asia
Central, 5 de Asia Meridional y 2 de América del Norte. En conjunto, estos
países representan más de 90% de la población mundial.
El IEG fue
construido por primera vez en 2004. Aquí se presenta la evolución para el
período 2004-2007, así como el último dato disponible para los distintos
países.
Geografía de la inequidad
Si observamos el desempeño regional del IEG,
encontramos que los valores más altos se registran en América del Norte ,
seguidos de Europa y en tercer lugar América Latina y el Caribe. En cuarto
lugar, se ubica Asia Oriental y Pacífico . Las regiones con los valores más
bajos en el IEG son, en orden descendente, Asia Central, África Subsahariana,
Asia Meridional y Medio Oriente y Norte de África. A su vez, América del Norte
es la región que más ha retrocedido en los últimos años. Si bien como región se
ubica en los valores más altos del IEG, también es la que más retrocede.
Argentina promedia la Tabla con 70 de
IEG, compartiendo los valores con Sudafrica, Hungría, Eslovaquia,
Hong Kong (China).