VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ASESINAN A MARISELA ESCOBEDO ORTIZ - MEXICO -
- Marisela Escobedo
La Unin Europea (UE) en Mxico, conden el homicidio de la defensora de derechos humanos, Marisela Escobedo Ortz y llam a las autoridades a esclarecerlo y castigar a los responsables, mientras que en Ciudad Jurez ayer por la tarde mujeres con el rostro cubierto con mantas blancas, marcharon para repudiar el asesinato.
En un comunicado publicado en su pgina oficial, la Delegacin de la UE, lament el asesinato de la activista ocurrido frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, el pasado 16 de diciembre mientras exiga justicia en el caso del asesinato de su hija Rub Marisol y contra la impunidad en casos de feminicidio en Chihuahua.
La UE llam a las autoridades competentes para esclarecer los hechos e identificar y llevar a juicio a los responsables del asesinato de la activista, adems de que solicitaron al Estado mexicano; siga haciendo cuanto est en su poder para garantizar la proteccin de los derechos humanos, de acuerdo con la Declaracin de las Naciones Unidas en la materia.
En julio pasado, la UE conden y reiter su preocupacin por el aumento del feminicidio, y la violencia contra las mujeres en todas sus formas, as como la prevaleciente cultura de impunidad para resolver este flagelo en Mxico y varios pases de Amrica Latina.
En un comunicado, la Alta Representante para Poltica Exterior de la UE, Catherine Ashton, celebr la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), contra el Estado mexicano por homicidios por razones de gnero (feminicidio), en el caso conocido como Campo Algodonero, emitida el 10 de diciembre de 2009.
Ante el incremento de todos los tipos de violencia contra nias y mujeres de la regin, la responsable de la Poltica Exterior Europea ofreci su cooperacin para ayudar a combatirla, a travs de apoyo poltico y cooperacin legislativa.
A su vez, la organizacin Mxico Unido contra la Delincuencia (MUCD), tambin exigi a las autoridades que esclarezcan el homicidio de Escobedo Ortiz, y conden la falta de apoyo para detener, procesar y sentenciar al asesino confeso de su hija Rub, de 16 aos, Sergio Barraza Bocanegra.
Todos los servidores pblicos de Chihuahua estaban obligados a brindar esa justicia, procurar y vigilar que se impartiera debidamente; sin embargo ni las autoridades anteriores ni las actuales cumplieron su obligacin, y ahora, despus del ataque a Marisela, todos se culpan unos a otros.
Luego del asesinato de Marisela, fueron destituidos los tres jueces que ordenaron la libertad de Barraza Bocanegra, y ayer por acuerdo del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, fueron designados sus relevos.
Ello son: Aram Delgado Garca, Carlos Martnez Garca y Juan Javier Cornejo Pez, quienes estn adscritos al Distrito Judicial Morelos y a partir del 3 de enero del 2011, habrn de integrarse al Distrito Judicial Bravos.
Asesinan a otra activista en Chihuahua
"Ni una muerta ms", fue su insignia y al igual que Marisela Escobedo, la activista y poetisa Susana Chvez fue asesinada en Ciudad Jurez, segn confirm el visitador de la Comisin Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua, Gustavo de la Rosa.
El cuerpo de Susana Chvez fue arrojado a la calle luego de ser asesinada dentro de una vivienda de la colonia Cuauhtmoc, inform la Fiscala General de Justicia del Estado. La mujer fue hallada con la mano izquierda amputada y con excoriaciones por arrastre en diferentes partes del cuerpo. Segn las investigaciones, Chvez habra sido asesinada por tres jvenes ebrios, pero ltimas versiones sealan que las autoridades han armado un montaje para evitar la crtica internacional ante su ineficacia para enfrentar el feminicidio. - Susana Chavez
Susana era artista, poeta, bohemia y muy conocida en la intelectualidad de Jurez, sobre todo por encabezar las protestas contra las muertes de mujeres en esa ciudad fronteriza, asesinatos que al cierre de 2010 se calcularon en 446, una cada 20 horas, segn Norma Ledezma, coordinadora de Justicia para Nuestras Hijas.
Fuente: Amecopress.
|
Publicado por Rosablanca el 1 de Febrero, 2011, 11:03
~ Comentarios -1
~ Comentar
~ Referencias (1)
|
Asesinatos en Oaxaca: Teresa Bautista y Felicitas Martinez
!!! NO A LA IMPUNIDAD !!!
______________________________________
Denuncia a la Sociedad Civil
A Mujeres y Hombres
TERE Y FELI. SU PALABRA NOS DA FUERZA Y SEGUIMOS DE PIE GRITANDO MS FUERTE.
No podemos quedarnos calladas ante la indignacin que sentimos por nuestras compaeras de lucha Teresa Bautista y Felcitas Martnez locutoras de la radioemisora comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, del ayuntamiento popular de San Juan Copala, fueron asesinadas a balazos cuando se dirigan a la ciudad de Oaxaca a participar en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca.
Las vctimas son Teresa Bautista Merino, de 24 aos, y Felcitas Martnez Snchez, de 20, inform el procurador general de Justicia del estado, Evencio Nicols Martnez Ramrez. Adems resultaron heridos Francisco Vsquez Martnez, de 30 aos de edad; su esposa, Cristina Martnez Flores, de 22 aos, y su hijo Jaciel Vsquez Martnez, de tres aos.
De acuerdo con los primeros informes, las mujeres haban salido alrededor de las 13 horas de la estacin afiliada a la Red de Radios Comunitarias Indgenas del Sureste, y abordaron una camioneta para trasladarse a esta capital, pero en las inmediaciones del paraje Llano Jurez fueron emboscadas.
En un comunicado, el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus) conden los hechos y exigi a las autoridades estatales investigar y castigar a los responsables del crimen. Las dos locutoras iban a coordinar la mesa Comunicacin comunitaria y alternativa: radios comunitarias, video, prensa e Internet, en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca.
La represin y criminalizacin generalizada hacia los movimientos sociales en nuestro pas y particularmente hacia las mujeres va en aumento con el Gobierno de Felipe Calderon y como un mecanismo que el gobierno esta utilizando cada vez con mayor frecuencia en contra de los luchadores y luchadoras sociales es el entrenamiento de los grupos paramilitares quienes actan en total impunidad y ante los ojos de la sociedad deslindan al gobierno de los crmenes.
|
Publicado por Marcha Mundial de Mujeres el 22 de Abril, 2008, 20:29
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
MELISA PATIO !!! LIBERTAD!!!
La Cancin "Mueca Rota"....quien rompi tus ilusiones, quien te hizo trizas. Esto es Intolerable!!!!!
!! MELISA PATIO - LIBERTAD YA!! _______________________________________
Kolumna Okupa. Melissa Patio, libertad ya
Puede una muchacha peruana de veinte aos pretender organizar un sabotaje a las cumbres?
Por Roco Silva Santisteban
(in) justicia. Melissa Patio es una vctima del miedo al rebrote del terror que nos acosa cada da. |
|
De todas las personas con las que me encuentro entre los muros del
Establecimiento Penitenciario Chorrillos II todos los lunes por la
tarde, ella era con la nica que no hubiera deseado encontrarme. Estaba
con un libro de Armando Robles Godoy entre los brazos, un polo claro,
sus lentes de lectora empedernida y un rostro sereno pero absolutamente
triste. Como sostiene Pilar Coll, cuando una va a la crcel sabe que no
visita inocentes, pero cuando se encuentra con alguien como Melissa
Patio, entiende que el sistema no slo es injusto sino incluso
perverso.
No quise escribir pblicamente nada al respecto
cuando reciba los innumerables correos electrnicos pidiendo su
libertad porque no tena mayores referencias. Desde afuera, mujeres
solidarias como Susana Reisz, Francesca Denegri y Mariela Dreyfus me
preguntaban por ella. Yo no saba nada, excepto que era enamorada de
Giancarlo Huapaya, un poeta del cono norte a quien conoc en uno de los
recitales que organiza lvaro Lasso. Por eso mismo, para enterarme
bien, le pregunt a Javier Arvalo, sobre quien no puede pesar ninguna
sospecha de acercamiento radical ni poltico de ninguna ndole. Javier
la haba convocado para trabajar con l en el hermoso proyecto Recreo
que dirige y que est centrado en la difusin de la lectura. A Javier
lo conozco desde hace muchos aos y s que si suscribe una defensa de
Melissa Patio no es por empata emocional, sino por argumentos
racionales.
Javier me confirm lo que sospechaba: Melissa es una
muchacha, estudiante universitaria de administracin en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, con vnculos con colectivos literarios y
un activismo literario en su distrito, que fue invitada a Quito para
participar en la Coordinadora Continental Bolivariana en lugar de un
amigo de Stereo Villa. Un infeliz endose que, a estas alturas y en el
Pabelln C de delincuentes comunes del penal de "mxima seguridad" para
mujeres, es un pasaje para una de las peores temporadas en el infierno
que le ha tocado vivir.
Segn me comenta Melissa brevemente, ella acept la
invitacin por conocer Quito, porque, como toda joven, quera viajar
por Amrica Latina y poder pisar otras ciudades, latear por esas
calles, y reconocerse en las libreras y los parques, que fue lo que
hizo cuando estuvo all. El local de la reunin fue la Universidad
Politcnica y la Casa de la Cultura de Quito, donde ella asisti a
conferencias de indgenas mapuches y otros ponentes, pero cuando poda
se escapaba para conocer la ciudad, la Universidad Catlica y el Caf
del Libro.
Cuando habl con Javier, y despus de escuchar la
historia de Melissa, supuse que el Poder Judicial no iba a dar inicio a
un proceso, y si lo haca, en todo caso ira a dictar orden de
comparecencia. Pens que si el jueves anterior escriba sobre ella, a
la hora que se publicara el artculo, ya estara en libertad; incluso
porque sus abogados habran interpuesto un recurso de hbeas corpus.
Pero el lunes me qued impactada al verla en la crcel de mxima
seguridad. De qu se le acusa? Ella me dice que formalmente no se les
ha notificado, pero que se tratara de un delito de intentar sabotear
las cumbres. Puede una muchacha peruana, de veinte aos, pretender
organizar un sabotaje a las cumbres y regresar al pas tan campante? Y,
adems, todo esto perpretado desde la Casa de la Cultura de
Quito!!!!, local oficial del encuentro de la CCB. Ella me ha comentado
que conoci a las dems personas con las que viaj en la misma agencia
de transporte Flores, es decir, unos minutos antes de tomar el bus que
la llevara hasta Tumbes, primero, y a Quito luego.
La criminalizacin de la sospecha nos puede llevar a
enfrentarnos nuevamente con un escenario favorable para la intolerancia
y la discriminacin (y me refiero a todas las partes). Si las
actividades que se realizaron en Quito fueron pblicas e incluso
televisadas por los medios, es acaso factible que, posteriormente, se
diga que se trata de actividades sospechosas? Es cierto que varios
funcionarios pblicos estn interesados en "pantallazos" mediticos que
nuevamente, y de manera irresponsable, actualicen y pongan en agenda un
tema inflado: un rebrote del terrorismo. Pero estos intereses
subalternos no pueden imponer su lgica perversa para que una muchacha
de 20 aos est entre rejas por una sospecha difusa en un caso confuso.
No hay que repetir los errores que el Informe de la CVR ha sealado con
tanta lucidez. Por eso mismo Melissa Patio debe estar en libertad ya.
|
Publicado por Rocio Silva Santisteban el 3 de Abril, 2008, 12:16
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CAMPAA DE EQUALITY NOW HIZO EFECTO-MOKARRAMEH LIBRE!!!!
Equality Now welcomes
the release of Mokarrameh Ebrahimi from prison in
Iran
following the suspension of her stoning sentence.
On 18 March 2008, the
Judicial Commission for Amnesty in
Iran ordered the release from prison
of Mokarrameh Ebrahimi, a woman sentenced to death for adultery. Both Mokarrameh and her partner Jafar
Kiani were originally scheduled to be stoned to death on 21 June 2007 for
adultery. Equality Now issued an
urgent appeal to stop the stonings.
International advocacy appeared to have an effect as their sentences were
suspended in the eleventh hour by a written order of the head of the judiciary
in Tehran . Two weeks following the order, however,
Iranian judiciary spokesperson Alireza Jamshidi announced in
Tehran that Kiani’s
sentence of stoning had been carried out on 5 July 2007. There were fears that the same fate would
befall Mokarrameh. Until her recent
amnesty she remained in prison on charges of adultery where she had spent a
number of years along with her son who was born in prison.
Equality Now would like
to thank all of our Women’s Action Network members who took action on behalf of
Mokarrameh.
In spite of a moratorium
on stoning issued in 2002 by Ayatollah Shahroudi, head of the Iranian judiciary,
judges continue to hand down stoning sentences, in particular and
disproportionately to women, for adultery.
Equality Now continues to campaign for the commutation of all sentences
of death by stoning and for the removal of all laws that discriminate against
women, including those relating to fornication and adultery.
We remain concerned for
Zohreh and Azar Kabiri and Kobra Najjar, among others, who have been sentenced
to stoning. Please contact
Iran ’s Head of Judiciary Ayatollah
Shahroudi urging him to release Kobra Najjar with immediate effect (see http://www.equalitynow.org/english/actions/action_2901_en.html). Please do the same for Zohreh and Azar
Kabiri (see http://www.equalitynow.org/english/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_en.html)
and for all others sentenced to this cruel and inhuman punishment.
Iran must comply with its obligations
under the International Covenant on Civil and Political Rights (ICCPR) and ban
the practice of stoning, as well as recognize that adultery is a private act
that should not incur criminal penalties.
Egalité
Maintenant salue la libération de Mokarrameh Ebrahimi, qui est sortie de prison
en Iran, après la suspension de sa condamnation mort par
lapidation.
Le
18 mars 2008, la
Commission judiciaire pour l'amnistie iranienne a ordonné la
remise en liberté de Mokarrameh Ebrahimi, une femme condamnée mort pour
adultère. Mokarrameh et son partenaire, Jafar Kiani, devaient initialement être
lapidés mort, le 21 juin 2007, pour adultère. Egalité Maintenant a lancé un
appel urgent pour qu’il soit mis fin aux lapidations. Il semble que la
mobilisation internationale ait été efficace, puisque les peines des condamnés
ont été suspendues la onzième heure par un ordre écrit de la plus haute
autorité judiciaire, Téhéran. Néanmoins, quinze jours après l’ordre de
suspension, le porte-parole des autorités judiciaires iraniennes, Alireza
Jamshidi, annonçait Téhéran que la condamnation de Kiani la lapidation avait
été exécutée le 5 juillet 2007. Les craintes étaient grandes que Mokarrameh ne
subisse le même sort. Jusqu’ la récente amnistie dont elle a bénéficié, elle
est demeurée en prison, toujours accusée d'adultère. Elle y a été enfermée
plusieurs années, en compagnie de son fils, né en prison.
Egalité
Maintenant voudrait remercier tous les membres du Réseau Action-Femmes qui ont
su se mobiliser pour venir au secours de Mokarrameh.
Bien
qu'en 2002,
l 'Ayatollah Shahroudi, autorité suprême au sein du système
judiciaire iranien, ait décrété un moratoire sur la lapidation, les juges
continuent prononcer des peines de lapidation, en particulier, et de manière
disproportionnée, l’encontre des femmes, pour des faits d’adultère. Egalité
Maintenant poursuit sa campagne pour que soient commuées toutes les
condamnations mort par lapidation, ainsi que pour l’abrogation de toutes les
lois discriminatoires l’égard des femmes, y compris celles afférentes la
fornication et l'adultère.
Nous
sommes toujours très inquiets des cas de Zohreh, d’Azar Kabiri et de Kobra
Najjar, entre autres, condamnés la peine de mort par lapidation. Nous vous
invitons contacter l'autorité judiciaire suprême en Iran, l’Ayatollah
Shahroudi, pour l’exhorter remettre sur-le-champ en liberté Kobra Najjar (voir
http://www.equalitynow.org/french/actions/action_2901_fr.html).
Faites de même pour Zohreh et Azar Kabiri (voir http://www.equalitynow.org/french/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_fr.html)
et toutes les autres personnes condamnées ce châtiment cruel et inhumain.
L’Iran doit se conformer aux obligations du Pacte international sur les droits
civils et politiques, bannir la pratique de la lapidation, mais aussi admettre
que l’adultère est un acte caractère privé qui ne doit pas être passible de
sanctions pénales.
Igualdad
Ya se alegra de la puesta en libertad de Mokarrameh Ebrahimi encarcelada en
Irán, tras la suspensión de su condena de lapidación.
El
18 de marzo de 2008, la Comisión Judicial de Amnistía en Irán ordenó la puesta
en libertad de Mokarrameh Ebrahimi, una mujer condenada a muerte por adulterio.
La muerte por lapidación por adulterio, tanto para Mokarrameh como para su
compañero Jafar Kiani, estaba prevista en un principio para el 21 de junio de
2007. Igualdad Ya emitió un llamamiento urgente para que se pararen las
lapidaciones. El apoyo internacional pareció tener efecto puesto que se
suspendieron las condenas en la undécima hora mediante una orden escrita del
jefe de la magistratura en Teherán. Sin embargo, dos semanas después de la
orden, el portavoz de los jueces iraníes, Alireza Jamshidi, anunció en Teherán
que la condena de lapidación de Kiani se había ejecutado el 5 de julio de 2007.
Se temía que le hubiera sucedido lo mismo a Mokarrameh. Hasta su reciente
amnistía, ella permaneció en la cárcel acusada de adulterio donde había pasado
varios años junto con su hijo que nació entre rejas.
Igualdad
Ya quisiera agradecer a todos los socios de la Red de Acción Mujeres que tomaron
medidas en nombre de Mokarrameh.
A
pesar de la moratoria sobre la lapidación que declaró en 2002 el ayatolá
Shahroudi, jefe de la magistratura iraní, los jueces continúan imponiendo
condenas de lapidación, de modo particular y desproporcionadamente a las
mujeres, por el delito de adulterio. Igualdad Ya continúa haciendo campaña para
que se conmuten todas las condenas de muerte mediante lapidación y se eliminen
todas las leyes discriminatorias contra las mujeres, incluidas aquellas
relacionadas con la fornicación y el adulterio.
Continuamos
preocupados por Zohreh y Azar Kabiri y Kobra Najjar, entre otras, que han sido
condenadas a lapidación. Escriba al
Presidente de la Magistratura de Irán, el ayatolá Shahroudi, para que ponga en
libertad a Kobra Najjar de forma inmediata (ver http://www.equalitynow.org/spanish/actions/action_2901_sp.html).
Haga lo mismo por Zohreh y Azar Kabiri (ver http://www.equalitynow.org/spanish/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_sp.html)
y por todos aquellos condenados a este cruel e inhumano castigo. Irán debe
cumplir las obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (ICCPR) y prohibir la práctica de la lapidación, así como reconocer el
adulterio como un acto privado que no debe conllevar sanción penal.
المساواة الآن ترحب بالإفراج عن مكرمة
إبراهيمي من السجن في إيران
عقب وقف تنفيذ عقوبة الرجم بالحجارة
في
18 مارس/آذار 2008، أمرت اللجنة القضائية
للعفو في إيران بالإفراج عن مكرمة
إبراهيمي، وهي امرأة حكم عليها بالإعدام
بتهمة الزنا. وكان قد تقرر أصلا رجم كل من
مكرمة وشريكها جعفر كياني حتى الموت في
يوم 21 يونيه/حزيران 2007 بتهمة الزنا.
وأصدرت المساواة الآن نداء عاجلا لوقف
عمليتي الرجم. ويبدو أن الدعوة الدولية
قد أحدثت أثرا تنفيذ العقوبة عليهما تم
إيقافه في آخر لحظة بأمر كتابي من رئيس
القضاء في إيران. غير أنه بعد أسبوعين من
صدور هذا الأمر، أعلن المتحدث باسم
القضاء الإيراني على رضا جامشيدي في
طهران أن عقوبة الرجم الصادرة بحق كياني
قد نفذت في 5 يوليه/تموز 2007. وساورت البعض
مخاوف من أن يلحق بمكرمة نفس المصير. فقد
بقيت في السجن بتهمة الزنا إلى أن صدر
العفو عنها أخيرا، وقضت فيه عددا من
السنوات مع ابنها الذي ولد في السجن.
وتود المساواة الآن أن تشكر جميع
أعضاء شبكتنا للعمل النسائي الذين عملوا من أجل الإفراج عن
مكرمة.
وبالرغم
من وقف تنفيذ الرجم الذي أصدره رئيس
القضاء الإيراني آيةه الله شهرودي في
عام 2002، ما زال القضاة يصدرون أحكاما
بالرجم، وعلى النساء خاصة وبدرجة غير
تناسبية، بتهمة الزنا. وتواصل المساواة
الآن حملتها للتخفيف من جميع أحكام
الإعدام رجما بالحجارة وإلغاء جميع
القوانين التي تميز ضد المرأة، بما فيها
القوانين المرتبطة بالمضاجعة والزنا.
وما
زال يساورنا القلق بشأن زهرة وأزار
كبيري وكبرى نجار، في جملة أخريات،
اللواتي صدرت عليهن أحكام بالرجم
بالحجارة. ويرجى الاتصال برئيس القضاء
في إيران آية الله شهرودي وحثه على إطلاق
سراح كبرى نجار على أن ينفذ ذلك فورا
(انظر الموقع http://www.equalitynow.org/arabic/actions/action_2901_ar.pdf). كما يرجى عمل نفس الشيء بالنسبة لزهرة وأزار كبيري (انظر
الموقع http://www.equalitynow.org/arabic/pressroom/rapid_response_alert/rra_iran_ar.pdf)
وجميع الأخريات المحكوم عليهن بهذه
العقوبة القاسية وغير الإنسانية. ويجب
على إيران أن تمتثل لجميع التزاماتها
بموجب العهد الدولي الخاص بالحقوق
المدنية والسياسية وأن تحظر ممارسة
الرجم بالحجارة، وأن تعترف بأن الزنا
عمل يتسم بالخصوصية وينبغي ألا يكبد
مرتكبيه أي عقوبات جنائية.
|
Publicado por EQUUALITY NOW el 28 de Marzo, 2008, 18:21
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
PERU SOLIDARIDAD CON FEMUCARINAP
Por favor desde Per hago un llamado solidario a toda la cumunidad de organizaciones sociales a nivel mundial para que se solidaricen con la compaeras de la FEMUCARINAP.
En estos momentos hay una persecucin hacia toda protesta social en mi pas, queremos que esto PARE DE UNA VEZ!!!
________________________________________________
FEDERACIN
NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS
ARTESANAS INDIGENAS NATIVAS Y ASALARIADAS DEL PER - FEMUCARINAP
***************************************************************************
PRONUNCIAMIENTO
La Federacin Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas,
Indgenas, Nativas y Asalariadas del Per FEMUCARINAP, constituida por
organizaciones de mujeres que estn
agrupadas en 19 Organizaciones
regionales de nuestro pas ubicados en el Sur, Centro, Norte y
Selva. En la actualidad FEMUCARINAP
agrupa alrededor de 126 mil mujeres organizadas en asociaciones, Federaciones,
sociedades productivas, sindicatos, cooperativas, comits, entre otras; nos
dirigimos a las organizaciones e instituciones de mujeres, gremios,
instituciones de Derechos Humanos y la
opinin pblica, para manifestarles lo siguiente:
1.
La
crisis econmica, poltica, social y cultural por el que atraviesa
nuestro pas afecta a las grandes mayoras del pueblo peruano y con mayor
ensaamiento sobre los hombros de las mujeres que cotidianamente enfrentamos a
la falta de economa para alimentar,
educar y vestir a nuestras hijas /os y familia.
2. El
actual gobierno para implementar sus medidas econmicas y sus Acuerdos
Comerciales, acompaa con medidas como la Criminalizacin de la Protesta Social, con la finalidad de facilitar el
saqueo de nuestra soberana alimentara y nuestros recursos naturales por las
empresas transnacionales, en nombre de la inversin y el crecimiento econmico
solo para una minora de nuestro pas en contra de las grandes mayoras del
pas.
3. La
represin general contra las dirigentas
populares se da en el marco de Decretos Legislativos como el D. L. N 982,
con el claro propsito de perseguir, encarcelar o enterrar a los
luchadores sociales del pueblo, por ello se produce la muerte de nuestros
hermanos de Ayacucho (Suso), Arequipa y Barranca perpetradas por la Polica
Nacional, por el nico delito de exigir nuestros derechos.
4.
Las
mujeres no somos ajenos a esta poltica represiva del gobierno porque
actualmente nuestras compaeras:
c.GUADALUPE HILARIA ROS de Junin, quien en la actualidad atraviesa un cncer
maligno, que se encuentran detenida en la DIRCOTE LIMA por el supuesto caso de
presunta terrorista de preparar acciones sediciosas contra las cumbres
comerciales del APEC y ALC-UE que se desarrollaran en nuestro pas en el mes de
mayo y noviembre, quien adems fue presentada enmarrocada y cuya evidencias de
haber sido tortura, cuya nica accin fue participar en el II Congreso de la
Coordinadora Continental Bolivariana.
5.
Nuestra
Vice Presidenta de FEMUCARINAP y Presidenta de la Federacin Departamental de
Clubes de Madres de Ayacucho FEDECMA-AYACUCHO c. JUDITH ORTEGA ROJAS, es
vctima de las once disposiciones represivas aprobadas en Julio del ao pasado;
en uno de los procesos penales que afronta por su activa participacin en las
luchas del pueblo, por la opinin del Fiscal Superior del Ministerio Pblico de
Ayacucho Dr. Edmundo Miranda Gutirrez, sera encarcelada por 20 aos, por el supuesto
delito de secuestro a ALEXI AVILEZ GUTIERREZ, funcionario del ex Alcalde
de la Provincia de Huamanga, Gerardo Ludea, considerado uno de las gestiones
ms corruptas.
6.
La
Audiencia Pblica para encarcelar a Judith ha sido sealada para el 18 de Marzo
del presente, a las 3.30 de la tarde, en la Sala de Audiencias de la Segunda
Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho. Por este motivo
llamamos a pronunciarse sobre esta injusticia tanto a las organizaciones
sociales de nuestro pas y a las instituciones internacionales.
Exigimos el
cese de persecucin policial y judicial a las mujeres que con justa razn
expresan su opinin y actan con su conciencia orientada a las grandes
mayoras.
Responsabilizamos
al Poder Judicial y Ministerio Pblico
de Ayacucho, por la libertad de nuestra c. Judith Ortega Rojas y de todas las
consecuencias que de ello se derive.
Lima, 12 de Marzo del 2008.
Lourdes Huanca Atencio
PRESIDENTA DE FEMUCARINA
|
Publicado por FEMUCARINAP el 13 de Marzo, 2008, 11:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Admisibilidad del Comit de DD.HH. ONU contra el Estado Argentino: Violacin a una menor
Les enviamos, la nota
publicada en el Diario Pgina 12, donde se informa la admisibilidad
del Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra el Estado
Argentino ante la denuncia promovida por CLADEM e
INSGENAR al no haberse administrado
justicia en el caso de violacin de una nia aborigen
(LNP).
Saludos,
INFORMACIN Y
COMUNICACIN
CLADEM
Sbado, 08 de Marzo de 2008
La Argentina debe responder ante el Comite de Derechos Humanos de la ONU por
no administrar justicia en un caso de violacion
Un caso en que se vulneraron todos los derechos
Pgina/12 da a conocer un caso emblemtico: una nia aborigen fue violada y
luego discriminada por el Estado. Los acusados fueron absueltos en un fallo
cargado de prejuicios racistas y sexistas.
Por Mariana Carbajal
El caso de L.N.P es un paradigma del avasallamiento de
derechos, contra los cuales luchan las mujeres.
L. N. P. tiene los ojos y el pelo color azabache. Vive en un
pueblito aislado en El Impenetrable, Chaco, a unos 400 kilmetros de
Resistencia. Es toba, muy pobre, como todos en su comunidad. Cuando apenas haba
cumplido 15 aos fue violada por tres jvenes criollos, blancos, vecinos del
lugar. Los agresores la amenazaron para que callara el hecho. Pero L. N. P.
rompi el silencio que por aos dicen ah mantuvo ocultos abusos semejantes
hacia nias aborgenes y se anim a denunciar. Los acusados fueron detenidos y
se abri una investigacin. Pero a pesar de que en el juicio qued probado el
acceso carnal por la fuerza, los tres imputados fueron absueltos de culpa y
cargo por un tribunal de Presidencia Roque Senz Pea, en un proceso plagado de
irregularidades, prejuicios de gnero y discriminacin racial. En el fallo, los
jueces consideraron que no se debe confundir la violacin con la violencia
propia de un acto sexual. La suma de atropellos a los derechos de la nia
fueron denunciados ante el Comit de Derechos Humanos de la ONU, donde ahora
Argentina enfrenta una demanda: el 6 de abril vence el plazo para que el
Gobierno presente en Ginebra un primer descargo.
Este no es un caso aislado sino que forma parte de un patrn de impunidad
que existe en la mayora de los hechos de violencia contra las mujeres,
advierte la denuncia ante el CDH a la que tuvo acceso exclusivo Pgina/12
promovida por el Instituto de Gnero, Derecho y Desarrollo (Insgenar), de
Rosario, y el Comit de Amrica latina y el Caribe para la Defensa de los
Derechos de la Mujer (Cladem). En el Da de la Mujer, se convierte en un caso
emblemtico que llama a la reflexin. Vale recordar que en diciembre, un
comisario retirado que viol y embaraz a una nena de 12 aos, vecina suya, en
Neuqun, fue condenado slo por abuso porque los jueces consideraron que no hubo
penetracin.
L. N. P. vende canastos hechos con sus manos junto con su mam. Su pap hace
changas de vez en cuando. El 3 de octubre de 2003, la chica sali con una amiga
a dar una vuelta por la plaza del pueblo (el nombre del paraje se mantendr en
reserva para preservar la identidad de la chica). Era ya el anochecer. Ah se
encontraban tres jvenes, vecinos del lugar y conocidos de la adolescente. L. N.
P. recin haba cumplido 15 aos.
Al pasar frente a los muchachos, uno de ellos la llam y la invit a salir y
a hacer el amor esa noche. Ella le respondi que no, que no la molestara. La
chica se encontraba sola en el momento en que el joven se enoj, la agarr de
su brazo izquierdo y la llev a la fuerza y tironendola por el costado de la
iglesia hacia la parte posterior de la misma donde hay poca iluminacin, tal
como describe la presentacin ante el CDH de la ONU, en base extractos del
expediente judicial.
L. N. P. forceje para escaparse, pero el muchacho la sujet contra la pared.
La nia grit pidiendo auxilio. Pero sus gritos fueron silenciados con la mano
del agresor sobre su boca, detalla la demanda. Mientras, los dos amigos se
sacaron sus remeras y las desplegaron para evitar que fueran vistos. Segn la
denuncia policial, el agresor la oblig a realizarle sexo oral y luego la
penetr sexualmente por va anal, durante unos diez minutos, lo que le produjo a
la denunciante un fuerte dolor y prdida de sangre.
L. N. P. fue sola hasta el destacamento policial a hacer la denuncia, a pesar
de las amenazas de los tres criollos. En la subcomisara dice la presentacin
ante el CDH la hicieron esperar varias horas, de pie, en lugar de tomarle la
denuncia, la enviaron al puesto sanitario, en el que tambin tuvo que esperar
parada varias horas. El jefe de la salita la examin en la madrugada del 4 de
octubre, a horas de ocurrido el hecho. La nia cont que le hizo tacto en la
zona herida, lo que le produjo intenso dolor. El informe pericial seala que se
constatan fisura anal, con salida de sangre roja rutilante lquida y
escoriaciones.
Por qu se vuelve a penetrar a la vctima, luego del ataque sufrido?
Pareciera que su sufrimiento fsico y psquico es irrelevante, no hay ningn
tipo de consideracin especial para una nia que acaba de sufrir una violacin
sexual brutal. El perito forense vuelve a hurgar en las mismas heridas sin tomar
en cuenta el dao que pudiera producir a la vctima, coment a Pgina/12 Susana
Chiarotti, abogada con militancia en la defensa de los derechos de las mujeres,
promotora de la denuncia ante el CDH. Chiarotti ocupa un lugar en el comit de
expertas de la OEA que se encarga de evaluar a los pases del continente en el
cumplimiento de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer.
El abuso del forense fue uno de los tantos atropellos que sufri L. N. P. La
denuncia policial recin fue tomada a la madre de la nia cuando toda la
comunidad se plant frente al destacamento policial y presion para que la
atendieran. Pero nadie le explic a la mam su derecho a contar con un traductor
para dejar asentada su declaracin, de acuerdo con lo previsto en el Cdigo
Procesal Penal de Chaco. Todo el juicio fue sustanciado en espaol, sin
intrpretes, lo que dificult tanto la comunicacin y la expresin tanto de la
vctima como de los testigos cuyo idioma es el Qom, seala la denuncia ante el
organismo de la ONU que se encarga de velar por el cumplimiento del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
Los tres jvenes acusado fueron detenidos y se abri una investigacin
judicial por abuso sexual carnal calificado. El Cdigo Penal reprime con penal
de reclusin o prisin de 6 a 15 aos el acceso carnal. Cuando existen
agravantes como en este caso, al ser cometido por dos o ms personas, la pena
es de 8 a 20 aos.
La causa qued en manos del Juzgado de Instruccin con sede en la ciudad de
Castelli, a unos 80 kilmetros del pueblito donde vive L. N. P., un paraje donde
no hay telefona pblica ni llega el celular ni hay seal de Internet, ni medios
pblicos de transporte, y cuando llueve, los caminos que conectan con la zona
urbana ms cercana se inundan.
El 5 de mayo de 2004, agotada la etapa de instruccin, se elev la causa a
juicio a la Cmara Segunda en lo Criminal de Presidencia Roque Senz Pea, a
unos 250 kilmetros de la casa de L. N. P. La enorme distancia, las dificultades
de transporte y comunicacin hicieron que para la familia de la nia fuera muy
difcil seguir el caso. Luego de varios meses en los que se investig
principalmente a la vctima, el 31 de agosto, los tres imputados fueron
absueltos y quedaron en libertad. Y al no recurrirse, el fallo qued firme.
La denuncia ante el Comit de Derechos Humanos de la ONU enumera que hubo
mltiples irregularidades en el preceso judicial:
- L. N. P. nunca cont con asesor jurdico. En ningn momento ni a ella ni a
su familia le informaron de la posibilidad de la vctima de constituirse en
querellante.
- Ninguno de los imputados fue investigado con la profundidad y desde el
punto de vista de la moral personal como se investig a la vctima. Entre otras
medidas, enviaron a una asistente social a interrogar a la nia y a su madre, y
tambin a preguntar a los vecinos sobre la vctima. Concretamente, queran saber
si ejerca la prostitucin.
- El fallo contiene apreciaciones discriminatorias en razn del gnero y del
origen tnico racial, dice la denuncia ante la ONU. Tres testigos fueron
descalificados, principalmente, por ser indgenas.
- A pesar de haberse probado el acceso carnal violento, los jueces opinaron
que no estaban seguros de que la vctima no hubiera consentido la relacin y
consideraron que no se debe confundir la violacin con la violencia propia del
acto sexual. Las heridas sufridas por la vctima son atribuidas por los
camaristas al mpetu con que se intenta la penetracin y a la juventud del
sujeto activo, edad en que la excitacin sexual suele ser mucho ms impetuosa y
ms an ante la ingesta alcohlica que fue reconocida por el autor y constatada
por el mdico que suele producir mayor desenfreno.
- Durante el juicio, a todos los testigos se les pregunt si la vctima tena
novio. A varios les preguntaron si ejerca la prostitucin. A otros, si el
violador era el novio.
El caso es atroz es un compendio de violaciones de derechos. Hubiera
desaparecido la figura de violacin o cambiado la situacin si la nia tena
novio? O si tena una relacin con el violador? Para los jueces de esta causa,
por el tipo de preguntas que hicieron, parece que s, dice Chiarotti.
En la denuncia ante el CDH, se destaca que ste es el primer caso en que, en
esa zona del Chaco, hombres blancos o criollos son juzgados por violar a una
mujer indgena, y ello se debi a la movilizacin de toda la comunidad
indgena.
El gobierno argentino fue notificado de la preadmisin del caso en el
Comit de Derechos Humanos meses atrs. El 6 de abril vence el plazo para que
haga su primer descargo por las violaciones sucesivas a los derechos de L. N. P.
En el Chaco se conform una comisin interministerial para elaborar el informe
solicitado por la Cancillera para responder a la ONU y adems otras reas del
Ejecutivo nacional estn trabajando en el caso, que pondr en la vidriera
internacional cmo se pisotean derechos de las mujeres ms vulnerables en la
Argentina a la hora de pedir justicia por la violencia sexual sufrida. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-100320-2008-03-08.html
|
Publicado por CLADEM el 11 de Marzo, 2008, 12:37
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Plataforma Feminista apoya huelga de los Juzgados de Violencia contra la Mujer
La Plataforma Feminista apoya la huelga del personal de los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres
La Plataforma suscribe las reivindicaciones de los
trabajadores, ya que son las mismas que viene exigiendo desde el verano
de 2005.
15-02-2008 - La Plataforma Feminista de Valencia ha
decidido apoyar las justas reivindicaciones de los trabajadores de
los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres, que al no ser atendidas
les han llevado a una convocatoria de huelga.
Este organismo denuncia al Gobierno Valenciano por su pasividad ante un
tema muy grave, el de los constantes maltratos a las mujeres. Por
ello, exige que se abran las negociaciones con la Conselleria de
Justicia y Administraciones Pblicas sin ningn tipo de presin por su
parte. La Plataforma adems asegura que las reivindicaciones del
personal de los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres contribuirn a
mejorar las condiciones de atencin a las mujeres que son objeto de
este terrible problema social y constata que las condiciones de trabajo
de los funcionarios destinados en estos Juzgados han ido empeorando
desde su creacin en junio de 2005.
Por ello, la Plataforma suscribe las reivindicaciones del personal,
como el reconocimiento de la penosidad de los puestos de trabajo, un
plan de formacin especfico, la evaluacin de los riesgos laborales,
la creacin del cuarto Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Valencia,
el tercero de Alicante y el segundo de Castelln. Tambin se suma a las
denuncias de la falta de instalaciones que garanticen la privacidad de
las vctimas de la violencia machista, de psiclogos, asistentes
sociales y de dotacin policial.
PLATAFORMA FEMINISTA DE VALENCIA
|
Publicado por Boletin COMFIA el 15 de Febrero, 2008, 10:10
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
PERU: SANDRA AYALA GAMBOA, A UN AO DE SU ASESINATO EN ARGENTINA.
Hace un ao, mataron a nuestra compatriota SANDRA AYALA GAMBOA en Argentina, a un ao, las mujeres argentinas, reclaman Justicia!!! Nosotras /os, PERUANBAS Y PERUANOS debemos de estar al tanto de lo que paso, queremos saber que dice nuestra Cancilleria en Argentina. A estas alturas DEBEMOS DE EXIGIR NOMBRES DE SUS VICTIMARIOS. !!!! AQUI, NO SOLO SU FAMILIA, TODO EL PERU, TAMBIEN QUEREMOS JUSTICIA PARA SANDRA !!!!
A un ao del femicidio de Sandra Ayala Gamboa
reclamamos Justicia.
Nos reunimos Frente al Edificio de Rentas
Av 7 entre 45 y 46
La Plata
Viernes 22 de Febrero
17.00 hs.
Sandra Ayala Gamboa, de 21 aos lleg al pas desde Per en octubre del 2006 buscando mejores condiciones de vida, poder estudiar y graduarse de mdica pediatra. El viernes 16 de febrero, bajo engao, fue llevada por un hombre al edificio donde funciona un rea gubernamental (Rentas de la Provincia de Buenos Aires), en pleno centro de la ciudad de La Plata, en horas de la tarde.
Pese a las denuncias de su novio y familiares, la Comisara 1ra no actu, solo lo hizo una semana despus cuando fue hallado su cuerpo con signos de violacin, golpiza y ahorcamiento. Tampoco actu el fiscal.
La investigacin no avanza, hay pericias sin completar, indagatorias sin ampliar. No se investig, por ejemplo cmo ingres o ingresaron a una oficina pblica la o las personas que asesinaron a Sandra, sin forzar la puerta de entrada.
Ante estas circunstancias nos preguntamos por qu tanta desidia: era mujer?, era joven? era pobre?, era extranjera ? o por todas estas condiciones juntas ?
No nos resulta casual que en los asesinatos de mujeres se acte desconfiando , prejuzgando e investigando la vida privada de la vctima, cuando en realidad la inmediata lnea de investigacin debe ser buscar al asesino.
El femicidio de Sandra se relaciona con otros casos de violacin ocurridos en la ciudad donde el atacante tiene el mismo modus operandi : ataca a mujeres, generalmente sus edades oscilan entre los quince y los veintitrs aos, con rasgos fsicos similares, en lugares abandonados o en construccin, con un discurso de ofrecimiento de trabajo para" el cuidado de sus dos hijos pequeos porque su esposa est en el hospital". Siempre actuando a partir de un tercero que sirve de nexo con la chica; en el caso de Sandra fue a travs de un hombre que viva en la misma pensin que ella. Desde la Casa de la Mujer Azucena Villaflor hacemos un llamado solidario para quebrar la impunidad de este sistema patriarcal que pretende silenciar la violencia contra las mujeres y dejar sin castigo a los culpables.
Queremos Justicia por Sandra y por todas las mujeres violentadas. Tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia
TODAS SOMOS SANDRA
|
Publicado por GACETILLAS RIMA el 12 de Febrero, 2008, 10:11
~ Comentarios -1
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
IRAN: SU GOBIERNO SILENCIO A LAS MUJERES
El Gobierno de Irn silencia a sus mujeres
Desde que accedi al Gobierno, hace dos aos y medio, el
presidente iran ha tratado de poner freno a las actividades de las
feministas. Al menos un centenar han sido detenidas en este tiempo.
29-01-2008 - La agencia Fars, prxima a los
conservadores iranes, anunci ayer el cierre de la revista Zanan
(Mujeres). La medida, que pill por sorpresa a su directora, Shahla
Sherkat, supone un duro golpe para las iranes, que encontraban en esa
publicacin mensual una plataforma de defensa de sus derechos y uno de
los escasos foros en los que compartir sus preocupaciones.
"Lo he ledo en Fars, pero el ministerio an no me lo ha comunicado
oficialmente, por lo que de momento seguimos trabajando", asegur
anoche Sherkat. La normalidad era ms un deseo que otra cosa, porque
las redactoras no podan ocultar su preocupacin mientras intentaban
cerrar el nmero que debe ponerse a la venta el jueves y cuya portada
va dedicada a Benazir Bhutto.
La revista, fundada por Sherkat en 1992, haba logrado sortear la
censura a pesar de abordar polmicos temas sociales y polticos. En un
pas donde los periodistas pagan con la crcel sus desafos al poder,
Zanan ha osado sacar a la luz los mal llamados crmenes de honor, el
comercio sexual y los abusos domsticos. Su audacia la convirti en la
principal publicacin femenina, con unos 40.000 ejemplares mensuales.
Sin embargo, su orientacin disgustaba en el Ministerio de Cultura y
Orientacin Islmica, que le ha retirado la licencia, segn Fars.
Periodistas e intelectuales se quejan de que con la llegada a ese
ministerio de Mohamed Saffar-Harandi, un antiguo guardin de la
revolucin muy prximo al presidente Mahmud Ahmadineyad, se ha reducido
el espacio para la crtica. "Es la guinda del acoso al que Ahmadineyad
somete al movimiento feminista", declaraba indignada una activista de
los derechos de la mujer.
Desde que accedi al Gobierno, hace dos aos y medio, el presidente
iran ha tratado de poner freno a las actividades de las feministas. Al
menos un centenar han sido detenidas en este tiempo. Sin embargo, la
absolucin de varias en estas semanas previas a las elecciones
legislativas les dio un respiro. El cierre de Zanan parece indicar que
no pueden bajar la guardia.
NGELES ESPINOSA El Pais
|
Publicado por Boletin COMFIA el 29 de Enero, 2008, 13:51
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
AVON COSMETIC, DESPIDE 113 TRABAJADORAS- ESPAA
El comit de empresa de Avon Cosmetic rechaza el anuncio del ERE a 113 trabajadores en Espaa
Pilar Garca, responsable del sector qumico de FITEQA-CCOO,
denuncia que se trata de un expediente tpico de las grandes
multinacionales, en las que slo se tienen en cuenta los nmeros,
aunque stos no sean negativos.
29-01-2008 - El Comit de Empresa y los sindicatos
han manifestado su total repulsa a este tipo de expediente porque,
segn Pilar Garca, responsable del Sector Qumico de la Federacin
Estatal de Industrias Textiles, Qumicas y Afines de CCOO nos
encontramos ante un expediente tpico de las grandes multinacionales:
decisiones corporativas que se toman a miles de kilmetros de distancia
y en las que slo se tienen en cuenta los nmeros, aunque stos no sean
negativos.
La direccin de Avon, empresa lder de la venta directa de
productos de belleza, y con unos grandes beneficios, anunci que el
Expediente de Regulacin de Empleo que afecta a 113 trabajadoras en
toda Espaa, se debe a causas organizativas por la reestructuracin a
nivel mundial decidida en EEUU. Avn ha llamado a la puerta de 113
trabajadores, el 90% mujeres, la mitad de ellas con una dilatada
experiencia en el campo de la venta directa.
Los responsables sindicales, que esta semana mantendrn una nueva
reunin con la Direccin de la Empresa, estn negociando un acuerdo en
el expediente que suponga la reduccin del nmero de afectadas,
recolocaciones externas e internas, prejubilaciones e indemnizaciones.
Federacin Estatal de Industrias Textiles, Qumicas y Afines de CCOO
|
Publicado por Boletin COMFIA el 29 de Enero, 2008, 13:45
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artculos anteriores en VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
- LEY N 28236 LEY QUE CREA HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL PARA LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR (16 de Diciembre, 2007)
- LA ESCLAVITUD NO HA TERMINADO (14 de Diciembre, 2007)
- LIBEREN A INGRID BETANCOURT !!!!!! (10 de Diciembre, 2007)
- MUJER AFRICANA: MUJER SIN DERECHOS HUMANOS (10 de Diciembre, 2007)
- Afganistn: ONU pugna por Derechos de las Mujeres (6 de Diciembre, 2007)
- Espaa: Cadenas Televisivas propalaran historias de violencia de genero (30 de Noviembre, 2007)
- Campaa de UNIFEM - 25 DE NOVIEMBRE - FIRMEN EL LIBRO (28 de Noviembre, 2007)
- 25 de Noviembre: Contra la Violencia de Gnero (25 de Noviembre, 2007)
- Red Mujeres Nuevo Milenio se suma a los 16 das de activismo en contra de la violencia de gnero (25 de Noviembre, 2007)
- La Campaa en las Canchas de Futbol (25 de Noviembre, 2007)
- Preparacin de un Especial por los 16 das de Activismo por la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre, 2007)
- Paises que no reconocen la violencia contra la mujer como delito (25 de Noviembre, 2007)
- 25 de Noviembre: Mensaje del Secretario General de la ONU (25 de Noviembre, 2007)
- Campaa de la UNIFEM contra la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre, 2007)
- AFICHE PARA EL 25 DE NOVIEMBRE - PERU (22 de Noviembre, 2007)
- 25 de Noviembre - Gran Pasacalle de las Mujeres de Lima Norte al Poder Judicial (22 de Noviembre, 2007)
- PERU: Actividades por el Da de la No Violencia contra la Mujer (21 de Noviembre, 2007)
- Campaa 16 das de Activismos "Violencia contra la Mujer" (21 de Noviembre, 2007)
- Argentina: 16 das de Activismo por el FEIM (20 de Noviembre, 2007)
- Espaa: Contra la Violencia de Genero (19 de Noviembre, 2007)
- Espaa: Violencia contra la Mujer 2007 (17 de Noviembre, 2007)
- Medidas Laborales que protegen a las Mujeres de la violencia de gnero (16 de Noviembre, 2007)
- PERU: Violencia contra la Mujer (16 de Noviembre, 2007)
- Peru Agroindustria: Los efectos en la salud de las Trabajadoras (12 de Noviembre, 2007)
- Violencia Sexual en el Congo (9 de Noviembre, 2007)
- A las Compaeras de Argentina: Reunin para el 25 de Noviembre (9 de Noviembre, 2007)
- UNETE A LOS 16 DAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER (6 de Noviembre, 2007)
- TICs. CONTRA LA VIOLENCIA DE LAS MUJERES (5 de Noviembre, 2007)
- Campaa sobre Violencia de Gnero en las Peluquerias (31 de Octubre, 2007)
- PERU: Banco Continental despide 2 Trabajadoras por Embarazo. (30 de Octubre, 2007)
- Consejo de Seguridad y la Mujer en Conflictos Armados. (27 de Octubre, 2007)
- Invitacin de la Sesin Anual de Vulneracin de los DESC de las Mujeres (27 de Octubre, 2007)
- Para combatir la Violencia contra las Mujeres (27 de Octubre, 2007)
- URGENTE PRESAS POLITICAS EN EL SALVADOR (18 de Julio, 2007)
- Speaking Out - Stopping female Genital Mutilation and Cutting (12 de Julio, 2007)
- Myanmar: Ban deplora continua detencin de Aung San Suu Kyi (30 de Mayo, 2007)
- Costa Rica: Penalizacin contra la Violencia a las Mujeres (22 de Abril, 2007)
- CLADEM: ESTUDIO SOBRE VIOL.ENCIA SEXUAL (22 de Abril, 2007)
- La Matanza de Montreal: 17 aos despus. (8 de Diciembre, 2006)
- DISCRIMINACION RACIAL EN AEROLINEA IBERIA (30 de Noviembre, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres: Colectivo 25 de Noviembre (17 de Noviembre, 2006)
- Acciones de la Marcha Mundial de Mujeres para el 25 de Noviembre (17 de Noviembre, 2006)
- ESPECIAL 25 DE NOVIEMBRE: Da de la No Violencia contra la Mujer" (15 de Noviembre, 2006)
- Concierto: Jvenes contra la Violencia hacia la Mujer (10 de Noviembre, 2006)
- Violencia: Deletrear la Piel (20 de Octubre, 2006)
- WHO Multi-country Study on Women's Health and Domestic Violence against Women (11 de Octubre, 2006)
- AFGANISTN: ONU condena asesinato de lder regional de mujeres (5 de Octubre, 2006)
- Mexico: Los Feminicidios se extienden a varias entidades (5 de Octubre, 2006)
- Argentina: Romina Tejerina continua Presa!!!! (25 de Septiembre, 2006)
- Espaa: Uno de cada tres Hombres utilizan a mujeres en prostitucin (23 de Septiembre, 2006)
- Desarticulada una red de tratantes de blancas entre Brasil y Espaa (19 de Septiembre, 2006)
- CLADEM PERU: INVITACIN "VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO" (14 de Septiembre, 2006)
- Documento de Elaboracin sobre Violencia contra los Nios/as ha sido presentado ante la ONU (9 de Septiembre, 2006)
- Los Ojos de la Balcells (7 de Septiembre, 2006)
- Rep. Democrtica del Congo: Violencia Sexual (5 de Septiembre, 2006)
- Fondo Fiduciario Inter Agencial de la ONU - Convocatoria para propuestas 2006 (3 de Septiembre, 2006)
- FUERTE DISCRIMINACION LABORAL HACIA LESBIANAS (1 de Septiembre, 2006)
- ONU: DESAPARICIONES FORZADAS (1 de Septiembre, 2006)
- Austria: Joven Secuestrada se libero despus de 8 aos de encierro. (31 de Agosto, 2006)
- Mayor Igualdad puede producir ms Violencia (31 de Agosto, 2006)
- Brasil: Nueva ley contra la violencia domstica (26 de Agosto, 2006)
- Debate Virtual: Violencia contra la Nia (26 de Agosto, 2006)
- Paraguay: Dos de cada tres trabajadoras sexuales son nias (18 de Agosto, 2006)
- Peru: Comisin de la Mujer en el Congreso a favor de la Pena de Muerte (14 de Agosto, 2006)
- Assassinato da bab Marielma de Jesus, 11 anos (9 de Agosto, 2006)
- Argentina: Carta Abierta al Honorable Senado de la Nacin (9 de Agosto, 2006)
- Curso Online: Violencia de gnero. (31 de Julio, 2006)
- UNIFEM: ELIMINATE VIOLENCE AGAINST WOMEN (26 de Julio, 2006)
- Proposals for Funds - Eliminate violence against Women (26 de Julio, 2006)
- Eliminate Viiolence against Women (26 de Julio, 2006)
- Resolution 1325 (2000) (26 de Julio, 2006)
- UN Reform and the Implementation of Security Council Resolution 1325 (24 de Julio, 2006)
- Se aprob el "Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura y otros ... (19 de Julio, 2006)
- Comisarias. Implementan Red para ayudar a Vctimas de Violencia Familia en Per (19 de Julio, 2006)
- Trata de Blancas (16 de Julio, 2006)
- Per: Trata de Personas (16 de Julio, 2006)
- Violencia Familiar: El caso Dennis Falvy (13 de Julio, 2006)
- Brasil: Senadores aprobaron ley sobre violencia contra mujeres (8 de Julio, 2006)
- Marcha Mundial de Mujeres - Foro Pblico - Violencia y Pobreza con la militarizacin mundial (6 de Julio, 2006)
- Espaa: 24 obstculos impiden que las mujeres puedan vivir libres sin violencia de gnero (6 de Julio, 2006)
- 50 millones de nias son prostituidas en paises pobres (2 de Julio, 2006)
- Violencia de Gnero contra Dominicanas (20 de Junio, 2006)
- Debate: Violencia de Gnero o Dignidad Laboral? (6 de Junio, 2006)
- Brasil, contra el racismo, sexismo y la violencia (5 de Junio, 2006)
- Nicaragua: Mujeres siguen siendo violentadas (3 de Junio, 2006)
- HOY ME ENVIO FLORES (1 de Junio, 2006)
- Chile: El alto precio de la belleza (29 de Mayo, 2006)
- Chile, Valentina Palma y los abusos en Mxico (28 de Mayo, 2006)
- Trata de Blancas en Berlin para el Mundial de Futbol (24 de Mayo, 2006)
- La Violencia por el Gnero. (20 de Mayo, 2006)
- Sobre el libro de Juanita Diaz (19 de Mayo, 2006)
- Pedido de Solidaridad (17 de Mayo, 2006)
- ONU- denuncia violaciones de Mujeres en Sudn (12 de Mayo, 2006)
- Denuncia (9 de Mayo, 2006)
- Paola Liliana Coronado Contreras (7 de Mayo, 2006)
- Mujeres y Migracin en EE.UU. (4 de Mayo, 2006)
- Campaa Latino Americana contra la Trata de Personas. (28 de Abril, 2006)
- Mexico - Ley contra la violencia hacia las Mujeres. (28 de Abril, 2006)
- Men working to end mens violence against women (26 de Abril, 2006)
- Campaa contra la venta de sexo (25 de Abril, 2006)
- COMUNICADO NO A LA TRATA DE BLANCAS (24 de Abril, 2006)
- LAS MUERTES DE CIUDAD JUAREZ (23 de Abril, 2006)
- En el Per (15 de Abril, 2006)
- Prevencin de la violencia. (3 de Abril, 2006)
- Despus todo se supera... (3 de Abril, 2006)
|































<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|