shim


EQUIDAD DE GNERO
IGUALDAD Y EQUIDAD EN DERECHOS HUMANOS


Artculos anteriores en Marzo del 2008

Marzo del 2008


BOLETIN CLADEM - MARZO 2008

 

NUEVOS INGRESOS PUBLICADOS EN LA   PGINA WEB

www.cladem.org

Boletn AO 2 N03  

Marzo 2008

 

   

I.- PROGRAMAS:

 

MONITOREO:

 

ACCIN DE SOLIDARIDAD - URGENTE CHILE:Preocupacin de CLADEM ante  la posibilidad de que el Tribunal Constitucional  declare la inconstitucionalidad de las Normas de Regulacin de la Fertilidad que rigen la poltica en materia de derechos sexuales y reproductivos del Ministerio de Salud.

 

CLADEM PANAM: Informe Alternativo "Situacin de los Derechos Humanos de las Mujeres en Panam" ante el Comit de Derechos Humanos.

 

 

LITIGIO:

 

Nota de Prensa sobre  casos emblemticos de violaciones de derechos sexuales y derechos reproductivos a mujeres peruanas: Mamrita Mestanza (esterilizacin forzada) y MM (violencia sexual)los mismos han sido parte de Acuerdos de Solucin Amistosa suscritos por el Estado peruano ante CIDH; y en los que se viene incumpliendo los compromisos asumidos en materia de justicia. 

 

 

II.- NACIONALES:

 

CLADEM ARGENTINA: Artculo sobre caso de nia violada en Neuqun cuyo agresor fue declarado responsable slo de abuso deshonesto. "Cuando el Estado no cumple con las obligaciones frente a los derechos de las vctimas,  otro sistema de proteccin judicial es posible?

 

CLADEM PER:  Comunicado de Prensa al Presidente del Consejo de Ministros exigiendo informe a ms de un ao de vigencia de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

 

CLADEM URUGUAY: Mabel Simois, integrante de CLADEM,  ha sido elegida  por ms  de 300  periodistas, asociaciones, federaciones y personalidades destacadas de los diferentes mbitos de Uruguay, como la Mujer del Ao 2007 en el Rubro Voluntariado Social  para su Octava Edicin. FELICITACIONES  MABEL!!!!

 

 

DIFUSIN Y COMUNICACIN - CLADEM

   Para cualquier consulta escribanos   infocom@cladem.org  

 

 

Publicado por Cladem el 29 de Marzo, 2008, 11:26 ~ Comentar ~ Referencias (0)


Chile: Carta al Tribunal Constitucional por Cladem

 

 

Sr. Juan Colombo Campbell

Presidente Tribunal Constitucional

tribunalconstitucional@tribunalconstitucional.cl

 

De nuestra mayor consideracin:


Reciba los saludos cordiales del Comit de Amrica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer , CLADEM, articulacin dedicada a la promocin y defensa de los derechos humanos de la mujer, que agrupa a organizaciones no gubernamentales en 17 pases de la regin.


Por este medio deseamos expresar nuestra preocupacin por la posibilidad de que el Tribunal Constitucional declare inconstitucionales las Normas de Regulacin de la Fertilidad que rigen la poltica en materia de derechos sexuales y reproductivos del Ministerio de Salud, desde octubre de 2006, lo cual originara un retroceso de al menos 50 aos en cuanto a las polticas de planificacin familiar, siendo ste una de las expresiones que materializa el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.


En base al argumento, que vienen sustentando un grupo de diputados, de que atenta al derecho a la vida y a la proteccin a sta desde su concepcin, manifestamos que de la evidencia cientfica actuada hasta la fecha se demuestra que el mecanismo de anticoncepcin de emergencia, no es un mtodo abortivo, sino anticonceptivo. De otro lado, cuando se niega a la mujer la opcin del acceso a la anticoncepcin de emergencia para evitar un embarazo no deseado y a los dispositivos intrauterinos se interfiere en su derecho a decidir sobre un asunto con implicaciones para su cuerpo y su libertad personal.


En tanto que es obligacin del
Estado el promover la cultura por la salud y la vida, con nfasis en educacin alimentaria y nutricional de madres e hijos y en la salud sexual y reproductiva; el derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre la vida sexual; el derecho de las personas  a decidir sobre el nmero de hijos que puedan procrear, adoptar, mantener y educar, para ello, debe informar, educar y proveer los medios que coadyuven al ejercicio de este derecho y ante la inminencia de un fallo de vuestra instancia respecto del Requerimiento de Inconstitucionalidad presentado por un grupo de diputados en contra de las Normas sobre Regulacin de la Fertilidad , les solicitamos atentamente tomar en cuenta nuestras opiniones que se fundan en una trayectoria extensa de trabajo en salud sexual y reproductiva y en la promocin y defensa de los derechos humanos.


 
Atentamente,

 

CLADEM Coordinacin y Oficina Regional

CLADEM Argentina

CLADEM Bolivia

CLADEM Brasil

CLADEM Chile

CLADEM Colombia

CLADEM Ecuador

CLADEM El Salvador

Asociacin de Mujeres Flor de Piedra - San Salvador, El Salvador

Instituto de Estudios de la Mujer "Norma Virginia Guirola de Herrera" CEMUJER, El Salvador

CLADEM Guatemala

CLADEM Honduras

Centro de Derechos de Mujeres Tegucigalpa, Honduras

CLADEM Mxico

CLADEM Nicaragua

CLADEM Panam

CLADEM Paraguay

CLADEM Per

Asociacin Humanidad Libre Arequipa, Per

Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer DEMUS, Per

CLADEM Puerto Rico

CLADEM Rep. Dominicana

CLADEM Uruguay

Publicado por CLADEM el 28 de Marzo, 2008, 19:52 ~ Comentar ~ Referencias (0)


CAMPAA DE EQUALITY NOW HIZO EFECTO-MOKARRAMEH LIBRE!!!!

Equality Now welcomes the release of Mokarrameh Ebrahimi from prison in Iran following the suspension of her stoning sentence.

 

On 18 March 2008, the Judicial Commission for Amnesty in Iran ordered the release from prison of Mokarrameh Ebrahimi, a woman sentenced to death for adultery.  Both Mokarrameh and her partner Jafar Kiani were originally scheduled to be stoned to death on 21 June 2007 for adultery.  Equality Now issued an urgent appeal to stop the stonings.  International advocacy appeared to have an effect as their sentences were suspended in the eleventh hour by a written order of the head of the judiciary in Tehran .  Two weeks following the order, however, Iranian judiciary spokesperson Alireza Jamshidi announced in Tehran that Kiani’s sentence of stoning had been carried out on 5 July 2007.  There were fears that the same fate would befall Mokarrameh.  Until her recent amnesty she remained in prison on charges of adultery where she had spent a number of years along with her son who was born in prison. 

 

Equality Now would like to thank all of our Women’s Action Network members who took action on behalf of Mokarrameh.   

 

In spite of a moratorium on stoning issued in 2002 by Ayatollah Shahroudi, head of the Iranian judiciary, judges continue to hand down stoning sentences, in particular and disproportionately to women, for adultery.  Equality Now continues to campaign for the commutation of all sentences of death by stoning and for the removal of all laws that discriminate against women, including those relating to fornication and adultery.  

 

We remain concerned for Zohreh and Azar Kabiri and Kobra Najjar, among others, who have been sentenced to stoning.  Please contact Iran ’s Head of Judiciary Ayatollah Shahroudi urging him to release Kobra Najjar with immediate effect (see http://www.equalitynow.org/english/actions/action_2901_en.html).  Please do the same for Zohreh and Azar Kabiri (see http://www.equalitynow.org/english/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_en.html) and for all others sentenced to this cruel and inhuman punishment.  Iran must comply with its obligations under the International Covenant on Civil and Political Rights (ICCPR) and ban the practice of stoning, as well as recognize that adultery is a private act that should not incur criminal penalties.    

 

Egalité Maintenant salue la libération de Mokarrameh Ebrahimi, qui est sortie de prison en Iran, après la suspension de sa condamnation   mort par lapidation.

 

Le 18 mars 2008, la Commission judiciaire pour l'amnistie iranienne a ordonné la remise en liberté de Mokarrameh Ebrahimi, une femme condamnée   mort pour adultère. Mokarrameh et son partenaire, Jafar Kiani, devaient initialement être lapidés   mort, le 21 juin 2007, pour adultère. Egalité Maintenant a lancé un appel urgent pour qu’il soit mis fin aux lapidations. Il semble que la mobilisation internationale ait été efficace, puisque les peines des condamnés ont été suspendues   la onzième heure par un ordre écrit de la plus haute autorité judiciaire,   Téhéran. Néanmoins, quinze jours après l’ordre de suspension, le porte-parole des autorités judiciaires iraniennes, Alireza Jamshidi, annonçait   Téhéran que la condamnation de Kiani   la lapidation avait été exécutée le 5 juillet 2007. Les craintes étaient grandes que Mokarrameh ne subisse le même sort. Jusqu’  la récente amnistie dont elle a bénéficié, elle est demeurée en prison, toujours accusée d'adultère. Elle y a été enfermée plusieurs années, en compagnie de son fils, né en prison.

 

Egalité Maintenant voudrait remercier tous les membres du Réseau Action-Femmes qui ont su se mobiliser pour venir au secours de Mokarrameh.

 

Bien qu'en 2002, l 'Ayatollah Shahroudi, autorité suprême au sein du système judiciaire iranien, ait décrété un moratoire sur la lapidation, les juges continuent   prononcer des peines de lapidation, en particulier, et de manière disproportionnée,   l’encontre des femmes, pour des faits d’adultère. Egalité Maintenant poursuit sa campagne pour que soient commuées toutes les condamnations   mort par lapidation, ainsi que pour l’abrogation de toutes les lois discriminatoires   l’égard des femmes, y compris celles afférentes   la fornication et   l'adultère.

 

Nous sommes toujours très inquiets des cas de Zohreh, d’Azar Kabiri et de Kobra Najjar, entre autres, condamnés   la peine de mort par lapidation. Nous vous invitons   contacter l'autorité judiciaire suprême en Iran, l’Ayatollah Shahroudi, pour l’exhorter   remettre sur-le-champ en liberté Kobra Najjar (voir http://www.equalitynow.org/french/actions/action_2901_fr.html). Faites de même pour Zohreh et Azar Kabiri (voir http://www.equalitynow.org/french/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_fr.html) et toutes les autres personnes condamnées   ce châtiment cruel et inhumain. L’Iran doit se conformer aux obligations du Pacte international sur les droits civils et politiques, bannir la pratique de la lapidation, mais aussi admettre que l’adultère est un acte   caractère privé qui ne doit pas être passible de sanctions pénales.

 

Igualdad Ya se alegra de la puesta en libertad de Mokarrameh Ebrahimi encarcelada en Irán, tras la suspensión de su condena de lapidación.

 

El 18 de marzo de 2008, la Comisión Judicial de Amnistía en Irán ordenó la puesta en libertad de Mokarrameh Ebrahimi, una mujer condenada a muerte por adulterio. La muerte por lapidación por adulterio, tanto para Mokarrameh como para su compañero Jafar Kiani, estaba prevista en un principio para el 21 de junio de 2007. Igualdad Ya emitió un llamamiento urgente para que se pararen las lapidaciones. El apoyo internacional pareció tener efecto puesto que se suspendieron las condenas en la undécima hora mediante una orden escrita del jefe de la magistratura en Teherán. Sin embargo, dos semanas después de la orden, el portavoz de los jueces iraníes, Alireza Jamshidi, anunció en Teherán que la condena de lapidación de Kiani se había ejecutado el 5 de julio de 2007. Se temía que le hubiera sucedido lo mismo a Mokarrameh. Hasta su reciente amnistía, ella permaneció en la cárcel acusada de adulterio donde había pasado varios años junto con su hijo que nació entre rejas. 

 

Igualdad Ya quisiera agradecer a todos los socios de la Red de Acción Mujeres que tomaron medidas en nombre de Mokarrameh.  

 

A pesar de la moratoria sobre la lapidación que declaró en 2002 el ayatolá Shahroudi, jefe de la magistratura iraní, los jueces continúan imponiendo condenas de lapidación, de modo particular y desproporcionadamente a las mujeres, por el delito de adulterio. Igualdad Ya continúa haciendo campaña para que se conmuten todas las condenas de muerte mediante lapidación y se eliminen todas las leyes discriminatorias contra las mujeres, incluidas aquellas relacionadas con la fornicación y el adulterio. 

 

Continuamos preocupados por Zohreh y Azar Kabiri y Kobra Najjar, entre otras, que han sido condenadas a lapidación.  Escriba al Presidente de la Magistratura de Irán, el ayatolá Shahroudi, para que ponga en libertad a Kobra Najjar de forma inmediata (ver http://www.equalitynow.org/spanish/actions/action_2901_sp.html). Haga lo mismo por Zohreh y Azar Kabiri (ver http://www.equalitynow.org/spanish/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_sp.html) y por todos aquellos condenados a este cruel e inhumano castigo. Irán debe cumplir las obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) y prohibir la práctica de la lapidación, así como reconocer el adulterio como un acto privado que no debe conllevar sanción penal.    

 

 

المساواة الآن ترحب بالإفراج عن مكرمة إبراهيمي من السجن في إيران

عقب وقف تنفيذ عقوبة الرجم بالحجارة

 

في 18 مارس/آذار 2008، أمرت اللجنة القضائية للعفو في إيران بالإفراج عن مكرمة إبراهيمي، وهي امرأة حكم عليها بالإعدام بتهمة الزنا. وكان قد تقرر أصلا رجم كل من مكرمة وشريكها جعفر كياني حتى الموت في يوم 21 يونيه/حزيران 2007 بتهمة الزنا. وأصدرت المساواة الآن نداء عاجلا لوقف عمليتي الرجم. ويبدو أن الدعوة الدولية قد أحدثت أثرا تنفيذ العقوبة عليهما تم إيقافه في آخر لحظة بأمر كتابي من رئيس القضاء في إيران. غير أنه بعد أسبوعين من صدور هذا الأمر، أعلن المتحدث باسم القضاء الإيراني على رضا جامشيدي في طهران أن عقوبة الرجم الصادرة بحق كياني قد نفذت في 5 يوليه/تموز 2007. وساورت البعض مخاوف من أن يلحق بمكرمة نفس المصير. فقد بقيت في السجن بتهمة الزنا إلى أن صدر العفو عنها أخيرا، وقضت فيه عددا من السنوات مع ابنها الذي ولد في السجن.

 

وتود المساواة الآن أن تشكر جميع أعضاء شبكتنا للعمل النسائي الذين عملوا من أجل الإفراج عن مكرمة.

 

وبالرغم من وقف تنفيذ الرجم الذي أصدره رئيس القضاء الإيراني آيةه الله شهرودي في عام 2002، ما زال القضاة يصدرون أحكاما بالرجم، وعلى النساء خاصة وبدرجة غير تناسبية، بتهمة الزنا. وتواصل المساواة الآن حملتها للتخفيف من جميع أحكام الإعدام رجما بالحجارة وإلغاء جميع القوانين التي تميز ضد المرأة، بما فيها القوانين المرتبطة بالمضاجعة والزنا.

 

وما زال يساورنا القلق بشأن زهرة وأزار كبيري وكبرى نجار، في جملة أخريات، اللواتي صدرت عليهن أحكام بالرجم بالحجارة. ويرجى الاتصال برئيس القضاء في إيران آية الله شهرودي وحثه على إطلاق سراح كبرى نجار على أن ينفذ ذلك فورا (انظر الموقع http://www.equalitynow.org/arabic/actions/action_2901_ar.pdf). كما يرجى عمل نفس الشيء بالنسبة لزهرة وأزار كبيري (انظر الموقع  http://www.equalitynow.org/arabic/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_ar.pdf) وجميع الأخريات المحكوم عليهن بهذه العقوبة القاسية وغير الإنسانية. ويجب على إيران أن تمتثل لجميع التزاماتها بموجب العهد الدولي الخاص بالحقوق المدنية والسياسية وأن تحظر ممارسة الرجم بالحجارة، وأن تعترف بأن الزنا عمل يتسم بالخصوصية وينبغي ألا يكبد مرتكبيه أي عقوبات جنائية.

 

 

Publicado por EQUUALITY NOW el 28 de Marzo, 2008, 18:21 ~ Comentar ~ Referencias (0)


BOLETIN REMTE - MARZO 2008

Boletn de la REMTE - Marzo 2008

Para leer todo el boletn, teclea aqu
Seminario Unasur: intereses en disputa
Los das 12 y 13 de marzo, la Rebrip, ASC y Jubileo Sur realizaron el seminario Unasur: intereses en disputa, en Rio de Janeiro, Brasil.
Lea Ms...
VII Encuentro Hemisfrico de lucha contra los TLCs y por la Integracin de los pueblos
La 7 edicin del Encuentro Hemisfrico de lucha contra los TLCs y por la Integracin de los pueblos tendr lugar en La Habana, Cuba, del 7 al 11 de abril. Entre los retos de ese Encuentro estn el debate sobre nuestras estrategias frente a las nuevas ofensivas del libre comercio y la militarizacin, adems de ser un espacio para profundizar nuestras reflexiones y propuestas hacia la Integracin de los Pueblos.
Lea Ms...
Enlazando Alternativas 3
Las organizaciones y movimientos sociales estn organizando la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3, paralela a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europea, Amrica Latina y El Caribe, en Lima, Per. La Cumbre Enlazando Alternativas 3 ser realizada del 13 al 16 de mayo y ser un espacio para profundizar la crtica a los acuerdos de libre comercio, y consolidar propuestas para la construccin de una integracin desde los pueblos, basada en la solidaridad y la reciprocidad.
Lea Ms...
Debate Feminista
Infraestructura: un asunto de mujeres! Por una integracin generadora de igualdad En el continente sur americano, est en curso la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). La infraestructura fsica es una de las bases del desarrollo socio-econmico. Ella plantea ejes de conexin territorial que aseguran los proyectos econmicos y formas de comunicacin. Intercambio de bienes y servicios que viabilizan un determinado desarrollo de las condiciones de trabajo y de vida de amplios conjuntos poblacionales, sean pases, regiones, sectores o continentes.
Lea Ms...
Contctenos!
remtecoordinacion@sof.org.br
www.movimientos.org/remte

Coordinacin de la REMTE:
Rede Economia e Feminismo
R. Ministro Costa e Silva, 36
Pinheiros - So Paulo, SP, Brasil
CEP: 05417-080
55 11 3819-3876

Publicado por Boletin REMTE el 25 de Marzo, 2008, 15:22 ~ Comentar ~ Referencias (0)


Curso Psicoanlisis y Genero - Argentina

ASOCIACIN DE PSICLOGOS DE BUENOS AIRES (APBA)
UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY

Curso Universitario de Actualizacin en
Psicoanlisis y Gnero

Directora: Lic. Irene Meler

Co - Directora: Lic. Irene Fridman

Comit Asesor Acadmico:

Dra. Amelia Imbriano. Decana Departamento de Psicoanlisis. Presidenta
Comit Maestra en Psicoanlisis UK

Dra. Alicia E. Risueo. Vicedirectora. Escuela de Psicologa UK

Comit Cientfico: Dra. Mabel Burin, Dra. Ana Mara Fernndez, Dra. Eva
Giberti, Dra. Martha Rosenberg y Dr. Juan Carlos Volnovich.

Programa anual destinado a psiclogos, mdicos y otros profesionales
egresados de carreras mayores.

Fecha de comienzo: 25 de abril de 2008

El enfoque psicoanaltico de gnero es un cuerpo terico que
plantea nuevas alternativas para los abordajes teraputicos, as como en
el campo de la investigacin psicolgica y social.

La teora psicoanaltica requiere un proceso de actualizacin.
Los estudios interdisciplinarios de gnero han participado de esa
empresa, debido a que los desarrollos existentes sobre la sexualidad
femenina y la feminidad han puesto en evidencia la forma en que el
psicoanlisis es vulnerable a los prejuicios propios de cada poca y sector
social.

En la actualidad, los estudios sobre la feminidad y la
masculinidad adquieren relevancia debido a que participamos de
transformaciones subjetivas y vinculares relacionadas con el profundo cambio de las
prcticas sociales de mujeres y varones en el mbito familiar y en el
mundo del trabajo. Nuestros consultantes no son los mismos que a
principios del siglo pasado, y por lo tanto, nuestras herramientas de
pensamiento deben modificarse.

Los desarrollos psicoanalticos con orientacin en gnero son
muy amplios y diversos. Hay diferentes corrientes tericas y no siempre
la lnea divisoria coincide con las fronteras geogrficas. En la
Argentina, existe una tradicin de trabajo en este campo que ya tiene un
cuarto de siglo, y disponemos de numerosas publicaciones reconocidas entre
nosotros y en el exterior.

PROGRAMA


Mdulo I: El concepto de gnero y las corrientes de
pensamiento que participan del debate contemporneo.

Mdulo II: El discurso freudiano acerca de la feminidad y la
primera polmica planteada dentro del campo psicoanaltico.

Mdulo III: Reapertura del debate acerca de la feminidad y de
la masculinidad. Aportes del psicoanlisis anglosajn.

Mdulo IV: Psicoanlisis y feminismo de la diferencia.

Mdulo V: El psicoanlisis intersubjetivo con perspectiva de
gnero.

Mdulo VI: Psicoanlisis, Feminismo y Postmodernismo.

Mdulo VII: Enfoques actuales sobre la masculinidad. Aportes
de autores argentinos sobre las relaciones de gnero.

Mdulo VIII: Revisin de la psicopatologa psicoanaltica,
desde la perspectiva de los estudios de gnero. Volviendo a pensar el
concepto de gnero.



Modalidad de cursado: Intensiva. Se dictar los cuartos viernes de cada
mes de 15 a 21 hs y los cuartos sbados de 9 a 13 hs. De abril a
noviembre de 2008.

Carga horaria: 128 hs. docentes, que incluyen clases tericas,
talleres de discusin de textos, ateneos clnicos y monitoreo de los trabajos
monogrficos.

Arancel: Una matrcula y 8 cuotas de $ 170. Para socios de APBA las
cuotas son de $ 130.



Informes: APBA, Azcunaga 767 5 piso Of. 54 a 56;

apba@cursosycarreras.org.ar

TE 4953-9840/9842.

Irene Meler: 4804-4902, iremeler@fibertel.com.ar

Irene Fridman: 4963-9532, irenefrid@fibertel.com.ar.

Publicado por GACETILLAS RIMA el 24 de Marzo, 2008, 18:14 ~ Comentar ~ Referencias (0)


CONVOCATORIA DE PRESENTACIN DE PROYECTOS - ARGENTINA

La Direccin General de la Mujer informa a todas las organizaciones que
trabajan con y para mujeres, de la convocatoria para la presentacin
de proyectos realizada por la Direccin general de Fortalecimiento de la
Sociedad Civil, del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la
Ciudad Autnoma de Buenos Aires.


Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil
Primera Convocatoria 2008 para la presentacin de proyectos.
1 al 31 de marzo.

Convocatoria
La primera convocatoria comienza el 1 de marzo y finaliza el 31 del
mismo mes. Los proyectos a presentar deben en marcarse dentro de las
siguientes lneas de accin:

Proyectos de capacitacin, investigacin y/o difusin.
Las propuestas deben abordar algunos de los siguientes temas:
voluntariado, mujer, niez, adolescencia, juventud, tercera edad, nutricin,
deportes, adicciones y salud mental. Una vez realizada la seleccin, se otorgan
subsidios con un monto mximo estipulado en $20.000 por proyecto.

Proyectos de gestin asociada.
Est dirigido a organizaciones que trabajan o desean trabajar articuladamente
para un proyecto en comn. Los proyectos deben estar orientados a
algunas de las siguientes temticas: voluntariado, mujer, niez,
adolescencia, juventud, tercera edad, nutricin, deportes, adicciones y salud
mental.

Proyectos de implementacin.
Otorga subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil para la
ejecucin de proyectos de implementacin que abarquen algunos de los siguientes
contenidos: voluntariado, mujer, niez, adolescencia, juventud, tercera
edad, nutricin, deportes, adicciones y salud mental.

Los proyectos a presentar deben cumplir con los requisitos estipulados
en las bases y condiciones del programa. Las propuestas seleccionadas
debern cumplir con determinadas pautas de trabajo (perodo de implementacin y
presentacin de informes, entre otros). El programa realizar el
seguimiento que corresponda segn el proyecto.

Bases y condiciones
Pueden retirarse personalmente en:
Subsecretara de Promocin Social
Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
Av. de Mayo 591, 2 piso, de 11 a 17 hs.
o solicitarse por mail a: desarrollosocial@buenosaires.gov.ar

www.buenosaires.gov.ar

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


ANEXO I
BASES PARA LA CONVOCATORIA AL PROGRAMA FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL PROYECTOS DE CAPACITACIN, INVESTIGACIN Y DIFUSIN


I- DENOMINACIN. ESTRUCTURA
La convocatoria llevar por ttulo 1ra CONVOCATORIA 2008 al Programa
Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil y se desarrollar
durante el perodo 2008. La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad
Civil, financiar proyectos de capacitacin, investigacin y/o difusin
de cada una de las siguientes temticas:*

1- Voluntariado en general: podrn presentarse proyectos referidos a
formacin de voluntarios y formacin de coordinadores de voluntarios.
2- Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil: podrn
presentarse proyectos referidos a formacin de dirigentes, comunicacin,
planificacin, recaudacin de fondos.
3- Mujer, niez, adolescencia, juventud, tercera edad, salud mental,
adicciones, deportes y nutricin : Podrn presentarse todos aquellos
proyectos referidos a las mencionadas temticas desde una perspectiva de
inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad

*Las temticas elegidas han sido definidas como prioritarias en razn
del anlisis realizado oportunamente por tcnicos de la Direccin
General Fortalecimiento de la Sociedad Civil

II - OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA
- Promover y desarrollar el fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil;
- Incentivar la participacin y el fortalecimiento de la ciudadana, a
travs de Organizaciones de la sociedad civil que ejecuten proyectos
orientados a la inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad
- Promover la articulacin entre Organizaciones de la Sociedad Civil, y
entre stas y las comunidades con las que interactan;
- Fortalecer la construccin de una cultura solidaria.

III - ORGANIZACIONES QUE PODRN PRESENTARSE
Podrn participar todas aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil
sin fines de lucro y Universidades que tengan injerencia y acrediten
domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. En su caso y a fin de avalar la plena
vigencia y funcionamiento de la asociacin, se deber presentar de manera
excluyente la siguiente documentacin:

- Original y 5 Copias de Estatuto vigente.
- Original y 5 Copias de Acta constitutiva.
- Original y 5 Copias de las Nminas de autoridades actualizadas y en
caso de renovacin de mandato, copias de acta simple de Asamblea que as
las designe.
- Original y 5 Copias de la Constancia de inscripcin en la Inspeccin
General de Justicia o copia certificada de la resolucin de otorgamiento.
En el caso de las mutuales, original y 5 copias de la inscripcin en el INAES
- Original y 5 copias de la constancia de CUIT de la Organizacin o inscripcin
ante la AFIP.
- Original y Fotocopia de DNI del representante legal.
- Original y Fotocopia del Poder (si el firmante es apoderado)
- Declaracin Jurada del firmante que certifique que el mismo no
percibe subsidios ni tiene juicios contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
- Constancia expedida por el Registro de Deudores Alimentarios que
certifique que el firmante no es deudor alimentario de sus hijos menores de
edad.
- Constancia de inscripcin en el CIOBA (Centro de Informacin de
Organizaciones que actan en la Ciudad de Buenos Aires).
- Original y Copia del certificado de la Pliza de cobertura del seguro
de la Organizacin o del establecimiento en el cual se desarrolle el
proyecto,que se encuentre vigente a la fecha y del perodo de implementacin del
proyecto
- Currculum o carpeta institucional.
- En su caso, carta institucional de las organizaciones con las que
articularn conjuntamente el proyecto.
- Para aquellas organizaciones que lo posean, constancia de apertura de
cuenta bancaria en el Banco Ciudad de Buenos Aires a nombre de la
organizacin.

IV- CARACTERSTICAS DEL PROYECTO A PRESENTAR
La presentacin debe contener de acuerdo al tipo de proyecto todos los
tems enunciados en las guas que se adjuntan con las presentes bases,
aclarando tipo de proyecto segn si es de capacitacin, de
investigacin o de difusin.
En su caso, deber indicarse si se realizar el proyecto con otras
organizaciones definiendo la forma o modalidad de articulacin con estas.
El monto mximo solicitado para esta convocatoria es de pesos veinte
mil ($ 20.000.-) no habiendo monto mnimo estipulado para la
presentacin.
Este debe guardar coherencia con el desarrollo del proyecto propuesto en la
forma de implementacin del mismo.


V- INFORMES E INSCRIPCIN

1.INFORMES: Las entidades interesadas debern concurrir de lunes a
viernes en el horario de 11 a 17 hs. a las oficinas del Programa en la
Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil sita en Av. de Mayo 591
Piso 2, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a efectos de retirar los
formularios correspondientes. Las guas y formularios estarn disponibles en la
pgina web www.buenosaires.gov.ar o se podrn solicitar por mail a
desarrollosocial@buenosaires.gov.ar
2. INSCRIPCION: Los proyectos debern ser entregados en las oficinas
del Programa en la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
desde el 1 de marzo hasta el 31 de marzo del 2008 conjuntamente con la
documentacin solicitada en el apartado III. Toda la documentacin presentada
deber estar firmada por el representante legal en el margen izquierdo y
entregada en sobre papel madera debidamente identificado con los datos de la
organizacin solicitante.


VI. EVALUACIN DE LOS PROYECTOS.
Fase I: Se verificar el cumplimiento de los requisitos formales
previstos en el punto III exigidos para la participacin en esta
convocatoria.
Aquellos proyectos que no cumplan con dichos requisitos quedarn fuera
de la evaluacin.
Fase II: La misma estar a cargo de una Comisin Evaluadora. La
Comisin tendr a su cargo, una vez cumplimentados los requisitos de la
presentacin y los plazos establecidos para la inscripcin, la evaluacin tcnica de
os proyectos, estableciendo en ella un orden de mrito del 1 al 10, de
acuerdo
a los parmetros presentados en el punto VII.
La nmina completa de proyectos seleccionados por la Comisin
Evaluadora ser de conocimiento pblico y sus decisiones inapelables.


VII.CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD.
La Comisin Evaluadora mencionada seleccionar proyectos por cada una
de las temticas enumeradas en el apartado I, de acuerdo a los criterios
de
seleccin que se detallan a continuacin:

- Proyectos de capacitacin, investigacin o difusin, vinculados a
alguna de las temticas descritas en el punto I que apunte a incentivar la
participacin y el fortalecimiento de la ciudadana y las
organizaciones de la sociedad civil que ejecuten proyectos desde una perspectiva de
inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad.
- Se priorizarn aquellas experiencias que promuevan:

a) El trabajo en red con organizaciones de base
b) La interaccin con otros actores sociales (Estado, sector privado, o
sociedad civil en general)
c) Proyectos relacionados con la problemtica social de la Ciudad

OTRAS DISPOSICIONES
1) Las organizaciones participantes podrn presentar hasta 1 (un)
proyecto.
2) La nmina de los proyectos seleccionados por la Comisin Evaluadora
ser informada a partir del mes de abril de 2008.
3) Los proyectos aprobados debern ser ejecutados bajo apercibimiento
de inhabilitar a la Institucin para la presentacin en posteriores
convocatorias similares conforme a las Resoluciones vigentes
aplicables, modificatorias y concordantes.
4) La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se
reserva el derecho de reducir los montos propuestos por las Organizaciones
para la
ejecucin de los proyectos que sean aprobados.
5) Las organizaciones participantes, debern procurar presentarse slo
para aquellas temticas compatibles con lo expresado en el objeto de su
estatuto.
6) Las organizaciones cuyos proyectos hayan sido seleccionados, debern
presentar a la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil,
un
informe bimestral con los avances del proyecto; y adems, debern
acreditar sus beneficiarios debiendo constar Apellido, Nombre y Tipo y
Nmero de
Documento o en su caso, personas jurdicas o las acciones,
investigaciones o producciones desarrolladas. Tendrn a su vez la obligacin de
agregar en
todo material que produzcan (grfico, electrnico, etc.), el logo del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el nombre de la Direccin
General
Fortalecimiento la Sociedad Civil.
7) La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil se reserva
el control y seguimiento de los proyectos seleccionados, pudiendo
solicitar
avances de ejecucin cuando as lo determine.
8) Los proyectos y toda la documentacin de la organizacin, debern
ser presentados en un sobre debidamente identificado conteniendo:

- Seis (6) originales del proyecto impresos en formato papel hoja
tamao A-4 firmados por el representante legal.
Seis (6) originales de los formularios 1 y 2 firmados por el
representante legal.
- Copia en soporte magntico del Proyecto y de los formularios (formato
word).
- La documentacin solicitada en el apartado III firmada por el
representante legal.

9) No se aceptarn proyectos enviados por correo electrnico.
10) La documentacin recibida por parte de las organizaciones no ser
devuelta a las mismas. No se aceptar documentacin original. Todas las
hojas
que conformen la carpeta de presentacin debern estar firmadas por
el/los representantes legales de la institucin que se presenta.
11) El representante legal de la entidad seleccionada deber concurrir
oportunamente a suscribir el Convenio previsto por el Decreto
1682/GCBA/2002.
12) Las organizaciones cuyos proyectos hayan sido aprobados, cuentan
con un plazo mximo de 20 das corridos a partir de la fecha de
comunicacin del
dictamen para presentar el comprobante de apertura de una Caja de
Ahorro en el Banco Ciudad de Buenos Aires y comunicarlo a la Direccin
General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil y posteriormente a la Direccin
General de Tesorera, caso contrario, quedar automticamente sin efecto
el
subsidio otorgado.
13) Las organizaciones que no lo hayan presentado en la convocatoria, y
cuyos proyectos hayan sido aprobados, cuentan con 5 das corridos a
partir de
la fecha de comunicacin del dictamen para presentar el certificado de
cobertura de la pliza de seguro a nombre de la organizacin o del
establecimiento donde se desarrolle el proyecto, que se encuentre
vigente al da de la fecha y al momento de implementacin, caso contrario
quedar
automticamente sin efecto el subsidio otorgado.
14) Las organizaciones cuentan con 3 das contados a partir de la fecha
de comunicacin telefnica para presentarse en la Direccin General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil para firmar el convenio, caso
contrario queda sin efecto el subsidio otorgado.
15) Los proyectos deben iniciar la implementacin en el lapso no mayor
a 45 das corridos contados desde la acreditacin del subsidio debiendo
informar a la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
con 10 das de antelacin el inicio del proyecto.
16) Quedan excluidos aquellos proyectos que apunten slo al
fortalecimiento interno o administrativo de las organizaciones presentantes, as
como los
partidos polticos y las organizaciones con fines de lucro.
17) Quedan excluidos del presupuesto solicitado, los gastos
correspondientes a la compra de equipamiento de cualquier tipo.
18) Todas las organizaciones participantes de la convocatoria al
Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, aceptan las
bases de
esta convocatoria, as como las resoluciones de la Comisin Evaluadora.
Las decisiones tomadas por sta sern inapelables.





ANEXO II
BASES PARA LA CONVOCATORIA AL PROGRAMA FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN


I- DENOMINACIN. ESTRUCTURA
La convocatoria llevar por ttulo 1ra CONVOCATORIA 2008 al Programa
Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil y se desarrollar
durante
el perodo 2008. La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad
Civil, financiar proyectos de implementacin en cada una de las
siguientes
temticas:*

1. Voluntariado en general: podrn presentarse proyectos referidos a
formacin de voluntarios y formacin de coordinadores de voluntarios.
2. Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil: podrn
presentarse proyectos referidos a formacin de dirigentes, comunicacin,
planificacin, recaudacin de fondos.
3. Mujer, niez, adolescencia, juventud, tercera edad, salud mental,
adicciones, deportes y nutricin : Podrn presentarse todos aquellos
proyectos
referidos a las mencionadas temticas desde una perspectiva de
inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad

*Las temticas elegidas han sido definidas como prioritarias en razn
del anlisis realizado oportunamente por tcnicos de la Direccin
General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil

II- OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA
- Promover y desarrollar el fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil;
- Incentivar la participacin y el fortalecimiento de la ciudadana, a
travs de Organizaciones de la sociedad civil que ejecuten proyectos
orientados
a la inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad
- Promover la articulacin entre Organizaciones de la Sociedad Civil, y
entre stas y las comunidades con las que interactan;
- Fortalecer la construccin de una cultura solidaria.

III- ORGANIZACIONES QUE PODRN PRESENTARSE
Podrn participar todas aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil
sin fines de lucro y Universidades que tengan injerencia y acrediten
domicilio en
la Ciudad de Buenos Aires. En su caso y a fin de avalar la plena
vigencia y funcionamiento de la asociacin, se deber presentar de manera
excluyente
la siguiente documentacin:

- Original y 5 Copias del Estatuto vigente.
- Original y 5 Copias del Acta constitutiva.
- Original y 5 Copias de la Nmina de autoridades actualizada y en caso
de renovacin de mandato, copia de acta simple de Asamblea que as las
designe.
- Original y 5 Copias de la Constancia de inscripcin en la Inspeccin
General de Justicia o copia certificada de la resolucin de
otorgamiento. En el
caso de las mutuales, Original y 5 Copias de la inscripcin en el INAES
- Original y 5 Copias de la constancia de CUIT de la Organizacin o
inscripcin ante la AFIP.
- Original y Fotocopia de DNI del representante legal.
- Original y Fotocopia del Poder (si el firmante es apoderado)
- Declaracin Jurada del firmante que certifique que el mismo no
percibe subsidios ni tiene juicios contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
- Constancia expedida por el Registro de Deudores Alimentarios que
certifique que el firmante no es deudor alimentario de sus hijos menores de
edad.
- Constancia de inscripcin en el CIOBA (Centro de Informacin de
Organizaciones que actan en la Ciudad de Buenos Aires).
- Original y Copia del certificado de la Pliza de cobertura del seguro
de la Organizacin o del establecimiento en el cual se desarrolle el
proyecto,
que se encuentre vigente a la fecha y del perodo de implementacin del
proyecto
- Currculum o carpeta institucional.
- En su caso, carta institucional de las organizaciones con las que
articularn conjuntamente el proyecto.
- Para aquellas organizaciones que lo posean, constancia de apertura de
cuenta bancaria en el Banco Ciudad de Buenos Aires a nombre de la
organizacin.

IV- CARACTERSTICAS DEL PROYECTO A PRESENTAR
La presentacin debe contener de acuerdo al tipo de proyecto todos los
tems enunciados en las guas que se adjuntan con las presentes bases.
En su caso, deber indicarse si se realizar el proyecto con otras
organizaciones definiendo la forma o modalidad de articulacin con estas.
El presupuesto presentado debe guardar coherencia con el desarrollo del
proyecto propuesto en la forma de implementacin del mismo.


V- INFORMES E INSCRIPCIN
1.INFORMES: Las entidades interesadas debern concurrir de lunes a
viernes en el horario de 11 a 17 hs. a las oficinas del Programa en la
Direccin
General Fortalecimiento de la Sociedad Civil sita en Av. De Mayo 591,
Piso 2, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a efectos de retirar los
formularios
correspondientes. Las guas y formularios estarn disponibles en la
pgina web www.buenosaires.gov.ar o se podrn solicitar por mail a
desarrollosocial@buenosaires.gov.ar
2. INSCRIPCION: Los proyectos debern ser entregados en las oficinas
del Programa en la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
desde
el 1 de marzo hasta el 31 de marzo del 2008 conjuntamente con la
documentacin solicitada en el apartado III. Toda la documentacin presentada
deber
estar firmada por el representante legal en el margen izquierdo y
entregada en sobre papel madera debidamente identificado con los datos de la
organizacin solicitante.


VI. EVALUACIN DE LOS PROYECTOS.
Fase I: Se verificar el cumplimiento de los requisitos formales
previstos en el punto III exigidos para la participacin en esta
convocatoria.
Aquellos proyectos que no cumplan con dichos requisitos quedarn fuera
de la evaluacin.
Fase II: La misma estar a cargo de una Comisin Evaluadora. La
Comisin tendr a su cargo, una vez cumplimentados los requisitos de la
presentacin y
los plazos establecidos para la inscripcin, la evaluacin tcnica de
los proyectos, estableciendo en ella un orden de mrito del 1 al 10, de
acuerdo
a los parmetros presentados en el punto VII.
La nmina completa de proyectos seleccionados por la Comisin
Evaluadora ser de conocimiento pblico y sus decisiones inapelables.


VII. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD.
La Comisin Evaluadora mencionada seleccionar proyectos por cada una
de las temticas enumeradas en el apartado I, de acuerdo a los criterios
de
seleccin que se detallan a continuacin:

- Proyectos de implementacin vinculados a alguna de las temticas
descritas en el punto I que apunte a incentivar la participacin y el
fortalecimiento de la ciudadana y las organizaciones de la sociedad
civil que ejecuten proyectos desde una perspectiva de inclusin social de
grupos
en situacin de vulnerabilidad.
- Se priorizarn aquellas experiencias que promuevan:

a) El trabajo en red con organizaciones de base
b) La interaccin con otros actores sociales (Estado, sector privado, o
sociedad civil en general).
c) Proyectos relacionados con la problemtica social de la Ciudad

OTRAS DISPOSICIONES
1) Las organizaciones participantes podrn presentar hasta 1 (un)
proyecto.
2) La nmina de los proyectos seleccionados por la Comisin Evaluadora
ser informada a partir del mes de abril de 2008.
3) Los proyectos aprobados debern ser ejecutados bajo apercibimiento
de inhabilitar a la Institucin para la presentacin en posteriores
convocatorias similares conforme a las Resoluciones vigentes
aplicables, modificatorias y concordantes.
4) La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se
reserva el derecho de reducir los montos propuestos por las Organizaciones
para la
ejecucin de los proyectos que sean aprobados.
5) Las organizaciones participantes, debern procurar presentarse slo
para aquellas temticas compatibles con lo expresado en el objeto de su
estatuto.
6) Las organizaciones cuyos proyectos hayan sido seleccionados, debern
presentar a la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil,
un
informe bimestral con los avances del proyecto; y adems, debern
acreditar sus beneficiarios debiendo constar Apellido, Nombre y Tipo y
Nmero de
Documento o en su caso, personas jurdicas o las acciones. Tendrn a su
vez la obligacin de agregar en todo material que produzcan (grfico,
electrnico, etc.), el logo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
el nombre de la Direccin General Fortalecimiento la Sociedad Civil.
7) La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil se reserva
el control y seguimiento de los proyectos seleccionados, pudiendo
solicitar
avances de ejecucin cuando as lo determine.
8) Los proyectos y toda la documentacin de la organizacin, debern
ser presentados en un sobre debidamente identificado conteniendo:

- Seis (6) originales del proyecto impresos en formato papel hoja
tamao A-4 firmados por el representante legal.
- Seis (6) originales de los formularios 1 y 2 firmados por el
representante legal.
- Copia en soporte magntico del Proyecto y de los formularios (formato
word).
- La documentacin solicitada en el apartado III firmada por el
representante legal.

9) No se aceptarn proyectos enviados por correo electrnico.
10) La documentacin recibida por parte de las organizaciones no ser
devuelta a las mismas. No se aceptar documentacin original. Todas las
hojas
que conformen la carpeta de presentacin debern estar firmadas por
el/los representantes legales de la institucin que se presenta.
11) El representante legal de la entidad seleccionada deber concurrir
oportunamente a suscribir el Convenio previsto por el Decreto
1682/GCBA/2002.
12) Las organizaciones cuyos proyectos hayan sido aprobados, cuentan
con un plazo mximo de 20 das corridos a partir de la fecha de
comunicacin del
dictamen para presentar el comprobante de apertura de una Caja de
Ahorro en el Banco Ciudad de Buenos Aires y comunicarlo a la Direccin
General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil y posteriormente a la Direccin
General de Tesorera, caso contrario, quedar automticamente sin efecto
el
subsidio otorgado.
13) Las organizaciones que no lo hayan presentado en la convocatoria, y
cuyos proyectos hayan sido aprobados, cuentan con 5 das corridos a
partir de
la fecha de comunicacin del dictamen para presentar el certificado de
cobertura de la pliza de seguro a nombre de la organizacin o del
establecimiento donde se desarrolle el proyecto, que se encuentre
vigente al da de la fecha y al momento de implementacin, caso contrario
quedar
automticamente sin efecto el subsidio otorgado
14) Las organizaciones cuentan con 3 das contados a partir de la fecha
de comunicacin telefnica para presentarse en la Direccin General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil para firmar el convenio, caso
contrario queda sin efecto el subsidio otorgado.
15) Los proyectos aprobados tendrn un plazo de 20 das corridos a
partir de la acreditacin del subsidio para consensuar con la Direccin
Fortalecimiento de la Sociedad Civil la fecha de inicio de
implementacin del proyecto.
16) Quedan excluidos aquellos proyectos que apunten slo al
fortalecimiento interno o administrativo de las organizaciones presentantes, as
como los
partidos polticos y las organizaciones con fines de lucro.
17) Quedan excluidos del presupuesto solicitado, los gastos
correspondientes a la compra de equipamiento que no correspondan a la
implementacin del
proyecto.
18) Todas las organizaciones participantes de la convocatoria al
Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, aceptan las
bases de
esta convocatoria, as como las resoluciones de la Comisin Evaluadora.
Las decisiones tomadas por sta sern inapelables.





ANEXO III
BASES PARA LA CONVOCATORIA AL PROGRAMA FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
PROYECTOS DE GESTIN ASOCIADA

I. DENOMINACIN. ESTRUCTURA
La convocatoria llevar por ttulo 1ra CONVOCATORIA 2008 al Programa
Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil y se desarrollar
durante
el perodo 2008. La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad
Civil, financiar proyectos que desarrollen estrategias de promocin,
fortalecimiento y articulacin entre dos o mas Organizaciones de la
Sociedad Civil, desde una perspectiva de inclusin social de grupos en
situacin
de vulnerabilidad en cada una de las siguientes temticas:*

1. Voluntariado en general: podrn presentarse proyectos referidos a
formacin de voluntarios y formacin de coordinadores de voluntarios.
2. Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil: podrn
presentarse proyectos referidos a formacin de dirigentes, comunicacin,
planificacin, recaudacin de fondos .
3. Mujer, niez, adolescencia, juventud, tercera edad, salud mental,
adicciones, deportes y nutricin : Podrn presentarse todos aquellos
proyectos
referidos a las mencionadas temticas desde una perspectiva de
inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad

*Las temticas elegidas han sido definidas como prioritarias en razn
del anlisis realizado oportunamente por tcnicos de la Direccin
General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil

II. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA
- Promover y desarrollar el fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil;
- Incentivar la participacin y el fortalecimiento de la ciudadana, a
travs de Organizaciones de la sociedad civil que ejecuten proyectos
orientados
a la inclusin social de grupos en situacin de vulnerabilidad
- Promover la articulacin entre Organizaciones de la Sociedad Civil, y
entre stas y las comunidades con las que interactan;
- Potenciar la gestin asociada entre Organizaciones de la Sociedad
Civil y Programas del Estado
- Fortalecer la construccin de una cultura solidaria.

III. ORGANIZACIONES QUE PODRN PRESENTARSE
Podrn participar todas aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil
sin fines de lucro y Universidades que tengan injerencia y acrediten
domicilio en
la Ciudad de Buenos Aires. En su caso y a fin de avalar la plena
vigencia y funcionamiento de la asociacin, se deber presentar de manera
excluyente
la siguiente documentacin:

- Original y 5 Copias de Estatuto vigente.
- Original y 5 Copias de Acta constitutiva.
- Original y 5 Copias de las Nminas de autoridades actualizadas y en
caso de renovacin de mandato, copias de acta simple de Asamblea que as
las
designe.
- Original y 5 Copias de la Constancia de inscripcin en la Inspeccin
General de Justicia o copia certificada de la resolucin de
otorgamiento. En el
caso de las mutuales, original y 5 copias de la inscripcin en el INAES
- Original y 5 Copias de la constancia de CUIT de la Organizacin o
inscripcin ante la AFIP.
- Original y Fotocopia de DNI del representante legal.
- Original y Fotocopia del Poder (si el firmante es apoderado)
- Declaracin Jurada del firmante que certifique que el mismo no
percibe subsidios ni tiene juicios contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
- Constancia expedida por el Registro de Deudores Alimentarios que
certifique que el firmante no es deudor alimentario de sus hijos menores de
edad.
- Constancia de inscripcin en el CIOBA (Centro de Informacin de
Organizaciones que actan en la Ciudad de Buenos Aires).
- Original y Copia del certificado de la Pliza de cobertura del seguro
de la Organizacin o del establecimiento en el cual se desarrolle el
proyecto,
que se encuentre vigente a la fecha y del perodo de implementacin del
proyecto
- Currculum o carpeta institucional
- En su caso, carta institucional de las organizaciones con las que
articularn conjuntamente el proyecto.
- Para aquellas organizaciones que lo posean, constancia de apertura de
cuenta bancaria en el Banco Ciudad de Buenos Aires a nombre de la
organizacin.

IV. CARACTERSTICAS DEL PROYECTO A PRESENTAR
La presentacin debe contener de acuerdo al tipo de proyecto todos los
tems enunciados en las guas que se adjuntan con las presentes bases.
Deber indicarse si se realizar el proyecto con otras organizaciones
definiendo la forma o modalidad de articulacin con estas.
El presupuesto presentado debe guardar coherencia con el desarrollo del
proyecto propuesto en la forma de implementacin del mismo.


V. INFORMES E INSCRIPCIN

1.INFORMES: Las entidades interesadas debern concurrir de lunes a
viernes en el horario de 11 a 17 hs. a las oficinas del Programa en la
Direccin
General Fortalecimiento de la Sociedad Civil sita en Av. de Mayo 591
Piso 2, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a efectos de retirar los
formularios
correspondientes. Las guas y formularios estarn disponibles en la
pgina web www.buenosaires.gov.ar o se podrn solicitar por mail a
desarrollosocial@buenosaires.gov.ar
2. INSCRIPCION: Los proyectos debern ser entregados en las oficinas
del Programa en la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
desde
el 1 de marzo hasta el 31 de marzo del 2008 conjuntamente con la
documentacin solicitada en el apartado III. Toda la documentacin presentada
deber
estar firmada por el representante legal en el margen izquierdo y
entregada en sobre papel madera debidamente identificado con los datos de la
organizacin solicitante.

VI. EVALUACIN DE LOS PROYECTOS.
Fase I: Se verificar el cumplimiento de los requisitos formales
previstos en el punto III exigidos para la participacin en esta
convocatoria.
Aquellos proyectos que no cumplan con dichos requisitos quedarn fuera
de la evaluacin.
Fase II: La misma estar a cargo de una Comisin Evaluadora. La
Comisin tendr a su cargo, una vez cumplimentados los requisitos de la
presentacin y
los plazos establecidos para la inscripcin, la evaluacin tcnica de
los proyectos, estableciendo en ella un orden de mrito del 1 al 10, de
acuerdo
a los parmetros presentados en el punto VII. La nmina completa de
proyectos seleccionados por la Comisin Evaluadora ser de conocimiento
pblico y
sus decisiones inapelables.


VII. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD.
La Comisin Evaluadora mencionada seleccionar proyectos por cada una
de las temticas enumeradas en el apartado I, de acuerdo a los criterios
de
seleccin que se detallan a continuacin:

- Proyectos que desarrollen estrategias de promocin, fortalecimiento y
articulacin entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el GCABA,
desde
una perspectiva de inclusin social de grupos en situacin de
vulnerabilidad, vinculados a alguna de las temticas descritas en el punto I.
- Se priorizarn aquellas experiencias que promuevan:

a) El trabajo en red con organizaciones de base
b) La interaccin con otros actores sociales (Estado, sector privado, o
sociedad civil en general).
c) La gestin asociada entre Organizaciones de la Sociedad Civil y
Programas del Estado
d) Proyectos relacionados con la problemtica social de la Ciudad

OTRAS DISPOSICIONES
1) Las organizaciones participantes podrn presentar hasta 1 (un)
proyecto.
2) La nmina de los proyectos seleccionados por la Comisin Evaluadora
ser informada a partir del mes de abril de 2008.
3) Los proyectos aprobados debern ser ejecutados bajo apercibimiento
de inhabilitar a la Institucin para la presentacin en posteriores
convocatorias similares conforme a las Resoluciones vigentes
aplicables, modificatorias y concordantes.
4) La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se
reserva el derecho de reducir los montos propuestos por las Organizaciones
para la
ejecucin de los proyectos que sean aprobados.
5) Las organizaciones participantes, debern procurar presentarse slo
para aquellas temticas compatibles con lo expresado en el objeto de su
estatuto.
6) Las organizaciones cuyos proyectos hayan sido seleccionados, debern
presentar a la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil,
un
informe bimestral con los avances del proyecto; y adems, debern
acreditar sus beneficiarios debiendo constar Apellido, Nombre y Tipo y
Nmero de
Documento o en su caso, personas jurdicas o las acciones,
investigaciones o producciones desarrolladas. Tendrn a su vez la obligacin de
agregar en
todo material que produzcan (grfico, electrnico, etc.), el logo del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el nombre de la Direccin
General
Fortalecimiento la Sociedad Civil.
7) La Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil se reserva
el control y seguimiento de los proyectos seleccionados, pudiendo
solicitar
avances de ejecucin cuando as lo determine.
8) Los proyectos y toda la documentacin de la organizacin, debern
ser presentados en un sobre debidamente identificado conteniendo:

- Seis (6) originales del proyecto impresos en formato papel hoja
tamao A-4 firmados por el representante legal.
- Seis (6) originales de los formularios 1 y 2 firmados por el
representante legal.
- Copia en soporte magntico del Proyecto y de los formularios (formato
word).
- La documentacin solicitada en el apartado III firmada por el
representante legal.

9) No se aceptarn proyectos enviados por correo electrnico.
10) La documentacin recibida por parte de las organizaciones no ser
devuelta a las mismas. No se aceptar documentacin original. Todas las
hojas
que conformen la carpeta de presentacin debern estar firmadas por
el/los representantes legales de la institucin que se presenta.
11) El representante legal de la entidad seleccionada deber concurrir
oportunamente a suscribir el Convenio previsto por el Decreto
1682/GCBA/2002.
12) Las organizaciones cuyos proyectos hayan sido aprobados, cuentan
con un plazo mximo de 20 das corridos a partir de la fecha de
comunicacin del
dictamen para presentar el comprobante de apertura de una Caja de
Ahorro en el Banco Ciudad de Buenos Aires y comunicarlo a la Direccin
General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil y posteriormente a la Direccin
General de Tesorera, caso contrario, quedar automticamente sin efecto
el
subsidio otorgado.
13) Las organizaciones que no lo hayan presentado en la convocatoria, y
cuyos proyectos hayan sido aprobados, cuentan con 5 das corridos a
partir de
la fecha de comunicacin del dictamen para presentar el certificado de
cobertura de la pliza de seguro a nombre de la organizacin o del
establecimiento donde se desarrolle el proyecto, que se encuentre
vigente al da de la fecha y al momento de implementacin, caso contrario
quedar
automticamente sin efecto el subsidio otorgado.
14) Las organizaciones cuentan con 3 das contados a partir de la fecha
de comunicacin telefnica para presentarse en la Direccin General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil para firmar el convenio, caso
contrario queda sin efecto el subsidio otorgado.
15) Los proyectos deben iniciar la implementacin en el lapso no mayor
a 45 das corridos contados desde la acreditacin del subsidio debiendo
informar a la Direccin General Fortalecimiento de la Sociedad Civil
con 10 das de antelacin el inicio del proyecto.
16) Quedan excluidos aquellos proyectos que apunten slo al
fortalecimiento interno o administrativo de las organizaciones presentantes, as
como los
partidos polticos y las organizaciones con fines de lucro.
17) Quedan excluidos del presupuesto solicitado, los gastos
correspondientes a la compra de equipamiento de cualquier tipo.
18) Todas las organizaciones participantes de la convocatoria al
Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, aceptan las
bases de
esta convocatoria, as como las resoluciones de la Comisin Evaluadora.
Las decisiones tomadas por sta sern inapelables.

Publicado por Direccin General de la Mujer - RIMA el 24 de Marzo, 2008, 13:17 ~ Comentar ~ Referencias (0)


Diplomado Superior en Genero y Economia

 Difunda entre sus contactos.:

 
FLACSO ECUADOR
UNIVERSIDAD DE POSTGRADO INTERNACIONAL LDER EN CIENCIAS SOCIALES
 
 
DIPLOMADO SUPERIOR
GNERO Y ECONOMA
marzo 2008
 
Objetivo
Contribuir a la formacin de profesionales capaces de analizar la articulacin entre gnero y economa, para implementar instrumentos de poltica pblica orientados a la equidad de gnero.
 
Profesionales de organismos pblicos y privados encargados de la implementacin de polticas pblicas e interesados en introducir herramientas operativas que articulen gnero y economa y que permitan visibilizar los impactos. Personas relacionadas a las Ciencias Sociales, investigadores/as, acadmicos/as que deseen ampliar sus conocimientos y enfoques analticos en los temas de gnero y economa.
 
Profesionales con capacidad de disear e implementar en las polticas pblicas herramientas especficas para involucrar la perspectiva de gnero en el mbito de la economa. Personas formadas que elaboren nuevos enfoques y perspectivas desde la economa para articular y/o institucionalizar la perspectiva de gnero.
 
Cursos
         Gnero, globalizacin y desarrollo
         Gnero y economa
         Gnero, trabajo y comercio
         Poltica fiscal desde una perspectiva de gnero
 
Planta docente
  • Amaia Prez Orozco, Dra. Universidad Complutense, Madrid
  • Juan Ponce, Doctor en Economa del Desarrollo para la Universidad de la Haya
  • Gioconda Herrera, Sociologa PhD, Universidad de Columbia, Estados Unidos.
  • Maria Pilar Troya, M.A. FLACSO Sede Ecuador
  • Raquel Coello, M.A. Universidad Complutense, Madrid
  • Andrea Pequeo Bueno, M.A. FLACSO Sede Ecuador
  • Jackeline Contreras, M.A. FLACSO Sede Ecuador
 
Estructura curricular
Los/as estudiantes deben completar un mnimo de 16 crditos divididos en cuatro cursos de 4 crditos cada uno, adems de la realizacin de una monografa final. Los tres mdulos primeros del Diploma son presenciales  y el ltimo es virtual. La metodologa del curso combina herramientas tericas y prcticas.
 
Requisitos de admisin
         Ttulo de licenciatura o certificacin equivalente conferido por una institucin de educacin superior debidamente acreditada.
         Llenar la solicitud de admisin que puede ser adquirida en la Tesorera de FLACSO Ecuador o descargada del Internet a travs de la pgina web: www.flacso.org.ec
 
Becas y apoyo financiero
Existe un fondo de becas y apoyo financiero para  participantes vinculados/as a:
         reas de planificacin y presupuesto de organismos gubernamentales
         Organizaciones que trabajen por la defensa de los derechos econmicos y sociales de las mujeres
         Organizaciones de la sociedad civil que trabajen en veedura ciudadana en polticas fiscales
         Estudiantes menores de 35 aos que hayan obtenido su licenciatura en una institucin pblica.
 
Inicio de clases: 26 de mayo de 2008
Matriculas 1ro al 19 de abril de 2008
 
Informes:
 
 

Publicado por Flacso - Ecuador el 24 de Marzo, 2008, 10:27 ~ Comentar ~ Referencias (0)


CLADEM - BOLETIN - MARZO 08

 

NUEVOS INGRESOS PUBLICADOS EN LA   PGINA WEB

www.cladem.org

Boletn AO 2 N02  

Marzo 2008

 

 

 

I.- ESPECIAL

 

DA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Pronunciamientos, Publicaciones en medios, Seminarios, Talleres, Manifestaciones; Charlas, Ciclos de cine ...

Actividades desarrolladas por CLADEM en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Mxico y Paraguay

 

 

II.- PROGRAMAS:

 

LITIGIO: CLADEM E INSGENAR promueven denuncia ante el Comit de Derechos Humanos contra el Estado Argentino al no haberse administrado justicia en el caso de violacin de una nia aborigen.

 

 

III.- NACIONALES:

 

ARGENTINA:

 

CLADEM ARGENTINA: Adhiere a pronunciamiento de la Fundacin Mujeres en igualdad por el da 8 de Marzo, dirigido a la Presidenta Cristina Fernndez; Marzo 2008  

 

 

BRASIL: 

 

CLADEM BRASIL: Entrevista a Samantha Buglioni, al asumir el cargo de Coordinadora de CLADEM en BRASIL  (en portugus)

 

 

PANAM: 

 

CLADEM PANAM:Anlisis crtico y recomendaciones al Proyecto de Ley que adopta el Cdigo Procesal Penal de Panam. 

 

  

URUGUAY

 

CLADEM URUGUAY:Auspicia IV Congreso Latinoamericano - I Uruguayo: Salud y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos a realizarse en la Intendencia Municipal de Montevideo-  Del 10 al 12 de Abril 2008  

 

 

 

DIFUSIN Y COMUNICACIN - CLADEM

   Para cualquier consulta escribanos   infocom@cladem.org  

 

 


Publicado por Boletin CLADEM el 17 de Marzo, 2008, 15:47 ~ Comentar ~ Referencias (0)


PERU SOLIDARIDAD CON FEMUCARINAP

Por favor desde Per hago un llamado solidario a toda la cumunidad de organizaciones sociales a nivel mundial para que se solidaricen con la compaeras de la FEMUCARINAP.

En estos momentos hay una persecucin hacia toda protesta social en mi pas, queremos que esto PARE DE UNA VEZ!!!

________________________________________________


FEDERACIN NACIONAL DE  MUJERES CAMPESINAS ARTESANAS INDIGENAS NATIVAS Y ASALARIADAS DEL PER - FEMUCARINAP           ***************************************************************************

PRONUNCIAMIENTO

La Federacin Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indgenas, Nativas y Asalariadas del Per FEMUCARINAP, constituida por organizaciones de  mujeres que estn agrupadas en 19 Organizaciones  regionales de nuestro pas ubicados en el Sur, Centro, Norte y Selva.  En la actualidad FEMUCARINAP agrupa alrededor de 126 mil mujeres organizadas en asociaciones, Federaciones, sociedades productivas, sindicatos, cooperativas, comits, entre otras; nos dirigimos a las organizaciones e instituciones de mujeres, gremios, instituciones de Derechos Humanos  y la opinin pblica, para manifestarles lo siguiente:

 

1.             La  crisis econmica, poltica, social y cultural por el que atraviesa nuestro pas afecta a las grandes mayoras del pueblo peruano y con mayor ensaamiento sobre los hombros de las mujeres que cotidianamente enfrentamos a la falta de economa para  alimentar, educar y vestir a nuestras hijas /os y familia.

 

2.      El actual gobierno para implementar sus medidas econmicas y sus Acuerdos Comerciales, acompaa con medidas como la Criminalizacin de la Protesta  Social, con la finalidad de facilitar el saqueo de nuestra soberana alimentara y nuestros recursos naturales por las empresas transnacionales, en nombre de la inversin y el crecimiento econmico solo para una minora de nuestro pas en contra de las grandes mayoras del pas.

 

3.     La represin general  contra las dirigentas populares se da en el marco de Decretos Legislativos como el D. L. N 982,  con el claro propsito de perseguir, encarcelar o enterrar a los luchadores sociales del pueblo, por ello se produce la muerte de nuestros hermanos de Ayacucho (Suso), Arequipa y Barranca perpetradas por la Polica Nacional, por el nico delito de exigir nuestros derechos.

 

4.       Las mujeres no somos ajenos a esta poltica represiva del gobierno porque actualmente nuestras  compaeras: c.GUADALUPE HILARIA ROS de Junin, quien en la actualidad atraviesa un cncer maligno, que se encuentran detenida en la DIRCOTE LIMA por el supuesto caso de presunta terrorista de preparar acciones sediciosas contra las cumbres comerciales del APEC y ALC-UE que se desarrollaran en nuestro pas en el mes de mayo y noviembre, quien adems fue presentada enmarrocada y cuya evidencias de haber sido tortura, cuya nica accin fue participar en el II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana.

 

5.       Nuestra Vice Presidenta de FEMUCARINAP y Presidenta de la Federacin Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho FEDECMA-AYACUCHO c. JUDITH ORTEGA ROJAS, es vctima de las once disposiciones represivas aprobadas en Julio del ao pasado; en uno de los procesos penales que afronta por su activa participacin en las luchas del pueblo, por la opinin del Fiscal Superior del Ministerio Pblico de Ayacucho Dr. Edmundo Miranda Gutirrez, sera encarcelada por 20 aos, por el supuesto delito de secuestro a  ALEXI AVILEZ GUTIERREZ, funcionario del ex Alcalde de la Provincia de Huamanga, Gerardo Ludea, considerado uno de las gestiones ms corruptas.

 

6.       La Audiencia Pblica para encarcelar a Judith ha sido sealada para el 18 de Marzo del presente, a las 3.30 de la tarde, en la Sala de Audiencias de la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho. Por este motivo llamamos a pronunciarse sobre esta injusticia tanto a las organizaciones sociales de nuestro pas y a las instituciones internacionales.

 

Exigimos el cese de persecucin policial y judicial a las mujeres que con justa razn expresan su opinin y actan con su conciencia orientada a las grandes mayoras.

 

Responsabilizamos al Poder Judicial  y Ministerio Pblico de Ayacucho, por la libertad de nuestra c. Judith Ortega Rojas y de todas las consecuencias que de ello se derive.

 

Lima, 12 de Marzo del 2008.

 

Lourdes Huanca Atencio

                                                         PRESIDENTA DE FEMUCARINA     

Publicado por FEMUCARINAP el 13 de Marzo, 2008, 11:49 ~ Comentar ~ Referencias (0)


Admisibilidad del Comit de DD.HH. ONU contra el Estado Argentino: Violacin a una menor


 
 
 
 
 
 
Les enviamos, la nota publicada en el Diario Pgina 12, donde se  informa la admisibilidad del Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas  contra el Estado Argentino ante la denuncia promovida por CLADEM e INSGENAR al  no haberse administrado justicia en el caso de violacin de una nia aborigen (LNP).  
 
Saludos,
 
INFORMACIN Y COMUNICACIN
CLADEM
 
 
 

 
Sbado, 08 de Marzo de 2008
La Argentina debe responder ante el Comite de Derechos Humanos de la ONU por no administrar justicia en un caso de violacion

Un caso en que se vulneraron todos los derechos

Pgina/12 da a conocer un caso emblemtico: una nia aborigen fue violada y luego discriminada por el Estado. Los acusados fueron absueltos en un fallo cargado de prejuicios racistas y sexistas.

Por Mariana Carbajal
 
El caso de L.N.P es un paradigma del avasallamiento de derechos, contra los cuales luchan las mujeres.

L. N. P. tiene los ojos y el pelo color azabache. Vive en un pueblito aislado en El Impenetrable, Chaco, a unos 400 kilmetros de Resistencia. Es toba, muy pobre, como todos en su comunidad. Cuando apenas haba cumplido 15 aos fue violada por tres jvenes criollos, blancos, vecinos del lugar. Los agresores la amenazaron para que callara el hecho. Pero L. N. P. rompi el silencio que por aos dicen ah mantuvo ocultos abusos semejantes hacia nias aborgenes y se anim a denunciar. Los acusados fueron detenidos y se abri una investigacin. Pero a pesar de que en el juicio qued probado el acceso carnal por la fuerza, los tres imputados fueron absueltos de culpa y cargo por un tribunal de Presidencia Roque Senz Pea, en un proceso plagado de irregularidades, prejuicios de gnero y discriminacin racial. En el fallo, los jueces consideraron que no se debe confundir la violacin con la violencia propia de un acto sexual. La suma de atropellos a los derechos de la nia fueron denunciados ante el Comit de Derechos Humanos de la ONU, donde ahora Argentina enfrenta una demanda: el 6 de abril vence el plazo para que el Gobierno presente en Ginebra un primer descargo.

Este no es un caso aislado sino que forma parte de un patrn de impunidad que existe en la mayora de los hechos de violencia contra las mujeres, advierte la denuncia ante el CDH a la que tuvo acceso exclusivo Pgina/12 promovida por el Instituto de Gnero, Derecho y Desarrollo (Insgenar), de Rosario, y el Comit de Amrica latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem). En el Da de la Mujer, se convierte en un caso emblemtico que llama a la reflexin. Vale recordar que en diciembre, un comisario retirado que viol y embaraz a una nena de 12 aos, vecina suya, en Neuqun, fue condenado slo por abuso porque los jueces consideraron que no hubo penetracin.

L. N. P. vende canastos hechos con sus manos junto con su mam. Su pap hace changas de vez en cuando. El 3 de octubre de 2003, la chica sali con una amiga a dar una vuelta por la plaza del pueblo (el nombre del paraje se mantendr en reserva para preservar la identidad de la chica). Era ya el anochecer. Ah se encontraban tres jvenes, vecinos del lugar y conocidos de la adolescente. L. N. P. recin haba cumplido 15 aos.

Al pasar frente a los muchachos, uno de ellos la llam y la invit a salir y a hacer el amor esa noche. Ella le respondi que no, que no la molestara. La chica se encontraba sola en el momento en que el joven se enoj, la agarr de su brazo izquierdo y la llev a la fuerza y tironendola por el costado de la iglesia hacia la parte posterior de la misma donde hay poca iluminacin, tal como describe la presentacin ante el CDH de la ONU, en base extractos del expediente judicial.

L. N. P. forceje para escaparse, pero el muchacho la sujet contra la pared. La nia grit pidiendo auxilio. Pero sus gritos fueron silenciados con la mano del agresor sobre su boca, detalla la demanda. Mientras, los dos amigos se sacaron sus remeras y las desplegaron para evitar que fueran vistos. Segn la denuncia policial, el agresor la oblig a realizarle sexo oral y luego la penetr sexualmente por va anal, durante unos diez minutos, lo que le produjo a la denunciante un fuerte dolor y prdida de sangre.

L. N. P. fue sola hasta el destacamento policial a hacer la denuncia, a pesar de las amenazas de los tres criollos. En la subcomisara dice la presentacin ante el CDH la hicieron esperar varias horas, de pie, en lugar de tomarle la denuncia, la enviaron al puesto sanitario, en el que tambin tuvo que esperar parada varias horas. El jefe de la salita la examin en la madrugada del 4 de octubre, a horas de ocurrido el hecho. La nia cont que le hizo tacto en la zona herida, lo que le produjo intenso dolor. El informe pericial seala que se constatan fisura anal, con salida de sangre roja rutilante lquida y escoriaciones.

Por qu se vuelve a penetrar a la vctima, luego del ataque sufrido? Pareciera que su sufrimiento fsico y psquico es irrelevante, no hay ningn tipo de consideracin especial para una nia que acaba de sufrir una violacin sexual brutal. El perito forense vuelve a hurgar en las mismas heridas sin tomar en cuenta el dao que pudiera producir a la vctima, coment a Pgina/12 Susana Chiarotti, abogada con militancia en la defensa de los derechos de las mujeres, promotora de la denuncia ante el CDH. Chiarotti ocupa un lugar en el comit de expertas de la OEA que se encarga de evaluar a los pases del continente en el cumplimiento de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El abuso del forense fue uno de los tantos atropellos que sufri L. N. P. La denuncia policial recin fue tomada a la madre de la nia cuando toda la comunidad se plant frente al destacamento policial y presion para que la atendieran. Pero nadie le explic a la mam su derecho a contar con un traductor para dejar asentada su declaracin, de acuerdo con lo previsto en el Cdigo Procesal Penal de Chaco. Todo el juicio fue sustanciado en espaol, sin intrpretes, lo que dificult tanto la comunicacin y la expresin tanto de la vctima como de los testigos cuyo idioma es el Qom, seala la denuncia ante el organismo de la ONU que se encarga de velar por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

Los tres jvenes acusado fueron detenidos y se abri una investigacin judicial por abuso sexual carnal calificado. El Cdigo Penal reprime con penal de reclusin o prisin de 6 a 15 aos el acceso carnal. Cuando existen agravantes como en este caso, al ser cometido por dos o ms personas, la pena es de 8 a 20 aos.

La causa qued en manos del Juzgado de Instruccin con sede en la ciudad de Castelli, a unos 80 kilmetros del pueblito donde vive L. N. P., un paraje donde no hay telefona pblica ni llega el celular ni hay seal de Internet, ni medios pblicos de transporte, y cuando llueve, los caminos que conectan con la zona urbana ms cercana se inundan.

El 5 de mayo de 2004, agotada la etapa de instruccin, se elev la causa a juicio a la Cmara Segunda en lo Criminal de Presidencia Roque Senz Pea, a unos 250 kilmetros de la casa de L. N. P. La enorme distancia, las dificultades de transporte y comunicacin hicieron que para la familia de la nia fuera muy difcil seguir el caso. Luego de varios meses en los que se investig principalmente a la vctima, el 31 de agosto, los tres imputados fueron absueltos y quedaron en libertad. Y al no recurrirse, el fallo qued firme.

La denuncia ante el Comit de Derechos Humanos de la ONU enumera que hubo mltiples irregularidades en el preceso judicial:

- L. N. P. nunca cont con asesor jurdico. En ningn momento ni a ella ni a su familia le informaron de la posibilidad de la vctima de constituirse en querellante.

- Ninguno de los imputados fue investigado con la profundidad y desde el punto de vista de la moral personal como se investig a la vctima. Entre otras medidas, enviaron a una asistente social a interrogar a la nia y a su madre, y tambin a preguntar a los vecinos sobre la vctima. Concretamente, queran saber si ejerca la prostitucin.

- El fallo contiene apreciaciones discriminatorias en razn del gnero y del origen tnico racial, dice la denuncia ante la ONU. Tres testigos fueron descalificados, principalmente, por ser indgenas.

- A pesar de haberse probado el acceso carnal violento, los jueces opinaron que no estaban seguros de que la vctima no hubiera consentido la relacin y consideraron que no se debe confundir la violacin con la violencia propia del acto sexual. Las heridas sufridas por la vctima son atribuidas por los camaristas al mpetu con que se intenta la penetracin y a la juventud del sujeto activo, edad en que la excitacin sexual suele ser mucho ms impetuosa y ms an ante la ingesta alcohlica que fue reconocida por el autor y constatada por el mdico que suele producir mayor desenfreno.

- Durante el juicio, a todos los testigos se les pregunt si la vctima tena novio. A varios les preguntaron si ejerca la prostitucin. A otros, si el violador era el novio.

El caso es atroz es un compendio de violaciones de derechos. Hubiera desaparecido la figura de violacin o cambiado la situacin si la nia tena novio? O si tena una relacin con el violador? Para los jueces de esta causa, por el tipo de preguntas que hicieron, parece que s, dice Chiarotti.

En la denuncia ante el CDH, se destaca que ste es el primer caso en que, en esa zona del Chaco, hombres blancos o criollos son juzgados por violar a una mujer indgena, y ello se debi a la movilizacin de toda la comunidad indgena.

El gobierno argentino fue notificado de la preadmisin del caso en el Comit de Derechos Humanos meses atrs. El 6 de abril vence el plazo para que haga su primer descargo por las violaciones sucesivas a los derechos de L. N. P. En el Chaco se conform una comisin interministerial para elaborar el informe solicitado por la Cancillera para responder a la ONU y adems otras reas del Ejecutivo nacional estn trabajando en el caso, que pondr en la vidriera internacional cmo se pisotean derechos de las mujeres ms vulnerables en la Argentina a la hora de pedir justicia por la violencia sexual sufrida.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-100320-2008-03-08.html

Publicado por CLADEM el 11 de Marzo, 2008, 12:37 ~ Comentar ~ Referencias (0)


 
Blog
-
-
Inicio
-
-
Enviar artculo
-
-
Sobre M
-
-
Mis fotos
-
-
Escribeme
-
-
-
-
-
Categoras
-
-
General [202] Sindicar categora
-
-
BOLETIN BEIGING+10 [24] Sindicar categora
-
-
BOLETIN IIDH [2] Sindicar categora
-
-
BOLETIN INSTRAW [58] Sindicar categora
-
-
CENDOC MUJER [32] Sindicar categora
-
-
DEVELOPMENT GATEWAY [95] Sindicar categora
-
-
EQUIDAD SALARIAL [11] Sindicar categora
-
-
GENERO Y COMERCIO [17] Sindicar categora
-
-
GENERO Y PRESUPUESTO [15] Sindicar categora
-
-
GENERO Y SEXUALIDAD [14] Sindicar categora
-
-
LUCHA CONTRA EL SIDA [31] Sindicar categora
-
-
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES [8] Sindicar categora
-
-
MUJERES INDIGENAS [9] Sindicar categora
-
-
MUJERES MIGRANTES [9] Sindicar categora
-
-
MUJERES Y SALUD [19] Sindicar categora
-
-
MUJERES Y TIC [1] Sindicar categora
-
-
OBJETIVOS DEL MILENIO [44] Sindicar categora
-
-
POLITICAS PUBLICAS [104] Sindicar categora
-
-
RISAL.C ORG. [1] Sindicar categora
-
-
SEMINARIOS - CURSOS - BECAS - OTROS [104] Sindicar categora
-
-
TRATA DE MUJERES Y NIOS [7] Sindicar categora
-
-
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER [115] Sindicar categora
-
-
Calendario
-
-
<<   Marzo 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31       
-
-
Archivo
-
-
Diciembre 2011 [1]
Agosto 2011 [1]
Junio 2011 [2]
Marzo 2011 [1]
Febrero 2011 [1]
Noviembre 2009 [1]
Julio 2008 [2]
Junio 2008 [3]
Mayo 2008 [8]
Abril 2008 [15]
Marzo 2008 [21]
Febrero 2008 [26]
Enero 2008 [21]
Diciembre 2007 [30]
Noviembre 2007 [56]
Octubre 2007 [27]
Agosto 2007 [11]
Julio 2007 [23]
Junio 2007 [9]
Mayo 2007 [12]
Abril 2007 [26]
Marzo 2007 [3]
Febrero 2007 [5]
Enero 2007 [8]
Diciembre 2006 [34]
Noviembre 2006 [30]
Octubre 2006 [49]
Septiembre 2006 [112]
Agosto 2006 [80]
Julio 2006 [108]
Junio 2006 [65]
Mayo 2006 [101]
Abril 2006 [30]
-
-
Sindicacin
-
-
Artculos
Comentarios
-
-
* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
-
-
8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
-
-
* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES
-
-
* CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS POLTICOS DE LA MUJER
PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECO. , SOCIALES Y CULT.
-
-
* ENLACES
-
-
* ABASTODENOTICIAS.COM
* BlogDirectory
* CITENFOR - OIT
* eGrupos
* IIDH - INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
* INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS
* ONG. FLORA TRISTAN
* OXFAM - GRAN BRETAA
* PNUD - CEDAW
* RED LATINOAMERICANA DE GENERO Y COMERCIO
* ZOOMBLOG.COM
-
-
* LEY DEL VOTO FEMENINO
-
-
LEY DEL VOTO FEMENINO
-
-
* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES
-
-
LEY DE PREVENCIN Y SANCIN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
LEY DE PROTECCIN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
LEY N 28236: CREACIN DE HOGARES DE REFUGIO
LEY N 28239 SOBRE PARTOS MULTIPLES
LEY N 29083 INTRODUCE EL ANALISIS DE GENERO EN LAS LEYES
LEY N28983 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRE Y MUJER
LEYES MATERNIDAD, LACTANCIA Y LICENCIAS
TEXTO UNICO ORDENADO DE LEY DE PROTEC. FRENTE A LA V. FAM.
-
-
* LIBROS
-
-
* CONSESOS DE EL CAIRO:MONIT.COMO PRACT. CIUDADANA DMUJ.
-
-
* MIS BLOGS
-
-
* COORDINADORA NAC. DE INDEPENDIENTES - CHACLACAYO
* VANGUARDIA SINDICAL
-
-
DEFENSORIA DE LA MUJER, NIO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A
-
-
DEFENSORIA DE LA MUJER, NIO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A
-
-
MI PERFIL
-
-
MIS INVITADOS
Teresita Salazar Dvila
-
-

Blog alojado en ZoomBlog.com