Febrero del 2008
PERU: TALLER MUSICAL A RITMO DE CAJON
TALLER MUSICAL: “ A RITMO DE CAJÓN
”
CONVOCATORIA
A LAS COMPAÑERAS DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS
MIJERES
Siendo el arte popular expresión viva de la vida de los pueblos, por
tanto parte de toda propuesta de cambio de otro mundo posible y,
ante la próxima Cumbre Social de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3
que se realizará en el mes de mayo en forma paralela
a la V Cumbre de los países de América Latina y el Caribe -
Unión Europea:
El Grupo Género y Economía integrante de la MMM, convoca a todas las
compañeras interesadas en trabajar una propuesta musical a ritmo de
cajón, al Taller musical que estará a cargo del Grupo ZonArte dirigido
por la conocida percusionista nacional María del Carmen Dongo, el mismo
que se realizará una vez a la semana, los días miércoles a
horas de 5:00pm a 6:00 pm en: Paseo La Castellana No. 150 – Surco (
a media cuadra del Óvalo Higuereta).
Las esperamos con gran entusiasmo para recrear nuestras vivencias y
necesidad de expresarnos poniendo el son al ritmo del cajón. Las
inscripciones se pueden realizar a los teléfonos :
265 8540 - 274 8353
Emails:
mujecon@terra.com.pe
asaldepolicarpio@yahoo.es
Lima, febrero del 2008
|
Publicado por MMM. Capitulo Perú el 29 de Febrero, 2008, 10:41
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
LA TUE DECLARA ILEGAL DESPEDIR A UNA MUJER POR SOMETERSE A FERTILIZACIÓN IN VITRO
El TUE declara ilegal despedir a una mujer por estar sometiéndose a fertilización 'in vitro'
El TUE admite que una trabajadora sometida a un tratamiento
de fecundación 'in vitro' puede acogerse a la protección contra la
discriminación por razón de sexo conferida por la norma comunitaria
sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres.
27-02-2008 - El Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TUE) dictaminó hoy que es ilegal que una empresa despida a una
mujer por estar sometiéndose a una fertilización 'in vitro', incluso
aunque aún no esté embarazada, porque ello vulnera la normativa
comunitaria que consagra la igualdad de hombre y mujeres en el mercado
laboral.
La sentencia se refiere al caso de la ciudadana austriaca Sabine Mayr,
que en 2005 se sometió a un tratamiento de reproducción asistida. Dos
días después de que se llevara a cabo la fertilización 'in vitro' de
sus óvulos, la empresa en la que trabajaba le comunicó su despido. Ese
mismo día, la señora Mayr había avisado a la compañía de que en breve
le serían transferidos los embriones.
La señora Mayr recurrió su despido ante los tribunales por considerar
que el día en que éste le fue comunicado era ya una trabajadora
embarazada. El juez austriaco competente envió una cuestión prejudicial
al Tribunal de Justicia de Luxemburgo para que determinara si la norma
europea para proteger a las trabajadoras embarazadas se puede aplicar a
este asunto. Esta directiva prohíbe despedir a una mujer durante el
periodo comprendido entre el comienzo de su embarazo y el final de su
permiso de maternidad.
En su sentencia, el Tribunal de Justicia estima que, por razones de
seguridad jurídica, la protección contra el despido de las trabajadoras
embarazadas no puede extenderse a una mujer cuando, en el momento en
que se le comunica el cese, aún no ha tenido lugar la transferencia de
los óvulos fecundados 'in vitro' a su útero. La sentencia considera
que, si se aceptase este supuesto, significaría que se concede el
beneficio de esta protección aun cuando la transferencia se retrasara
por varios años o nunca llegara a producirse.
No obstante, el TUE admite que una trabajadora sometida a un
tratamiento de fecundación 'in vitro' puede acogerse a la protección
contra la discriminación por razón de sexo conferida por la norma
comunitaria sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres.
En este sentido, la sentencia señala que este tipo de intervenciones
sólo afectan directamente a las mujeres. Por consiguiente, el Tribunal
concluye que el despido de una trabajadora debido esencialmente a que
ésta se somete a una punción folicular y a la transferencia a su útero
de óvulos fecundados constituye una discriminación directa basada en el
sexo.
La sentencia pide a la justicia austriaca que compruebe si el despido
de la señora Mayr se basaba esencialmente en el hecho de que ésta se
sometía al tratamiento de fecundación 'in vitro'.
Europa Press
|
Publicado por Boletin COMFIA el 29 de Febrero, 2008, 10:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
VENEZUELA: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL MUJER , TRABAJO Y SALUD
Primer Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud
En el
marco de las actividades preparatorias al V Congreso Internacional
"Mujer, Trabajo y Salud" que se realizará en octubre de 2008 en
Zacatecas, México; se propone la organización de un Primer Encuentro Nacional "Mujer, Trabajo y Salud"
en Caracas, Venezuela, los días 29 de febrero y 01 de marzo de 2008. En
este evento se hará una revisión de los aspectos más importantes de
esta triple relación en la realidad venezolana, para vislumbrar pistas
de acciones futuras orientadas a fortalecer ésta área de trabajo.
-- ----------------------------------------------------------- Carlos Ortiz Cornejo Director General Instituto Laboral Andino (ILA) Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ
Telefax: ++51-1-222-6124 Teléfono: ++51-1-421-7334 Correo electrónico: ila@ccla.org.pe www.ila.org.pe
|
Publicado por Instituto Laboral Andino el 28 de Febrero, 2008, 12:28
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
LENGUAJE NO SEXISTA
Una lengua por si misma no es sexista, la hace sexista el uso que hacemos de ella
Cuidar la igualdad de la mujer cuidando el lenguaje no sexista
Al igual que cuidamos de nuestra ortografía también
deberíamos acostumbrarnos a revisar si en nuestros escritos o en los
documentos que generan nuestras empresas estamos utilizando un lenguaje
excluyente, sexista o discriminatorio hacia la mujer.
26-02-2008 - El lenguaje forma parte de la imagen,
influye directamente en la concepción sociológica que se tiene de las
personas. Permite moldear comportamientos y conductas tanto colectivas
como personales. Por tanto un buen uso del mismo permitirá una mejor
comprensión de la realidad.
Es posible disfrutar de una forma más completa del uso del lenguaje;
sensible a diferencias e igualdades. Que permita descubrir otra forma
de mirar y utilizar las palabras.
Decía Wittgenstein, refiriéndose al lenguaje como limitador de espacios
y contenidos “los límites de mi lenguaje son los límites de mi propio
mundo”; en la medida que utilizamos en el lenguaje escrito, en los
documentos, en las páginas web, un solo género casi exclusivamente el
masculino estamos limitando o desconociendo la existencia de la figura
y del género femenino.
Esa forma aparentemente inocente “invisibilizar” la presencia de las
mujeres ha conllevado, en último extremo, durante siglos su práctica
inexistencia en multitud de ámbitos.
Si queremos avanzar en una mayor igualdad real es bueno empezar por
cuidar el lenguaje. Existen ya herramientas informáticas que permiten
detectar y corregir el lenguaje sexista en documentos electrónico. No
es la solución definitiva para alcanzar un lenguaje no sexista pero nos
permiten ir familiarizándonos y modificando nuestros estereotipos de
género producidos por un habito, al redactar, erróneo y poco
igualitario.
Por ello es fundamental que los medios de comunicación y las
Administraciones públicas, por su capacidad mediática y de difusión
actúen como modelos de referencia en este aspecto sirviendo de ejemplo
en el compromiso de avanzar en la igualdad de la mujer evitando el uso
de un lenguaje sexista y discriminatorio.
Canal Concilia
|
Publicado por Boletin COMFIA el 28 de Febrero, 2008, 12:03
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin Cinterfor - OIT - Enero y Feb. 2008
Este Boletín se visualiza en forma óptima en HTML / This Bulletin is best visualised in HTML
 |
OIT/Cinterfor Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional |
Boletín de Novedades Género, formación y trabajo - OIT/CINTERFOR enero-febrero 2008
|
Nuestras actualizaciones
Sección |
Novedades |
OIT |

Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2007.
El desempleo urbano bajó por quinto año consecutivo y la tendencia
continuaría en 2008 si se cumplen los pronósticos de crecimiento
económico.
|
Documentos |
COSUDE. Departamento de Recursos Temáticos. Divisón empleo e ingresos. Género
y desarrollo de capacitación para el empleo: una herramienta práctica
para la integración de un enfoque de género en los proyectos de
capacitación destinados a promover mejores oportunidades laborales. Berna: COSUDE, 2006. 8p.
CEPAL. Objetivos
de Desarrollo del Milenio 2006: una mirada a la igualdad entre los
sexos y la autonomía de la mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2007.
Couppié, T.; Gasquet, C.; López, A. Quand la carrière commence...Les sept premières années de la vie active de la génération 98. Marseille: Cereq, 2007. Reseña en español
|
Gestionando la igualdad |

CC.OO. Secretaría Confederal de la Mujer. Guía de buenas prácticas para el uso de un lenguaje sexista en la negociación colectiva. Madrid: CC.OO. 2007
CC.OO. Secretaría Confederal de la Mujer. Manual para delegadas y delegados.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007. Contiene: Ley
para la Igualdad Efectiva de Mujeres y hombres; Guía para el
diagnóstico, negociación y aplicación de medidas y planes de igualdad.
|
Eventos |
Curso "Redistribución del tiempo. Un indicador de igualdad". Santiago de Chile, CEPAL, mayo de 2008.
|
|
Servicios en línea |
Biblioteca virtual
Bases de datos
Servicio de Información y Documentación. Correo electrónico: biblio@cinterfor.org.uy |
|
|
Publicado por Boletin CINTERFOR - OIT el 19 de Febrero, 2008, 14:45
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin Encuentros: Alto a la Explotación Sexual de Niños y Niñas!!!
En caso de no poder ver este correo, haga click o copie esta dirección en su navegador:
 |
Año VIII febrero de 2008
| |
 |
|
 |
¡Ya es hora! Boletín Tématico No. 7 Estrategias
desde la educación para la prevención y eliminación de la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
OIT-IPEC presenta la edición No.5 del Boletín Temático sobre
explotación sexual comercial, "Estrategias desde la educación para la
prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes", dedicado al papel de la educación y los actores
que intevienen en él para la prevención y erradicación de la ESC.
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/ya_es_hora_7_educacion.pdf
|
 |
Rotafolio de información ¡Ya es hora! Alto a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
OIT-IPEC. ¡Ya es hora! Alto a la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes. Rotafolio de información. San José:
Oficina Internacional del Trabajo. 2007. 30 p.
Rotafolio con quince láminas (treinta páginas) de información que
brindarán a la persona que facilite un taller los elementos necesarios
para explicar el fenómeno de la explotación sexual comercial (ESC) que
afecta a personas menores de 18 años de edad en Centroamérica, Panamá y
República Dominicana y, en general, en todo el mundo. En cada una de
las láminas encontrará los contenidos básicos sobre esta problemática y
algunas ideas que permitirán actuar contra la ESC en cada comunidad o
sector.
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/rotafolio_esc_ca.pdf | | |
| | |
 |
© 2005 OIT Organización Internacional del Trabajo. Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI En Sudamérica: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 Perú. Tel. 511 6150327, Fax 511 6150400 E-mail: sirti@oit.org.pe En Centroamérica: Apartado 10170 - 1000 San José, Costa Rica. Tel. 506 2807223/7103, Fax 506 2806991 E-mail: sirti@sjo.oit.or.cr | |
|
Publicado por Boletin Encuentros - IPEC/OIT el 19 de Febrero, 2008, 14:26
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Inmigrantes : Las mismas condiciones laborales- España
Si bien es cierto, somos indoamericanos, somos mestizos también, tenemos la mayoría apellidos españoles, porque nuestros abuelos lo fueron, es que acaso, por ser descendientes de migrantes europeos también no tenemos los mismos derechos?, muchos son casados con españoles, tienen hijos nacidos alla, acaso son diferentes a los españoles nacidos en esas tierras?, van hacer dos sociedades diferentes en España, una con derechos legitimos y universales y otros no?_________________________________
Una campaña de CCOO reclama las mismas condiciones laborales para inmigrantes
'Prácticamente nos roban, si por el convenio a un
especialista le corresponden 9 euros la hora, a nosotros nos pagan 6',
dice un inmigrante en la campaña de sensibilización que CC.OO. ha
puesto en marcha para reclamar que los extranjeros tengan iguales
condiciones laborales que los españoles.
18-02-2008 - El DVD editado por Comisiones recoge
muchos otros testimonios de inmigrantes que padecen la diferencia de
condiciones laborales que denuncian: 'mucha gente tiene miedo, si
hablan les echan a la calle'; 'tiene uno que trabajar los sábados y las
horas te las pagan igual, no el doble. Y es una discriminación'.
La campaña lleva por lema 'Diferencia en el origen, igualdad en el
trabajo' y busca contrarrestar, según el sindicato, 'los mensajes
negativos que desde algunos sectores se pretenden trasladar sobre la
población inmigrante'.
El secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, presentará
mañana la campaña y un informe sobre la situación de la población
inmigrante trabajadora en la Comunidad de Madrid que muestra la
'desigualdad' que sufre este colectivo en el mercado laboral.
EFE
|
Publicado por Rosablanca el 18 de Febrero, 2008, 9:12
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Trabajo: Equilibrio de Género
Equilibrio de género
Permite sacar conclusiones para determinar un plan de acción que logre la igualdad efectiva en la empresa
18-02-2008 - Existe cierto desequilibrio en cuanto
a la diversidad de género en el mercado laboral español. Según la
Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2007, la tasa de
actividad masculina supera el 69%, pero la femenina no llega al 49%.
Además, el índice de desempleo masculino es de un 6,1%, mientras que el
femenino es casi del 10,5%.
Es también significativa la escasa presencia femenina en los consejos
de administración de las empresas, que tres cuartas partes del
colectivo de directivos (74%) lo formen hombres, y que la proporción
sea aún más desequilibrada en los comités de dirección, donde sólo hay
15 mujeres por cada 85 hombres.
Por otra parte, el pasado 23 de marzo se publicó en el BOE la Ley
Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Esta
ley, que ya ha cumplido su primer medio año de vida y que modificó nada
menos que veintitantos artículos del Estatuto de los Trabajadores y una
treintena de leyes, pretendía prevenir las conductas discriminatorias
para hacer realidad el principio de igualdad que avala la Constitución.
Se trata de una ley transversal, con un campo de actuación que se
extiende a todas las que se promulguen en el futuro, así como a la
actuación de la función pública, y a otros aspectos relacionados, con
lo que su impacto trasciende lo estrictamente laboral.
Pero una cosa son las leyes que se promulgan y otra muy distinta la
realidad. Con el fin de solventar estas diferencias, las empresas
empiezan a someterse a las denominadas auditorías de igualdad. La
auditoría de igualdad es el conjunto de actividades que a partir de un
análisis de distintos aspectos que afectan a la fuerza laboral de la
empresa (y diferencias por género) -por ejemplo: distribución de la
población, tipos de contratos, edad, salarios tras las promociones,
relación entre incrementos y evaluación del desempeño entre otros-
permite sacar conclusiones sobre las áreas de riesgo para la empresa y
determinar un plan de acción para lograr la igualdad efectiva.
A pesar de que cada sector y cada compañía tiene peculiaridades propias
del negocio, pueden establecerse aspectos comunes para todos que
permiten detectar potenciales áreas de riesgo, y que ayudan a
diagnosticar los problemas que existen en el ámbito de la igualdad.
Tras la primera fase de análisis, consistente en comparativas por sexo
entre el número total de empleados, los ascensos y salarios, en la
progresión profesional de carreras, en la formación, etcétera... se
determinan cuáles son las principales áreas de mejora y se proponen
soluciones adaptadas a los problemas detectados. Las medidas a tomar
suelen requerir una revisión de la política de incrementos, ajustes de
bandas salariales, reconocimientos profesionales, diseño de sistemas de
incentivos y de evaluación del desempeño, así como políticas de
conciliación y flexibilidad en el empleo. Los procesos de gestión y
retención del talento también deben ser analizados desde la perspectiva
de la gestión de la diversidad, si se desea que éstos sean efectivos.
¿Por qué llevar a cabo una auditoría de igualdad? El principal motivo
de su utilización es determinar los problemas que la empresa debe
afrontar para lograr una igualdad efectiva, así como proponer un plan
de acción óptimo, ya que como hemos dicho no sólo existe la presión
legal, sino que además hay que tener en cuenta los aspectos
reputacionales y los costes económicos y legales a los que las empresas
se enfrentarían en caso de no ponerse al día en materia de igualdad.
Sin duda, estas auditorías se presentan como una oportunidad para las
empresas a la hora de mejorar su reputación o imagen de cara a los
inversores y empleados.
Aproximadamente, la mitad del capital intelectual de la sociedad lo
forman mujeres (51%), por lo que las empresas no pueden permitirse
desaprovechar la oportunidad que esto supone para garantizar
competitividad en el mercado.
María Luisa García es consultora de Towers Perrin Human Services. El Pais
|
Publicado por Boletin COMFIA el 18 de Febrero, 2008, 9:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Boletin CLADEM - ENERO - FEBRERO 2008
NUEVOS INGRESOS PUBLICADOS EN
LA PÁGINA
WEB
www.cladem.org
Boletín AÑO 2
Nº01
Enero - Febrero 2008
|

|
|
Publicado por Cladem el 17 de Febrero, 2008, 8:41
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Plataforma Feminista apoya huelga de los Juzgados de Violencia contra la Mujer
La Plataforma Feminista apoya la huelga del personal de los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres
La Plataforma suscribe las reivindicaciones de los
trabajadores, ya que son las mismas que viene exigiendo desde el verano
de 2005.
15-02-2008 - La Plataforma Feminista de Valencia ha
decidido apoyar las “justas” reivindicaciones de los trabajadores de
los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres, que al no ser atendidas
les han llevado a una convocatoria de huelga.
Este organismo denuncia al Gobierno Valenciano por su pasividad ante un
tema “muy grave”, el de los constantes maltratos a las mujeres. Por
ello, exige que se abran las negociaciones con la Conselleria de
Justicia y Administraciones Públicas sin ningún tipo de presión por su
parte. La Plataforma además asegura que las reivindicaciones del
personal de los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres contribuirán a
mejorar las condiciones de atención a las mujeres que son objeto de
este terrible problema social y constata que las condiciones de trabajo
de los funcionarios destinados en estos Juzgados han ido empeorando
desde su creación en junio de 2005.
Por ello, la Plataforma suscribe las reivindicaciones del personal,
como el reconocimiento de la penosidad de los puestos de trabajo, un
plan de formación específico, la evaluación de los riesgos laborales,
la creación del cuarto Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Valencia,
el tercero de Alicante y el segundo de Castellón. También se suma a las
denuncias de la falta de instalaciones que garanticen la privacidad de
las víctimas de la violencia machista, de psicólogos, asistentes
sociales y de dotación policial.
PLATAFORMA FEMINISTA DE VALENCIA
|
Publicado por Boletin COMFIA el 15 de Febrero, 2008, 10:10
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Febrero del 2008
- Development Gateway Foundatio - 14-02-08 (14 de Febrero, 2008)
- Libreria de la Mujer en Línea (14 de Febrero, 2008)
- España: 40,000 a 50,000 mujeres explotadas sexualmente (14 de Febrero, 2008)
- INSTRAW NOTICIAS - DICIEMBRE 07 - ENERO 08. (12 de Febrero, 2008)
- FUNDACIÓN TEHUELCHE - ARGENTINA - LO LEGAL Y LO LEGITIMO (12 de Febrero, 2008)
- PERU: SANDRA AYALA GAMBOA, A UN AÑO DE SU ASESINATO EN ARGENTINA. (12 de Febrero, 2008)
- Curso on Line: Gestión de Organizaciones con Enfoque de Genero (12 de Febrero, 2008)
- MANO DE HIERRO CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE (11 de Febrero, 2008)
- PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS "CECILIA GIERSON" (8 de Febrero, 2008)
- IV EDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN VIRTUAL FOTOGRAFICA DE CIUDAD DE MUJERES (6 de Febrero, 2008)
- CINE - DEBATE - MUJER : ARGENTINA (6 de Febrero, 2008)
- Talleres Vivenciales y de Reflexión Mujeres: Argentina (6 de Febrero, 2008)
- NOTICIAS UN - INSTRAW 05-02-08 (5 de Febrero, 2008)
- 62 items en Genero y Desarrollo - DG. (4 de Febrero, 2008)
- LATINOAMERICA: MUJERES EN PRISIÓN- ESTUDIOS DE CASOS - CLADEM (2 de Febrero, 2008)
- PARAGUAY: COMUNICADO DE CLADEM (2 de Febrero, 2008)
|


































* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|