GeneralArtículos y anotaciones generales
CEPAL: CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER - NOVIEMBRE 2011
Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer:
Políticas de igualdad de género son un factor central del
desarrollo
Ministras de 19 países se reúnen en la CEPAL para examinar autonomía económica de la mujer y políticas de uso del tiempo. |
 |
 |
| |
(28 de noviembre, 2011) El fortalecimiento de la autonomía de la mujer depende en gran medida de la puesta en marcha de políticas de igualdad de género, puesto que son un factor central del desarrollo, indicaron ministras y autoridades de la Mujer de 19 países de América Latina y el Caribe reunidas en la CEPAL.
En la inauguración de la Cuadragésima sexta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza hasta el 30 de noviembre en la sede de esta comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, recalcó la importancia de que los gobiernos coloquen los mecanismos para el adelanto de la mujer al más alto nivel, con rango institucional y dotados de adecuados recursos financieros y humanos.
"Queremos igualdad... América Latina y el Caribe tienen como misión crecer para igualar e igualar para crecer. Con igualdad no queremos decir que mujeres y hombres sean idénticos, sino que los derechos, las oportunidades y las responsabilidades de ambos no dependan de que hayan nacido hombres o mujeres", señaló Bárcena.
Recordó además la importancia de contar con políticas que combatan la violencia contra la mujer. "Hace un par de días conmemoramos el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Esta fecha constituye un hito para los derechos humanos, pero también anticipa un cambio de paradigma frente al rol del Estado, que ha ido modificando su papel gracias a la visibilidad del problema, la adopción de leyes y convenciones y la acción organizada de la sociedad. En la CEPAL estamos trabajando junto a todo el sistema y estamos poniendo especial atención en el fortalecimiento de las capacidades de los países en el registro y medición de todas las formas de violencia", dijo.
La Ministra Iriny Lopes, de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de Brasil y Presidenta de la Mesa Directiva, enfatizó que la reunión de la Mesa Directiva tratará temas centrales para avanzar en la autonomía de las mujeres, como son el trabajo no remunerado, el reconocimiento de las labores de cuidado y el aumento de la participación política.
"Para que una democracia sea ejercida plenamente, todos y todas necesitan de oportunidades reales en el trabajo, la educación, acceso al conocimiento y salud y en todas las esferas", señaló. "Aún tenemos un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres", declaró.
Y citando el discurso que la actual Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pronunció al momento de su toma de posesión, la Ministra Lopes agregó: "Me gustaría mucho que los padres y madres miraran hoy en los ojos a sus hijas y les dijeran, ¡SÍ, la mujer puede!".
Alicia Bárcena se refirió también al tema del tiempo destinado al cuidado de las personas (ancianos, niños, enfermos y discapacitados), labor que recae principalmente en las mujeres. "Existe una desigual distribución de la carga de cuidado entre el Estado y las familias y entre hombres y mujeres, y este es un trabajo doméstico generalmente no remunerado", indicó.
(28 de noviembre, 2011) El fortalecimiento de la autonomía de la mujer depende en gran medida de la puesta en marcha de políticas de igualdad de género, puesto que son un factor central del desarrollo, indicaron ministras y autoridades de la Mujer de 19 países de América Latina y el Caribe reunidas en la CEPAL.
En la inauguración de la Cuadragésima sexta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza hasta el 30 de noviembre en la sede de esta comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, recalcó la importancia de que los gobiernos coloquen los mecanismos para el adelanto de la mujer al más alto nivel, con rango institucional y dotados de adecuados recursos financieros y humanos.
"Queremos igualdad... América Latina y el Caribe tienen como misión crecer para igualar e igualar para crecer. Con igualdad no queremos decir que mujeres y hombres sean idénticos, sino que los derechos, las oportunidades y las responsabilidades de ambos no dependan de que hayan nacido hombres o mujeres", señaló Bárcena.
Recordó además la importancia de contar con políticas que combatan la violencia contra la mujer. "Hace un par de días conmemoramos el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Esta fecha constituye un hito para los derechos humanos, pero también anticipa un cambio de paradigma frente al rol del Estado, que ha ido modificando su papel gracias a la visibilidad del problema, la adopción de leyes y convenciones y la acción organizada de la sociedad. En la CEPAL estamos trabajando junto a todo el sistema y estamos poniendo especial atención en el fortalecimiento de las capacidades de los países en el registro y medición de todas las formas de violencia", dijo.
La Ministra Iriny Lopes, de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de Brasil y Presidenta de la Mesa Directiva, enfatizó que la reunión de la Mesa Directiva tratará temas centrales para avanzar en la autonomía de las mujeres, como son el trabajo no remunerado, el reconocimiento de las labores de cuidado y el aumento de la participación política.
"Para que una democracia sea ejercida plenamente, todos y todas necesitan de oportunidades reales en el trabajo, la educación, acceso al conocimiento y salud y en todas las esferas", señaló. "Aún tenemos un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres", declaró.
Y citando el discurso que la actual Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pronunció al momento de su toma de posesión, la Ministra Lopes agregó: "Me gustaría mucho que los padres y madres miraran hoy en los ojos a sus hijas y les dijeran, ¡SÍ, la mujer puede!".
Alicia Bárcena se refirió también al tema del tiempo destinado al cuidado de las personas (ancianos, niños, enfermos y discapacitados), labor que recae principalmente en las mujeres. "Existe una desigual distribución de la carga de cuidado entre el Estado y las familias y entre hombres y mujeres, y este es un trabajo doméstico generalmente no remunerado", indicó. | |
|
Publicado por Rosablanca el 7 de Diciembre, 2011, 16:52
~ Comentar
~ Referencias (1)
|
Declaración "Por un Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social "
Estimadas compañeras.
Adjunto reenviamos Declaración "Por un Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social que defienda la inclusión social y la igualdad de género". Enviar sus adhesiones a Carla Jiménez <carla@flora.org.pe>
Saludos,
Rosa Guillén
Declaración Por un Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social que defienda la inclusión social y la igualdad de género
Las/os firmantes de la presente declaración, queremos expresar lo siguiente respecto al nuevo gobierno y el rol del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social:
1. Destacamos y compartimos la voluntad y el compromiso del nuevo presidente Ollanta Humala de fortalecer una política social que asegure la llegada eficaz de los recursos públicos a los programas sociales, con el objetivo de reducir la exclusión social en nuestro país.
2. También expresamos nuestro saludo a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, feminista con una larga trayectoria en la lucha por la democracia, la justicia, los derechos de las mujeres y la igualdad de género para todas y todos.
3. Consideramos fundamental unir a la lucha por reducir la exclusión social la tarea de fortalecer una política pública de igualdad de género, articulada a otras formas de discriminación por etnia, raza, diversidad sexual, edad, potenciando la gestión que realiza el Vice Ministerio de la Mujer dentro del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Creemos que una política social inclusiva no puede estar al margen de la tarea nacional e internacional en marcha por lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
3. El Perú es signatario de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-CEDAW de la ONU, de la Convención de Belem do Pará de la OEA para la erradicación de la violencia hacia la mujer, de la Declaración de los Objetivos del Milenio, el tercero de los cuales consiste en promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de la mujer. Nuestro país, igualmente, ha suscrito la Plataforma de Beijing a favor de los derechos de la mujer y los Consensos de Quito y Brasilia de la CEPAL. Todos son instrumentos internacionales mediante los cuales el estado peruano se compromete a trabajar por la igualdad de oportunidades para las mujeres.
4. En el ámbito nacional, desde el año 2002 está vigente el Acuerdo Nacional que incluye la Décimo Primera Política que se compromete a tener una instancia al más alto nivel a favor de las mujeres. El Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
5. La ley de Igualdad de Oportunidades, aprobada en el año 2007, ha fijado el marco de las competencias en todos los poderes y niveles del gobierno respecto a la igualdad de oportunidades.
6. Las cifras económicas y sociales respecto a la situación de la mujer en el Perú muestran que aún hay un largo camino por recorrer.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en informe publicado el 2010, el Perú es el cuarto de una lista de 18 países de Latinoamérica y Caribe donde las mujeres sufren discriminación salarial.
De acuerdo a cifras del ENDES (2010), el 67.9% de las mujeres, alguna vez unidas, manifestó que su esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas. El 38.4% afirmó haber sufrido violencia física y sexual de parte de su compañero. Y, según el MIMDES, en el 2009 se registraron 139 feminicidios y 64 tentativas. En el 2010, 121 feminicidios y 47 tentativas. Y en lo que va del 2011, 38 feminicidios y 25 tentativas. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, por cada 10 homicidios de mujeres, 5 corresponden a casos de feminicidio.
A pesar de esta situación, las mujeres organizadas en el Perú contribuyen decididamente a la reducción de la pobreza, como en el caso de las voluntarias del vaso de leche, de los comedores populares y de las promotoras legales y de salud. El Programa Juntos ha demostrado cómo las madres de familia en pobreza extrema se comprometen a educar y tener sanos a sus hijas/os.
El 70% de los microempresarios en el Perú son mujeres. El 51% de los migrantes son mujeres que envían a sus familias el 40% de su salario de manera regular. La encuesta del uso del tiempo señala que las mujeres dedican 36 horas semanales al trabajo doméstico y el cálculo del trabajo global excede en 8.42 horas al trabajo masculino; es decir, en el Perú las mujeres trabajan una jornada más que los hombres.
6. La democracia peruana tiene aún una deuda social con las mujeres. Hoy se tiene la oportunidad de diseñar y fortalecer políticas de igualdad entre mujeres y hombres que profundicen la democracia mediante políticas que garanticen la participación económica, social, política y cultural del 50% de la población. A nivel internacional, programas como ONU-mujeres, presidido por la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, alertan al mundo sobre la necesidad de que los gobiernos adopten "medidas urgentes" para acabar "con las injusticias que hacen que las mujeres sigan siendo más pobres y menos poderosas que los hombres en todos los países del mundo".
Por los motivos expuestos, exhortamos al gobierno del presidente Ollanta Humala a que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social se mantenga y fortalezca como el ente rector de las políticas de igualdad de género y de inclusión social, pues no se puede hablar de democracia inclusiva sin las mujeres.
Lima, agosto del 2011
Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN
Adhesiones:
Nombres y Apellidos Dni / Pasaporte
Carla Jiménez Peña Programa Participación Política y Descentralización Centro de la Mujer Flora Tristán Telf. 4332000 anexo 233 www.flora.org.pe
|
Publicado por Rosablanca el 26 de Agosto, 2011, 19:24
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
ANALI CABRERA: HEROINA CONTRA EL CANCER DE SENO
La actriz Analí Cabrera, falleció algunos días atras, despues de una ardua lucha contra el cáncer de mama, la cual fue afectada, que le penetro en los pulomones, ella hace dos años, estuvo dando charlas contra este mal, y tuvo varias entrevistas de como luchaba contra este terrible flagelo, dio derrepente sin proponerselo grandes esperanzas para muchas mujeres que padecían de este mal, reflexionando contra este mal, el cual decia: Yo no le temo a morir, sino que esto no pueda superarse y encontrarse una cura pronta. Fue una persona muy querida en el Perú, nunca dio que hablar, ni estuvo en escándalos como si muchos que están en la farándula se valen de algún chisme grande para hacerse publicidad, ella no necesito de ello, junto a otro gran actor cómico Antonio Salim, hizo uno de los inmejorables skech del "Jefecito" en el espacio cómico de Risas y Salsa (así se llama), vaya nuestro corto y simpático homenaje en estas cortas líneas a una de las mujeres más destacadas de nuestro país por su lucha contra el cáncer de mama.
|
Publicado por Rosablanca el 27 de Junio, 2011, 19:04
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: analí cabrera, chelita, jefecito, risas y salsa, cancer de mama
|
MARISKA VAN DALFSEN: DEFENSORA DE LA AMAZONIA ATENTARON CONTRA SU VIDA
Alerta: Atentado contra defensora de la Amazonía
En Ucayali, el día Jueves 9 de junio a las 11 de la noche, manos extrañas arrojaron desde una mototaxi un artefacto que causó el incendio total de la vivienda de nuestra querida amiga, la arquitecta Mariska Van Dalfsen, de nacionalidad holandesa, quien trabaja como docente de la Universidad Intercultural de la Amazonía, formando a jóvenes líderes amazónicos en temas de Buen Vivir, interculturalidad y derechos de pueblos indígenas.
Su labor en Pucallpa comenzó el año 2006 y es reconocida por la afirmación de los derechos de los pueblos indígenas en su lucha por la defensa de sus derechos vulnerados por las empresas petroleras.
La vivienda fabricada en madera fue destruida por el fuego en su totalidad. Extrañamente, luego del incendio no se ha encontrado rastro de dos equipos de computo de la ONG Warmayllu[1] dirigida por la ciudadana holandesa, complementariamente a su labor universitaria.
Observatorio de Conflictos
GRUFIDES
[1] Warmayllu, es una Asociación Civil que trabaja desde el 2002 con escuelas rurales y urbano marginales en Cajamarca (Norte), Lima (Costa), Andahuaylas (Sur), San Martín y Pucallpa (Amazonía), promoviendo la educación intercultural basada en el arte a nivel inicial, primario y secundario.
|
Publicado por Rosablanca el 15 de Junio, 2011, 19:30
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Acciones en el Dia Internacional de las Mujeres - 8 de Marzo
Estimadas compañeras.
Miren este tema sobre contaminación y Cambio Climatico puede ser util para la acciones del 8 de marzo.
Acciones en el Dia Internacional de las Mujeres
El cambio climático, uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, tendrá consecuencias desastrosas para todos, y en especial para las mujeres. Lo trágico es que ellas también sufrirán especialmente las falsas soluciones para el clima, que se están negociando a escala internacional.
En el marco del Día Internacional de la Mujer hacemos un llamado a la reflexión sobre estos temas invitándolos:
A ver y difundir el video Mujeres y cambio climático. Las falsas soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=8c0vyMEt6rk
y
A adherir a un documento sobre REDD y mujeres . Quienes deseen adherir a título individual o en representación de una red u organización, pueden enviar un mensaje a la dirección: mujeresporjusticiaclimatica@gmail.com.
También visitar: http://www.wrm.org.uy/temas/mujeres/dia_mujer_2011.html
En el Día Internacional de la Mujer:
invitación a adherir a documento sobre REDD y mujeres
REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas que afectará particularmente a las mujeres, comienza diciendo un documento firmado por mujeres y organizaciones que denuncian que REDD es otra falsa solución para el cambio climático.
El documento, que se encuentra al final de este mensaje, es el resultado de un proceso de discusión exhaustivo dentro de la Asamblea (Caucus) de Mujeres realizado durante la COP 16 de la Convención de Cambio Climático en Cancún en diciembre de 2010. Luego de varios días de debate, el Caucus acordó que, si bien el siguiente documento sobre REDD no sería difundido como una posición del Caucus de Mujeres, estaría abierto para ser firmado, en particular por todos aquellos que participaron en la conferencia.
En el marco del dia internacional de la mujer, la Red de Mujeres por Justicia Climática (GenderCC), la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM)el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA) la Coalición Mundial por los Bosques (GFC), La Red Medioambiental de Indígenas (IEN), Alianza Justicia Global de Base (GGJA) y Observatorio del Mercado de Carbono (CTW) levantamos este documento de posición e invitamos a organizaciones en general a que adhieran al mismo denunciando que REDD es un mecanismo que, además de no resolver los problemas climáticos, creará más y mayores amenazas a la sociedad en general y particularmente a las mujeres.
Quienes deseen adherir a título individual o en representación de una red u organización, pueden enviar un mensaje a la dirección: mujeresporjusticiaclimatica@gmail.com.
Mujeres y organizaciones en la COP 16
Posición sobre las mujeres y REDD
Cancún, 9 de diciembre de 2010
Las mujeres y organizaciones reunidas en la 16ª Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolla en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, con el fin de promover y defender el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres y niñas dentro de las políticas sobre cambio climático, y particularmente a aquellas mujeres y niñas que se encuentran en situaciones vulnerables y comunidades impactadas, quisieran expresar las siguientes preocupaciones acerca de las políticas e incentivos propuestos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques y para aumentar las reservas de carbono (REDD+).
Como mujeres provenientes de diversas partes del mundo, que viven en diversas condiciones y circunstancias, afirmamos que es de vital importancia salvaguardar los derechos de las mujeres, incluso los consagrados en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Reconocemos en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).
En solidaridad con las comunidades y pueblos afectados, nosotras, mujeres y organizaciones reunidas en la COP 16 de la CMNUCC realizada en Cancún, México, consideramos que:
1. REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas, que afectará particularmente a las mujeres. Los gobiernos y empresas de los países industrializados solo pagarán por la conservación de los bosques si obtienen a cambio derechos sobre el carbono almacenado en dichos bosques. Esto tendrá un impacto particular sobre las mujeres ya que sus derechos de propiedad son menos seguros.
2. Las iniciativas REDD+, tal como están diseñadas actualmente, crean desigualdades e incentivos perversos. Las mujeres tienen funciones clave y diferenciadas en la conservación y restauración de los bosques. El actual diseño de REDD+ implica que los actores recibirán créditos de carbono por reducir su deforestación. Las mujeres son, en general, menos responsables de la deforestación y la degradación de los bosques, por lo cual, según este esquema, serían menos elegibles para recibir créditos de carbono.
3. REDD+ como mecanismo de compensación, no combatirá el cambio climático ya que desvía la responsabilidad por la mitigación desde el Norte hacia el Sur. Los contratos para proveer permisos de contaminación a empresas dependientes de los combustibles fósiles dañarán potencialmente a comunidades de otras partes, que sufren por la extracción y la contaminación de la cual dichas empresas son responsables. Mujeres y niñas de estas comunidades soportan una parte desproporcionadamente mayor de esta carga. Por esa razón, las compensaciones de carbono forestal no tienen impacto solamente sobre las comunidades indígenas del Sur.
4. La comercialización de la vida y los mercados de carbono son incompatibles con la cosmología indígena y tradicional y una violación de lo sagrado.(1) Las mujeres, como poseedoras de al menos la mitad de todo el conocimiento tradicional, son esenciales para la preservación y práctica viva de este conocimiento. Muchas tradiciones tribales indígenas, en su responsabilidad histórica, protegen el carácter sagrado de la Madre Tierra y son defensoras del Círculo de la Vida que incluye la diversidad biológica, los bosques, la flora, la fauna y todas las especies vivientes.
Lo que se necesita
Lo que se necesita es la implementación de proyectos basados en los derechos de las mujeres, fortalecedores de la justicia de género y centrados en la gente. Estos proyectos deberían generar beneficios ambientales y sociales para hombres y mujeres. Queremos mecanismos sensibles al género, equitativos y justos, que no repitan los errores del pasado promoviendo la plantación de árboles en monocultivo.
Reconocemos la necesidad de que los países industrializados se enfoquen en nuevas economías donde gobiernen la justicia climática, los límites y fronteras absolutos de la sustentabilidad ecológica y la capacidad de carga de la tierra. Tales economías deberían fortalecer y promover la igualdad de género y la distribución equitativa de los recursos locales y mundiales, y promover el estímulo y apoyo para las comunidades autosuficientes.
Las alternativas reales para REDD+ ya existen y deberían promoverse:
· Reconocer y garantizar los derechos de las mujeres a la tierra y los territorios, lo cual incluye titularizar y demarcar colectivamente los territorios de los Pueblos Indígenas donde se encuentra la mayor parte de los bosques del mundo. Esta ha probado ser una de las medidas más eficaces para reducir la deforestación y apoyar los medios de vida y los derechos de las mujeres, niñas y comunidades dependientes del bosque.
· Garantizar el cumplimiento de la CEDAW y otros instrumentos de derechos humanos, incluyendo la UNDRIP.
· Detener la deforestación y la degradación de los bosques, lo cual es clave para asegurar los medios de vida de las mujeres. Los esfuerzos para detener la pérdida de bosques deben combatir las causas subyacentes de la deforestación y la degradación y el cambio climático, incluyendo:
- la extracción de combustibles fósiles, la minería y la construcción de represas hidroeléctricas de grandes dimensiones;
- la demanda de productos como carne, celulosa, madera, aceite de palma y bioenergía industrial; y
- la necesidad de abandonar toda forma de apoyo a los monocultivos a gran escala y a las concesiones de explotación forestal, las cuales hacen peligrar los ecosistemas de los que dependen las mujeres.
Los fondos deberían invertirse en programas que respalden directamente las formas alternativas de conservación y restauración de los bosques, basadas en los derechos, que ya se sabe que funcionan. Entre éstas figuran territorios indígenas y zonas de conservación comunitaria que incorporan y aseguran la justicia de género.
(1) Ver también la posición política del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático para la primera semana de negociaciones de la 16ª Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Organizaciones que adhirieron (hasta el 4 de marzo de 2011)
Academy of the Medical Sciences/ International Women's Forum Rusia
Advocates for Environmental Human Rights USA
Amigos de la Tierra Argentina
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD) Tailandia
Asian Pacific Environmental Network
Black Sea Women's Club Ucrania
Bus Riders Union USA
Carbon Trade Watch UK
Center for Earth, Energy and Democracy USA
Center for Women Policy Studies USA
Centre for 21st Century Issues (C21st) Nigeria
Coastal Women for Change USA
Deep South Center for Environmental Justice USA
Ecological Society The Phillipines
Environmental Rights Action/Friends of the Earth Nigeria
FASE Brasil
Forum de Mujeres/Espirito Santo Brasil
Fundaexpresión Colombia
Gender and Disaster Network UK
Gender, Environment and Climate Action Network Nigeria
GenderCC/ Mujeres por Justicia climática Internacional
GenderFocus Sweden
General Counsel / International Indian Treaty Council USA
Global Forest Coalition Internacional
Global Justice Ecology Project USA
Grassroots Global Justice Alliance USA
Indigenous Environmental Network USA
Institute for Agriculture and Trade Policy
IRDANA Netherlands
K.U.L.U.-Women and Development Dinamarca
Kemitraan Indonesia
Labor/Community Strategy Center USA
LIFE - Education, Environment, Equality Alemania
Marcha Mundial de las Mujeres Internacional
Movimento das Mulheres Camponesas Brasil
Movimento das Mulheres Camponesas Espirito Santo Brasil
MUGEDE-Mulher, Genero e Desenvolvimento Mozambique
Otros Mundos Mexico
Red Latinoamericana contra los Monocultivos de árboles (RECOMA)
REDES Amigos de la Tierra Uruguay
Redmanglar Internacional
Rural Women's Movement Sudáfrica
Savia - Escuela de Pensamiento Ecologista Guatemala
Sebastian Heilmann, Member of the German Green Party Alemania
The Gertown Revival Initiative USA
The Human Impacts Institute USA
Vice President of the Thuringian state parliament Alemania
World Rainforest Movement Internacional
Youth for Climate Justice USA
|
Publicado por Rosablanca el 6 de Marzo, 2011, 20:16
~ Comentar
~ Referencias (1)
|
VOCES Y MODAS POR EL DIA DE LA NO VIOLENCIA
Estimadas compañeras de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Este domingo 22 de noviembre conmemorando el Día Internacional de la No
Violencia contra la Mujeres se realizara la Pasarela "Voces y
pasos de Mujeres contra la violencia" el cual estamos
apoyando como Marcha Mundial de las Mujeres, se realizara en el local de
Yuyachkani (Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar).
Habrán 2 funciones: Una a las 6:30 p.m. y la otra a las 9
p.m.
Las organizaciones e instituciones que deseen participar por favor
confirmenos a traves de este correo en cual de las funciones
participaran, para separar espacios(nos estan pidiendo lista de
asistencia)
Saludos,
Rosa Guillén
![[]](http://f266.mail.yahoo.com/ya/download?mid=1%5f6635733%5fADiwktkAAFthSwGHswUUvwbVWW8&pid=2&fid=Inbox&inline=1)
-
-
- Agradecemos el auspicio de Consejería en
Proyectos PCS, Grupo Género y Economía- Marcha Mundial de las
Mujeres, DEMUS, Centro de la Mujer Flora Tristan, Asociación Aurora
Vivar
-
-
|
Publicado por Rosablanca el 19 de Noviembre, 2009, 21:17
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CLADEM: APOYO AL NOMBRAMIENTO DE INES ALBERDI

Lima, 11 de abril de 2008
Sres.
Ban Ki Moon
Secretario General de Naciones Unidas
Kemal Dervis
Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Estimados Señores:
Reciban los saludos cordiales del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer , CLADEM, articulación dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de la mujer, que agrupa a organizaciones no gubernamentales en 17 países de la región.
Por este medio nos unamos a las felicitaciones y apoyamos el nombramiento de Inés Alberdi como Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer , UNIFEM, celebramos su elección por que conocemos de su sólida formación académica en Sociología y Ciencias Políticas, de su trayectoria como docente e investigadora en diferentes instituciones como la Universidad Complutense de Madrid entre otras, pero sobre todo, por ser una mujer feminista, comprometida en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, por su arduo y tenaz trabajo en la erradicación de la violencia de género y por su compromiso en mejorar la situación de las mujeres a través del logro de políticas públicas equitativas.
Creemos que sabrá desempeñar con responsabilidad y cabalidad sus funciones liderando esta organización multilateral, continuando con la misma convicción y energía demostrada en su larga trayectoria, compartiendo con todas las mujeres que día a día trabajamos para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres y por la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Atentamente,
Norma Enríquez
CLADEM Coordinación Regional
Mónica De las Casas
CLADEM Oficina Regional
CLADEM Argentina
CLADEM Bolivia
CLADEM Brasil
CLADEM Chile
CLADEM Colombia
CLADEM Ecuador
CLADEM El Salvador
CLADEM Guatemala
CLADEM Honduras
CLADEM México
CLADEM Nicaragua
CLADEM Panamá
CLADEM Paraguay
CLADEM Perú
CLADEM Puerto Rico
CLADEM Rep. Dominicana
CLADEM Uruguay
|
Publicado por Rosablanca el 11 de Abril, 2008, 18:00
~ Comentarios -2
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Teresa Salazar Dávila
 dgCommunities brings the latest information on key development topics
to desktops around the world, helping members to be more effective in
their work. Ms. Salazar uses it to access the latest information and
best practices on gender issues. (Photo credit: Karl Grobl) _________________________________________________
Stories from the Field Tapping into a Global Resource
Teresa Salazar Davila is a petite, energetic woman based in Lima who
identifies herself as an activist. She is a member of a women’s
syndicate which works closely with the ministry of the interior to
improve the status of women in Peruvian society, and a volunteer who
helps women gain crucial life skills.
Ms. Salazar talks passionately about her work with “las madres,” or
mothers, as she affectionately calls them, a group of impoverished
women. Many of these women are in abusive relationships, and according
to Ms. Salazar, many are unaware of their rights. As part of her
outreach efforts, Ms. Salazar holds workshops to educate them about
women’s rights, gender roles, feminism, and nutrition. She claims her
most important work lies in teaching them about reproductive rights,
family planning, and how to care for children.
Ms. Salazar is an active member of the dgCommunity on gender,
which she says is an invaluable resource for her work. In her blog, equidadegenero.zoomblog.com,
she regularly posts updates from the dgCommunities Web site and she
depends upon dgCommunities to access information about what others in
similar situations are doing in countries around the world. She
recognizes that she can help share knowledge with a different network
through her blog and her workshops.
As the struggle to achieve equal rights continues, Ms. Salazar
is using all the tools within her reach to access up-to-date, reliable
information and share it with the people who need it most.
> Download story as a PDF
|
Publicado por Boletin Development Gateway el 2 de Abril, 2008, 12:26
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
!!! SOY FEMINISTA !!!
> Soy feminista > > > > Nunca he declarado la guerra a los hombres; no declaro la guerra a nadie, > cambio la vida: soy feminista. No soy ni amargada ni insatisfecha: me > gusta el humor, la risa, pero sé también compartir los duelos de las miles > de mujeres víctimas de violencia: soy feminista. Me gusta con locura la > libertad más no el libertinaje: soy feminista. No soy pro-abortista, soy > pro-opción porque conozco a las mujeres y creo en su enorme > responsabilidad: soy feminista. No soy lesbiana, y si lo fuera ¿cuál sería > el problema? Soy feminista. Sí, soy feminista porque no quiero morir > indignada. Soy feminista y defenderé hasta donde puedo hacerlo a las > mujeres, a su derecho a una vida libre de violencias. Soy feminista porque > creo que hoy día el feminismo representa uno de los últimos humanismos en > esta tierra desolada y porque he apostado a un mundo mixto hecho de > hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de > interpretarlo y de actuar sobre él. Soy feminista porque me gusta provocar > debates desde donde puedo hacerlo. Soy feminista para mover ideas y poner > a circular conceptos; para deconstruir viejos discursos y narrativas, para > desmontar mitos y estereotipos, derrumbar roles prescritos e imaginarios > prestados. Soy feminista para defender también a los sujetos inesperados y > su reconocimiento como sujetos de derecho, para gays, lesbianas y > transgeneristas, para ancianos y ancianas, para niños y niñas, para > indígenas y afrodescendientes y para todas las mujeres que no quieren > parir un solo hijo más para la guerra. Soy feminista y escribo para las > mujeres que no tienen voces, para todas las mujeres, desde sus > incontestables semejanzas y sus evidentes diferencias. Soy feminista > porque el feminismo es un movimiento que me permite pensar también en > nuestras hermanas afganas, ruandesas, croatas, iraníes, que me permite > pensar en las niñas africanas cuyo clítoris ha sido extirpado, en todas > las mujeres que son obligadas a cubrirse de velos, en todas las mujeres > del mundo maltratadas, víctimas de abusos, violadas y en todas las que han > pagado con su vida esta peste mundial llamada misoginia. Sí, soy feminista > para que podamos oír otras voces, para aprender a escribir el guión humano > desde la complejidad, la diversidad y la pluralidad. Soy feminista para > mover la razón e impedir que se fosilice en un discurso estéril al amor. > Soy feminista para reconciliar razón y emoción y participar humildemente > en la construcción de sujetos sentipensantes como los llama Eduardo > Galeano. Soy feminista y defiendo una epistemología que acepte la > complejidad, las ambigüedades, las incertidumbres y la sospecha. Sé hoy > que no existe verdad única, Historia con H mayúscula, ni Sujeto universal. > Existen verdades, relatos y contingencias; existen, al lado de la historia > oficial tradicionalmente escrita por los hombres, historias no oficiales, > historias de las vidas privadas, historias de vida que nos enseñan tanto > sobre la otra cara del mundo, tal vez su cara más humana. En fin soy > feminista tratando de atravesar críticamente una moral patriarcal de las > exclusiones, de los exilios, de las orfandades y de las guerras, una moral > que nos gobierna desde hace siglos. Trato de ser feminista en el contexto > de una modernidad que cumple por fin sus promesas para todos y todas. Como > dice Gilles Deleuze "siempre se escribe para dar vida, para liberarla > cuando se encuentra prisionera, para trazar líneas de huida". Sí, trato de > trazar para las mujeres de este país líneas de huida que pasen por la > utopía. Porque creo que un día existirá en el mundo entero un lugar para > las mujeres, para sus palabras, sus voces, sus reivindicaciones, sus > desequilibrios, sus desórdenes, sus afirmaciones en cuanto seres > equivalentes políticamente a los hombres y diferentes existencialmente. Un > día, no muy lejano, espero, dejaremos de atraer e inquietar a los hombres; > dejaremos de escindirnos en madres o putas, en Marías o Evas, imágenes que > alimentaron durante siglos los imaginarios patriarcales; habremos > aprendido a realizar alianzas entre lo que representa María y lo que > significa Eva. Habremos aprendido a ser mujeres, simplemente mujeres. Ni > santas, ni brujas; ni putas, ni vírgenes; ni sumisas, ni histéricas, sino > mujeres, resignificando ese concepto, llenándolo de múltiples contenidos > capaces de reflejar novedosas prácticas de sí que nuestra revolución nos > entregó; mujeres que no necesiten más ni amos, ni maridos, sino nuevos > compañeros dispuestos a intentar reconciliarse con ellas desde el > reconocimiento imprescindible de la soledad y la necesidad imperiosa del > amor. Por esto repito tantas veces que ser mujer hoy es romper con los > viejos modelos esperados para nosotras, es no reconocerse en lo ya pensado > para nosotras, es extraviarse como lo expresaba tan bellamente esta > feminista italiana Alessandra Bocchetti. Sí, no reconocerse en lo ya > pensado para nosotras. Por esto soy una extraviada, soy feminista. Y lo > soy con el derecho también a equivocarme. > > > > Florence Thomas > Cofundadora del grupo Mujer y Sociedad > FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS > > UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA > Marzo, 2008
|
Publicado por FLORENCE THOMAS - Cofundadora del Grupo Mujer y Sociedad - C el 1 de Abril, 2008, 15:31
~ Comentarios -3
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Noticias INSTRAW - FEBRUARY 2008
UN-INSTRAW News / Noticias del UN-INSTRAW
E-Newsletter - February 2008
Current UN-INSTRAW work/activities
Gender and Security Sector Reform (SSR) Toolkit
UN-INSTRAW, the Geneva Centre for the Democratic Control of Armed
Forces (DCAF) and the Office for Democratic Institutions and Human
Rights of the Organization for Security and Cooperation Europe
(ODIIHR/OSCE) have launched the “Gender and Security Sector Reform
(SSR) Toolkit”, a comprehensive tool that provides concrete examples,
checklists and other practical information for integrating gender
issues into SSR processes and strengthening the security sector’s
response to violence against women and other gender-based crimes. The
SSR, which includes the armed forces, police, border guards, penal and
justice systems, ministries of defence and justice, parliamentarians,
civil society organizations, private military and security companies
and other key actors – can play an active and vital role in protecting
and promoting sustainable peace and human security. In this context,
the security sector reform that fully integrates gender issues,
including increasing the recruitment of female staff and preventing
human rights violations to collaborating with women’s civil society
organizations, is a crucial element in building a responsive and
effective security sector.
Read more:
http://www.un-instraw.org/en/media-center/press-releases/working-with-the-security-sector-for-inclusive-security-justice-and-gender-equ-3.html
Read the Gender and Security Sector Reform Toolkit: http://www.un-instraw.org/en/gps/general/gender-and-security-sector-reform-5.html
Women act for sustainable peace and gender equality in Africa
UN-INSTRAW has launched two new projects in Burundi, Liberia and
Somalia in support of the implementation of UN Security Council
Resolution 1325 (UNSCR). The projects were launched during the
High-Level Policy Dialogue on National Implementation of UNSCR 1325 in
Africa (6-8 February 208, Addis Ababa, Ethiopia) organized by the
United Nations Office of the Special Adviser on Gender Issues and
Advancement of Women (OSAGI) and the United Nations Economic Commission
for Africa (ECA). In the framework of the year-long project in Burundi
and Liberia, financed by the Government of Austria, UN-INSTRAW will
conduct assessments of the women, peace and security situation; support
the full implementation of Resolution 1325 by generating national
consensus on these issues and promoting a national action-planning
process; and stimulate awareness-raising and capacity-building
activities through tools and workshops to relevant stakeholders. The
project in Somalia, financed by the Government of Italy, will evaluate
and strengthen the role of Somali women in ongoing conflict resolution
and peace-building processes as well as the role of Somali women in the
Diaspora.
Read more: http://www.un-instraw.org/en/media-center/press-releases/women-act-for-sustainable-peace-and-gender-equality-in-a-2.html
…………………………………………………………………………………………………………………
Commission on the Status of Women (CSW) – 52nd Session
Carmen Moreno, Director of UN-INSTRAW, participated in the 52nd Session
of the Commission on the Status of Women (CSW) being held from 25
February to 7 March 2008 at United Nations Headquarters. In her
statement, and in line with the priority theme of the CSW session,
Moreno emphasized that investment in the empowerment of women is a
prerequisite to achieving the Millennium Development Goals. Moreno also
pointed out that the top five biggest spenders dedicate a combined
annual total of US$735 billion to military expenditures, while only
US$19 billion are needed to eradicate global hunger and malnutrition,
US$12 billion to provide education for every child on earth, US$15
billion to provide access water and sanitation for every person in the
world, and US$23 billion to reverse the spread of AIDS and Malaria.
Read more:
http://www.un-instraw.org/en/media-center/e-news/commission-on-the-status-of-women-csw-52nd-session-2.html
…………………………………………………………………………………………………………………
Seminar with women from the Somali Diaspora
UN-INSTRAW was co-organizer of the Seminar “ Gender and Peace in
Somalia - Implementation of Resolution 1325: Rights and Protection for
Asylum Seekers and Political Refugees of Somalia”, hosted by the
Province of Milan and held on 23-24 February 2008 in Milan, Italy. The
Seminar’s objective was to promote the implementation of United Nations
Security Council Resolution 1325 in Somalia by strengthening the role
of women in the Somali Diaspora and in Somalia during the peacebuilding
process. Thirty women of the Somali Diaspora living in northern Italy
participated in the Seminar. Among the issues discussed during the
event were the need to recognize Resolution 1325 as an essential tool
for giving women a voice in the peacebuilding process and the need to
strengthen networking between women of the Somali Diaspora and in
Somalia. Also, participants underlined the need for greater
awareness-raising on Resolution 1325 among Somali women and
institutions in Somalia. This Seminar will be followed by another to
be held in Bari (Italy) by the end of March and an international
conference in the Horn of Africa later this spring.
Read More: http://www.un-instraw.org/en/media-center/e-news/un-instraw-co-organizes-a-seminar-with-women-of-the-somali-diaspora-in-i-2.html
……………………………………………………………………………………………………………………
First International Forum on Women and Local Politics
UN-INSTRAW participated at First International Forum on Women and Local
Politics on 26 February 2008 in Córdoba, Spain. The aim of the Forum
was to analyze and agree upon local initiatives to confront the
challenges of the processes resulting from a globalized and
interconnected world. The Forum gathered women politicians and
municipal negotiators from Europe, Latin America, the Maghreb,
Sub-Saharan Africa and the Near East to debate and share agendas and
networks on global issues that have an impact at the local level, as
well as to create a space for permanent exchange and projection of
information. Some of the issues discussed during the Forum focused on
the role of women in the Alliance of Civilizations, managing local
intercultural issues, network participation, women as subjects and
objects of local politics and management of territorial and citizenship
spaces. The Forum was organized by the Andalusian Municipal Fund for
International Solidarity, with support from Ministry of Foreign
Relations and Cooperation of Spain, The Spanish Agency for
International Cooperation for Development (AECID), The Arab House, the
Ibero-American Foundation for Administration and Public Policies
(FIIAP), the Cordoba Congress, UNIFEM and the ART Initiative.
Read more: http://www.andaluciasolidaria.org/
…………………………………………………………………………………………………………………
Global Gender News
Integration of Female Migrant Domestic Workers: Strategies for
Employment and Civic Participation
The Mediterranean Institute of Gender Studies (MIGS) in collaboration
with the University of Nicosia, hosted this international conference on
28 February 2008 in Nicosia, Cyprus. In the framework of the
transnational project entitled “Integration of Female Migrant Domestic
Workers: Strategies for Employment and Civic Participation”, the
conference has as its objective to develop an integration model that
will be responsive to the needs of female migrant domestic workers in
Europe who are susceptible to exploitation and discrimination in the
countries of destination due to the type of work that they perform.
Participants to the conference included NGO representatives, policy
makers, public authorities, representatives of international and local
migrant organizations, experts in the field of migration and gender
studies and representatives from the five partner European countries,
namely, Cyprus, Italy, Greece, Germany and Spain.
Read more: http://www.medinstgenderstudies.org/wp/?p=331
…………………………………………………………………………………………………………………
UN Agencies Rally for End to Female Genital Mutilation Within a
Generation
Ten United Nations agencies issued a joint statement on 27 February
2008 joining hands to help eliminate female genital mutilation within a
generation and “stressing the need for strong leadership and greater
resources to protect the health and lives of millions of women and
girls”. The agencies highlighted the damaging effects on women, girls
and newborn babies and have pledged their support to governments and
communities in their efforts to abandon the practice, which is still
performed in many parts of the world and which to date has affected
approximately 140 million women in parts of Asia, the Middle East and
Africa.
Read more:
http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=25777&Cr=females&Cr1=
………………………………………………………………………………………………………………….
Combating Sex Trafficking: Prevention and Intervention in North
Carolina and Worldwide
The Carolina Women’s Center at the University of North Carolina at
Chapel Hill, in partnership with the Jordan Institute for Families, the
UNC School of Social Work, the Law School, Diversity and Multicultural
Affairs, and the Office of Research Development, along with other
campus, state and community partners, will sponsor a national,
action-oriented conference entitled Combating Sex Trafficking:
Prevention and Intervention in North Carolina and Worldwide on 3-4
April 2008 at the Friday Center in Chapel Hill, NC. This conference
will focus on sensitive advocacy for survivors of various ages, races,
and ethnicities; shutting down demand for commercial sexual
exploitation; the role of the travel and tourism industry; legal
research and advocacy; local prevention models and efforts; the media’s
impact in educating the public; and the role of corporate, private,
non-profit, and faith-based sectors in dealing with this global
problem. The conference will provide training to first responders,
educators, health professionals, and the legal community, for the
purpose of developing a working plan for North Carolina and beyond to
help victims, raise global awareness, and put a stop to sex
trafficking. Online registration is now available at:
http://fridaycenter.unc.edu/pdep/trafficking/
Read more: http://womenscenter.unc.edu/08conference/
|
Publicado por Rosablanca el 8 de Marzo, 2008, 12:51
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en General
- Reflexiones: SALUDO POR EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER (7 de Marzo, 2008)
- Inmigrantes : Las mismas condiciones laborales- España (18 de Febrero, 2008)
- BENAZIR BUTTHO - ASESINADA (31 de Diciembre, 2007)
- SIGAMOS AYUDANDO A ICA - CAÑETE - HUANCAVELICA (9 de Diciembre, 2007)
- earn money (9 de Diciembre, 2007)
- Finaciamiento de Proyectos (6 de Diciembre, 2007)
- Invitación Teatro : Mujeres privadas de la Libertad. (3 de Diciembre, 2007)
- CHINA: ....Y LAS OLIMPIADAS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS (25 de Noviembre, 2007)
- Colombia: I Asamblea Internacional de Mujeres por la Paz (8 de Noviembre, 2007)
- MANIFIESTO SOBERANIA ALIMENTARIA - MMM (27 de Octubre, 2007)
- MANIFIESTO 17 DE OCT. MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES (27 de Octubre, 2007)
- PERU...URGENTE NECESITAMOS DE SU AYUDA (17 de Agosto, 2007)
- Declaración de la Sociedad Civil a los Estados del AELC (14 de Junio, 2007)
- BOLETIN IIDH - DERECHOS MUJER (14 de Junio, 2007)
- BOLETIN IIDH (14 de Junio, 2007)
- Boletin Marcha Mundial de Mujeres - Mayo 07 (14 de Junio, 2007)
- Nota de Prensa de las Organizaciones de Mujeres en Perú (25 de Mayo, 2007)
- Boletin ARTEMISA -ABRIL 2007 (22 de Abril, 2007)
- Puerto Rico: Lucha contra el Silencio del Colonialismo (22 de Abril, 2007)
- IIDEH - BOLETIN -ENERO . FEBRERO . MARZO 2007 (22 de Abril, 2007)
- Datos Básicos: Promoción de la Igualdad entre los géneros y la autonomia de la mujer (22 de Abril, 2007)
- Boletin ARTEMISA (12 de Abril, 2007)
- Seminario Internacional Virtual sobre Mujeres en Carreras Juridicas (11 de Abril, 2007)
- FORO REGIONAL VIRTUAL (11 de Abril, 2007)
- 300 Mujeres pedalean por la PAZ en Medio Oriente (11 de Abril, 2007)
- BOLETIN CINTEFOR/OIT (10 de Marzo, 2007)
- MUJER Y AGUA - 8 DE MARZO (7 de Marzo, 2007)
- FELIZ 8 DE MARZO MUJERES DEL MUNDO (7 de Marzo, 2007)
- El Mundo en Marcha contra el Hambre (12 de Febrero, 2007)
- INVITACION A CENTRO AMERICA Y MEXICO (9 de Febrero, 2007)
- Red de Instituciones Sociales de AL y el Caribe (2 de Enero, 2007)
- FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO NUEVO 2007 (27 de Diciembre, 2006)
- Boletin REMTE- Nov/Dic. 2006 (22 de Diciembre, 2006)
- Boletin Artemisa (8 de Diciembre, 2006)
- Anuncia los Terceros Diálogos Feministas Internacionales (8 de Diciembre, 2006)
- ONU: DIA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO (8 de Diciembre, 2006)
- Boletin Red de Instituciones Sociales - Ricsal (8 de Diciembre, 2006)
- IV Feria de la Solidaridad Internacional "Lima Norte: un mundo solidario crece" (22 de Noviembre, 2006)
- GENERO SEXO Y MODA (22 de Noviembre, 2006)
- Boletin Clam (14 de Noviembre, 2006)
- 17 de Octubre "Dia Internacional para la Erradicación de la Pobreza" (17 de Octubre, 2006)
- Riesgo de Involución en america latina según la comisaria de la UE. (16 de Octubre, 2006)
- Beatriz en el 7º Circulo (16 de Octubre, 2006)
- Dirigido a las ONGs. que trabajan en el ambito de Buenos Aires (14 de Octubre, 2006)
- Chile: 75.3% de niños sufre violencia de parte de sus padres. (14 de Octubre, 2006)
- La Violencia contra los niños/as (14 de Octubre, 2006)
- PERU LEVANTATE CONTRA LA POBREZA - 17 OCTUBRE (13 de Octubre, 2006)
- Medio Ambiente: América Latina conseguiría Meta del Milenio sobre agua y saneamiento 10 años antes, según UNICEF (12 de Octubre, 2006)
- Educar para nutrir mejor EL COMERCIO (12 de Octubre, 2006)
- RV: [patagoniaciberfem] Educación: La educación de las niñas tiene una importancia fundamental para el mundo en desarrollo (12 de Octubre, 2006)
- RV: [patagoniaciberfem] Trata: BID, OIM y Ricky Martin Foundation presentan progreso de campaña contra trata de personas (12 de Octubre, 2006)
- Trata/México: Promoverá PFP denuncia de trata de personas (12 de Octubre, 2006)
- RV: [patagoniaciberfem] Salud: Siete sociedades científicas se pusieron de acuerdo para categorizar los resultados de esos exámenes (12 de Octubre, 2006)
- RV: [patagoniaciberfem] ONU-INSTRAW: Afganistán: ONU-INSTRAW condena el asesinato de la Directora Regional para los Asuntos de la Mujer (12 de Octubre, 2006)
- La Periodista Valiente (12 de Octubre, 2006)
- RV: [patagoniaciberfem] DDRR: La píldora del día después estará disponible finalmente para menores en Chile (12 de Octubre, 2006)
- RV: [Gacetillas_rima] FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CONTRA LA TRATA DE MUJERES EN ARGENTINA (12 de Octubre, 2006)
- La Civilización de la Selva (5 de Octubre, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres: Documentos Finales del Evento en Perú (28 de Septiembre, 2006)
- España: Incorporación de la mujer al mercado laboral (26 de Septiembre, 2006)
- Concurso Literario "Mujeres Tomando la Palabra" (26 de Septiembre, 2006)
- Perú: Marcha Mundial de Mujeres - Aviso Urgente (24 de Septiembre, 2006)
- Taller de Formación de Formadoras en Género y Comercio (23 de Septiembre, 2006)
- CLADEM NUEVA PUBLICACION DE CLADEM (23 de Septiembre, 2006)
- Perú: Red Peruana contra la Pornografía Infantil (22 de Septiembre, 2006)
- CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD (22 de Septiembre, 2006)
- CEE Bulletin on Sexual and Reproductive Rights No 8 (42) 2006 (20 de Septiembre, 2006)
- BOLETIN CITENFOR/OIT (19 de Septiembre, 2006)
- CINE DEBATE: EL SECRETO DE VERA DRAKE / ARGENTINA (14 de Septiembre, 2006)
- AVISO URGENTE - SE HA PERDIDO UN NIÑO (9 de Septiembre, 2006)
- El dolor de una madre (6 de Septiembre, 2006)
- Déficit de Mujeres (6 de Septiembre, 2006)
- Merkel, la más poderosa (5 de Septiembre, 2006)
- Concurso Fotográfico: Mujeres que inspiran. (5 de Septiembre, 2006)
- Presentación del Libro: "Educación Sexual y Prevención de la Violencia" (2 de Septiembre, 2006)
- España: Antes de que termine el año más de medio centenar de mujeres habrán muerto. (28 de Agosto, 2006)
- Curso Especializado en DDHH. de las Mujeres (12 de Agosto, 2006)
- Japón: Con el Perdón de los Enanos (4 de Agosto, 2006)
- SafetyLit - 31 de Julio 06 (31 de Julio, 2006)
- Se asocia la demencia por VIH a una variante genética del virus en el cerebro (29 de Julio, 2006)
- Se asocia la demencia por VIH a una variante genética del virus en el cerebro (29 de Julio, 2006)
- Se asocia la demencia por VIH a una variante genética del virus en el cerebro (29 de Julio, 2006)
- BOLETIN NAM Actualización de Tratamientos - 26-07-06 (29 de Julio, 2006)
- MANIFIESTO A LA OPINION PUBLICA INTERNACIONAL (27 de Julio, 2006)
- Boletin Equidad Salarial - ISP. (24 de Julio, 2006)
- Sida: Actualización de Tratamientos. - 19-07-06 (23 de Julio, 2006)
- Sida: Adiós a la Zalcitabina (23 de Julio, 2006)
- Aniversario de Patagonia Ciber Fem (21 de Julio, 2006)
- Hoja de Vida Milagritos (19 de Julio, 2006)
- 11 Feria Internacional del Libro en Lima (18 de Julio, 2006)
- La FDA se plantea alentar los ensayos adaptables (17 de Julio, 2006)
- Boletin VAX - Junio 2006 (17 de Julio, 2006)
- Trabajar mucho es peor para las mujeres (17 de Julio, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres - No al TLC (16 de Julio, 2006)
- volante reverso MMM - No al TLC (16 de Julio, 2006)
- Perú: Día del Orgullo Gay - Los Derechos no se negocian (16 de Julio, 2006)
- Volante del Programa artístico de los artistas gays (16 de Julio, 2006)
- Programa artístico (16 de Julio, 2006)
- Volante reverso - Día del Orgullo Gay. (16 de Julio, 2006)
- Otro volante del Día del Orgullo Gay - Perú (16 de Julio, 2006)
- Perú: 2 de Julio -Día del Orgullo Gay (16 de Julio, 2006)
- 2 de Julio se celebro el Día del Orgullo Gay (16 de Julio, 2006)
- "Aprendí a defender mis derechos" (14 de Julio, 2006)
- El Salvador: Diálogo y la Concertación (14 de Julio, 2006)
- DECLARACION DEL VI ENCUENTRO DE LA MARCHA MUNDIAL DE MUJERES - LIMA - PERÚ (12 de Julio, 2006)
- Boletin: Estrategias Políticas y Vacunas del Sida (12 de Julio, 2006)
- Actualización en Tratamientos contra el Sida (12 de Julio, 2006)
- La FDA está a punto de aprobar la pastilla única una vez al día (12 de Julio, 2006)
- 25 AÑOS SIDA (7 de Julio, 2006)
- EL BIKINI NO ES UN ASUNTO "MENOR" (7 de Julio, 2006)
- Trabajo, Migración y Género (2 de Julio, 2006)
- Boletin Beinging +10 (30 de Junio, 2006)
- Beiging+10 (30 de Junio, 2006)
- Boletin NAM Actualización de Tratamientos (25 de Junio, 2006)
- SIDA: Situación de la Pandemia en la Región de la Patagonia - Argentina (23 de Junio, 2006)
- Boletin SafetyLit (12 de Junio, 2006)
- Prostitución y Moda (12 de Junio, 2006)
- IIDH: Inscribir su Organización en su Directorio. (12 de Junio, 2006)
- Myanmar: Annan aplaude liberación de activista de derechos humanos (8 de Junio, 2006)
- Demandan que declaración de UNGASS sea Tratado (8 de Junio, 2006)
- Boletin Development Gateway - Mayo (8 de Junio, 2006)
- SafetyLit - June 6 (6 de Junio, 2006)
- Boletin Proyecto Política Fiscal Pro Equidad de Género -América Latina y el Caribe (5 de Junio, 2006)
- Mujeres en la Justicia Argentina (5 de Junio, 2006)
- A todos y todas que siguieron la Cobertura de UNGASS+5: (5 de Junio, 2006)
- ONU - AYUDA CONTRA EL SIDA HASTA EL 2010 (5 de Junio, 2006)
- Más apoyo para la Región (4 de Junio, 2006)
- International civil Denunciate (4 de Junio, 2006)
- Solicitan que se respeten compromisos (4 de Junio, 2006)
- EE.UU y sus políticas contra el SIDA (4 de Junio, 2006)
- Excluyeron a Grupos Vulnerables en la Asamblea General (3 de Junio, 2006)
- Report Equality Now (3 de Junio, 2006)
- Panel "Mujeres y VIH/SIDA EN AL. Y EL CARIBE (3 de Junio, 2006)
- Final de la Conferencia de la ONU sobre VIH/SIDA (2 de Junio, 2006)
- No a la Trata en el Mundial (2 de Junio, 2006)
- La Mujer y las zonas deserticas (2 de Junio, 2006)
- Silencio Señores...se ha ido una Grande.... (1 de Junio, 2006)
- 2006 High Level Meeting on AIDS (1 de Junio, 2006)
- EL RELOG DEL SIDA (1 de Junio, 2006)
- 3,000 NIÑOS Y NIÑAS DESPARECIDOS (1 de Junio, 2006)
- La Dama de Cao (1 de Junio, 2006)
- GENERO Y EL UNGASS SOBRE VIH/SIDA (31 de Mayo, 2006)
- Media Alert (31 de Mayo, 2006)
- Kofi Annan, en discurso en la Reunión de Alto Nivel en la ONU sobre el SIDA (31 de Mayo, 2006)
- Las Deficiencias (31 de Mayo, 2006)
- Más de 40 millones de personas con SIDA (30 de Mayo, 2006)
- Más Mujeres contraen el VIH (30 de Mayo, 2006)
- SIDA: GRUPOS VULNERABLES (30 de Mayo, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres:Sexto Encuentro se celebrará en Lima, Perú, del 2 al 9 de julio de 2006 (29 de Mayo, 2006)
- Violación y Sida (29 de Mayo, 2006)
- Titulares en Mujeres en la Red (28 de Mayo, 2006)
- Evaluarán progresos en la lucha contra el SIDA. (28 de Mayo, 2006)
- Reunión de alto nivel sobre el SIDA - 2006 (28 de Mayo, 2006)
- Desde Guatemala - Revista "La Cuerda" (25 de Mayo, 2006)
- Mexico: Mujeres y Sida. (25 de Mayo, 2006)
- AMARTYA SEN - PREMIO NOVEL EN ECONOMIA 1998 (24 de Mayo, 2006)
- V Encuesta Anual sobre Educación (24 de Mayo, 2006)
- Mujeres a la par con los Hombres (23 de Mayo, 2006)
- INVITACION (inglés) (23 de Mayo, 2006)
- Prestamos para hacer Microempresas. (23 de Mayo, 2006)
- En Guatemala, se incrementa el SIDA (23 de Mayo, 2006)
- Acerca de la Licencia para los papás, y sobre la Educación con calidad ...... (23 de Mayo, 2006)
- Licencia para los Padres en Perú (23 de Mayo, 2006)
- Convocatoria / Solicitud de Participación. (22 de Mayo, 2006)
- Sobre la Prevención del SIDA (22 de Mayo, 2006)
- DISCULPEN... (21 de Mayo, 2006)
- CONCURSO MAS DERECHOS MENOS PREJUICIOS (20 de Mayo, 2006)
- BOLETIN IIDH: (20 de Mayo, 2006)
- DESDE COLOMBIA.... (19 de Mayo, 2006)
- Fondo de Población insta en la Gran Conferencia de IMANES (19 de Mayo, 2006)
- EN BRASIL, DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE RAZA Y SEXO (18 de Mayo, 2006)
- FELIZ DIA DE LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN (17 de Mayo, 2006)
- OEA - APOYA PROGRAMAS DE GENERO PARA LA REGION (16 de Mayo, 2006)
- Las mujeres multifunción, ¿son más sanas? (16 de Mayo, 2006)
- En solidaridad con las Madres del Dolor - Argentina (14 de Mayo, 2006)
- En este Día de la Madre...van las siguientes notas: (14 de Mayo, 2006)
- Participación Civil - Propuestas Políticas sobre el SIDA - ARGENTINA (11 de Mayo, 2006)
- RISOLIDARIA (8 de Mayo, 2006)
- Paridad Socioeconomica.en Género (7 de Mayo, 2006)
- INDICADORES DE GOBERNABILIDAD (7 de Mayo, 2006)
- Juanes y la lucha contra el Sida (5 de Mayo, 2006)
- Patrón de crecimiento infantil (5 de Mayo, 2006)
- Del Informe del Secretario General de la ONU - Seguimiento de la lucha contra el SIDA (4 de Mayo, 2006)
- PROYECTOS (4 de Mayo, 2006)
- Periodismo de Género para Mujeres y Varones (3 de Mayo, 2006)
- EQUIDAD DE GÉNERO (29 de Abril, 2006)
- NORMAS PERUANAS (20 de Abril, 2006)
- ALERTA BIBLIOGRAFICA (20 de Abril, 2006)
- Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara (19 de Abril, 2006)
- Boletin - enlaces - páginas web. (16 de Abril, 2006)
- Red de Mujeres (15 de Abril, 2006)
- Enfoque de Género en gestión del agua. (8 de Abril, 2006)
|































<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|