MUJERES INDIGENAS
MANO DE HIERRO CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE
Mano de hierro contra el Pueblo Mapuche
Empresas y Derechos Humanos
11-02-2008 - Tras 112 días, la presa política
Patricia Troncoso (“La Chepa”) puso fin a su grito de libertad. Los
gobiernos civiles siguen haciendo oídos sordos a las demandas mapuche.
“Se trata de delincuentes”, señaló la propia presidenta Bachelet en
Suiza, en una conferencia internacional. Lo cierto es que más de 500
mapuche se encuentran procesados por los tribunales bajo leyes
ordinarias y de excepción, como la Ley de Seguridad Interior del Estado
o la Ley Antiterrorista. Cerca de 200 han sido condenados a penas de
prisión en el marco del conflicto por la recuperación de tierras y
derechos. La prolongada huelga de hambre puso en entredicho esta
democracia de mano de hierro y evidenció la represión y mutilación de
derechos que escandaliza al mundo, pero pareciera no incomodar a Chile.
La prolongada huelga provocó en Patricia un profundo deterioro
fisiológico. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
solicitó al gobierno informar del estado de salud de la huelguista. Los
otros presos mapuche resistieron 66 y 81 días en huelga. La dramática
protesta no lograba conmover al gobierno. Patricia siguió adelante
demandando una mesa de diálogo. Finalmente, el gobierno acogió el
otorgar ciertos beneficios intrapenitenciarios: “Vencimos el orgullo y
la arrogancia de un gobierno y nos llenamos de generosidad para dejar
de lado los intereses personales y mezquinos por otros más solidarios
que aseguren justicia y libertad para todo el pueblo mapuche y chileno,
ambos empobrecidos, explotados por un modelo económico depredador e
inhumano. Deseo decir que hoy sí tenemos un documento que indica la
forma y otorgamiento de los beneficios, pero que es más que un
documento, ya que tiene como garantía a la Iglesia a través de Monseñor
Alejandro Goic como ente fiscalizador de su cumplimiento. La iglesia
nos ha dado su palabra”, declara Patricia en su último comunicado, este
30 de enero. La libertad dominical de los presos políticos mapuche Juan
Millalen, Jaime Marileo y Patricia Troncoso partiría en marzo.
“Las voluntades políticas del gobierno siempre han estado al servicio
de la expansión de las forestales, hidroeléctricas, aeropuertos,
celulosas, proyectos mineros y la depredación y explotación de la
naturaleza, sin pensar si ponen en riesgo nuestras pocas tierras y lo
que nos queda de recursos naturales”, dice Patricia en su comunicado. Y
tiene razón. Sólo las utilidades de las forestales crecieron en 10 años
de más de 1.820 millones de dólares en 1997 a 4.800 millones de
dólares. “¿Cómo se condice esto con la supuesta violencia y terrorismo
que existiría en territorio mapuche? ¿Dónde está la supuesta
inseguridad para las empresas forestales? El único terrorismo que
existe es de parte del Estado que ha utilizado todo el peso de la
institucionalidad y de la fuerza armada para reprimir a un pueblo
inerme, pero digno”, señala Tito Tricot, sociólogo y periodista.
Y es que tras la huelga y el mal llamado “conflicto mapuche” subyace el
problema de fondo: la tierra. Decenas de comunidades están cercadas por
extensos predios forestales de pinos y eucaliptos de grandes holding
como el Grupo Angelini o el Grupo Matte. Estas corporaciones -y otras-
superan los 2,5 millones de hectáreas. Los mapuche, que antes de la
ocupación militar y despojo de su territorio poseían unos 10 millones
de hectáreas, apenas poseen hoy 700 mil. Ese es el verdadero conflicto
oculto. Las forestales y celulosas son respaldadas y protegidas por los
gobiernos civiles de la Concertación y, anteriormente, por la dictadura
militar. “Esta situación inevitablemente deriva en conflictos al
resistirse legítimamente las comunidades a que se siga afectando su
calidad de vida. Asimismo, lo que acontece demuestra los niveles de
intervención de los grupos económicos que son amplísimos en Chile. Sus
redes empresariales y familiares han demostrado enorme capacidad de
influencia sobre partidos políticos, poderes públicos, autoridades y
medios de comunicación, dejando en el absoluto desamparo a grupos
sociales víctimas de estas inversiones y sus efectos”, dice el
investigador Alfredo Seguel.
Se oculta con mano de hierro los irreversibles perjuicios ecológicos
que produce este modelo. “Mientras el deterioro al medioambiente y la
pobreza avanzan, se incrementan las ganancias de los dos principales
magnates forestales. La revista Forbes en su ranking 2007, situó en el
lugar 119 de los multimillonarios al magnate Anacleto Angelini
(recientemente fallecido), con una fortuna de más de 6.000 millones de
dólares, y en el lugar 137 a Eleodoro Matte con 5.600 millones de
dólares. Angelini y Matte encabezan a nivel mundial la producción de
celulosa a través de los holding CMPC y Celulosa Arauco,
respectivamente. Su imperio forestal fue posible gracias al Decreto Ley
701, promulgado el año 1974 por la dictadura de Pinochet, que subsidió
con recursos y tierras el arribo de la industria forestal al territorio
mapuche. Ambos controlan las principales forestales: Forestal Mininco y
Forestal Bosques Arauco”, dice el periodista Pedro Cayuqueo.
Bosques Arauco es la mayor propietaria en la VIII Región. Uno de los
puntales de su expansión es Celulosa Arauco y Constitución (Celco). Una
de las industrias más grande del mundo que permitirá la producción
anual de 700 mil toneladas de celulosa kraft. Controla la mayor base
forestal en América del Sur: cerca de 800 mil hectáreas en Chile,
Argentina y Uruguay. La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones
(CMPC), del Grupo Matte, controla Forestal Mininco y posee más de 400
mil hectáreas reclamadas por comunidades mapuche de Arauco y Malleco.
Posee una de las mayores fábricas de papel en América del Sur.
Participa o controla más de 30 madereras, financieras, mineras,
sanitarias, empresas de telecomunicaciones, energía, puertos e
industrias. Y está hoy ampliándose en el megaproyecto HidroAysén que
construirá 4 represas en los ríos Baker y Pascua, en la XI Región.
¿Terroristas?
“El gobierno al parecer no quiere hacerse cargo de la injusticia y
arbitrariedad con la que ha actuado, aplicando ilegítimamente una ley
que no se relaciona con los hechos o delitos supuestamente cometidos
por los mapuche. Ningún prisionero condenado por la Ley antiterrorista
cometió un hecho terrorista, nunca han afectados bienes jurídicos que
sean trascendentes o que se encuentren amparados o protegidos por dicha
ley. Sus acciones reivindicativas han sido tratadas judicialmente como
terroristas, calificación jurídica cuestionada internacionalmente. El
caso Poluco Pidenco ha tenido un tratamiento judicial distinto con
consecuencias para los acusados también distintas, unos fueron
condenados como terroristas y otros fueron condenados por un delito
común de incendio. Esta situación es la que motiva la protesta pacífica
al estilo de Mahatma Ghandi de Patricia Troncoso. Calificar de
subversivos al pueblo mapuche constituye una estigmatización racista
que repugna con los valores y principios de la igualdad y la dignidad
humana. La actitud noble de la iglesia, ahora del lado del pueblo
indígena, es el reflejo de una mirada humanista de la convivencia
humana, una mirada ausente y que no la advertimos en quienes tienen en
sus manos las responsabilidades del Estado”, dice el abogado Alberto
Espinoza.
Durante la huelga, el gobierno impidió que Patricia se comunicara con
la CIDH, como había sido solicitado por Santiago Cantón, secretario
ejecutivo del organismo con sede en Washington, en el marco de la
medida cautelar interpuesta en noviembre de 2007 por el Equipo Jurídico
de Apoyo a los Presos Políticos Mapuche. El gobierno chileno a través
del Seremi de Justicia (S) de la IX Región no accedió a que Patricia
-en ese momento con 98 días en huelga de hambre-, conversara con
Cantón, imponiéndole una incomunicación ilegal y arbitraria. Los
abogados denunciaron que el Ministerio de Justicia y Gendarmería la
trasladaron a un hospital de Chillán contra su voluntad y la de sus
familiares. Su delicado estado de salud hizo temer un desenlace fatal.
Su traslado fue recomendado por un equipo interdisciplinario de médicos
dispuesto por el gobierno y avalado por la familia, pero a un centro
asistencial de Santiago. Gendarmería no tomó en cuenta dicha
recomendación poniendo en riesgo su vida. Patricia perdió más de 25
kilos en los tres meses de huelga de hambre y su salud sigue siendo de
sumo cuidado.
Otro mártir
Matías Catrileo Quezada, estudiante de agronomía de la Universidad de
La Frontera (UFRO), de Temuco, murió mientras participaba de una
recuperación de tierras en Santa Margarita. “Ingresamos al lugar e
inmediatamente Carabineros comenzó a disparar con subametralladoras.
Nosotros comenzamos la retirada y una bala alcanzó al hermano Matías”,
testimonió un mapuche en radio Bío Bío, el 3 de enero. Matías esa
mañana, junto a una treintena de comuneros del sector Yupeco, en
Vilcún, ingresó al sitio. Las únicas seis balas disparadas provinieron
de armas policiales. La del cabo 2º Walter Ramírez Espinoza, entró por
la espalda de Matías y perforó su pulmón izquierdo, según un informe de
la Brigada de Homicidios de Investigaciones. Su cuerpo fue entregado a
unos 5 kilómetros del lugar por sus compañeros. Fue trasladado en una
improvisada camilla. Los policías perseguían a los mapuche por tierra y
aire mientras éstos se negaban a entregar el cuerpo a Carabineros,
solicitando la mediación de la Iglesia. Tras horas de negociación -y
pese a la negativa inicial de las autoridades regionales a permitir la
intervención de la Iglesia-, una comitiva encabezada por el obispo de
la Araucanía, monseñor Sixto Parzinger, posibilitó que el cadáver de
Matías fuera entregado al Servicio Médico Legal. “El disparo criminal
provino de Carabineros. No podemos hacer más que calificar dicha acción
como un acto ruin y cobarde. Ruin porque se hizo uso desproporcionado
de la fuerza contra un grupo de jóvenes mapuche, armados apenas con la
fuerza de sus ideales. Nosotros y muchísimos más, sabemos cómo se
denomina a aquellos que atacan por la espalda. No queremos más
impunidad, no queremos más hijos muertos por una causa cuya legitimidad
ha sido reconocida”, dijo Mónica Quezada, la madre de Matías a la
prensa.
Miles de personas rindieron homenaje al joven mapuche. “Reivindicamos a
Matías Catrileo Quezada como un digno weichafe de la causa mapuche.
Junto a Alex Lemun se convierten en mártires gracias al accionar vil de
Carabineros en los gobiernos de la Concertación. Los culpables
operativos de este asesinato son las fuerzas represivas: sus
responsables políticos son Felipe Harboe, Belisario Velasco y la
presidenta Bachelet, quienes llevarán también la responsabilidad
histórica de haber asesinado a un luchador de la justa causa mapuche
por la recuperación de sus derechos”, dijo al término de la ceremonia
Oscar Ancatripay, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La
Fiscalía Militar investigará el crimen de Catrileo en virtud de las
leyes de excepción que entregan esa facultad al fuero militar. Incluso
será el mismo fiscal que cerró la causa por el asesinato de Alex Lemun
quien investigara el caso Catrileo.
“Los asesinaron por mapuche, acaso por pobres, y sobre todo por indios,
porque el Estado chileno surgió y se consolidó negando a los pueblos
originarios, su cultura, su identidad y su territorio. Por lo tanto,
basta de hablar del conflicto mapuche, este es un conflicto chileno que
se basa en el profundo racismo de las clases dominantes y en el abisal
terror de conocer y reconocer su morenidad, por ello, desde el poder,
siempre afirmaron la chilenidad y negaron la mapuchidad, lo cual se ha
transformado en el anverso y reverso de una matriz de dominación que ha
perdurado hasta la actualidad. Los gobiernos civiles que se auto
califican de democráticos, han criminalizado la demanda mapuche e
implementado un sistema represivo que se traduce en la militarización
de algunas comunidades, allanamientos masivos, golpizas, y también,
asesinatos. Es la democracia a la fuerza, la imposición de la
chilenidad a la fuerza, la asimilación a la fuerza, el modelo económico
a la fuerza. Porque no cabe duda que uno de los principales elementos
del conflicto chileno es la defensa y reproducción del modelo
neoliberal en territorio mapuche, es decir, se verifica una clara
imbricación de lo político y lo económico desde el poder para
viabilizar la implementación, el desarrollo y la consolidación del
modelo de un Chile empresarial”, concluye Tito Tricot.
Rel-Uita
Red Latinoamericana de trabajadores de la alimentación, agricultura, hosteleria y afines
|
Publicado por Boletin COMFIA el 11 de Febrero, 2008, 12:29
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CARTA ABIERTA A BACHELET: ANAMURI
ANAMURI: carta abierta a Bachelet
Sra. Michelle Bachelet Jeria
Excelentísima Presidenta de la Republica de Chile
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas le saluda
respetuosamente y le expone a usted lo siguiente:
Nos provoca un gran desconcierto que en un País gobernado por una mujer,
nuestra vida ha ido perdiendo su valor cada vez más, y nos impacta
fuertemente que el femicidio se haya convertido en una
constante. Hoy el mundo no sale de su asombro al ser testigo del
mayor femicidio institucional que en nombre de la ley se está llevando a
cabo ante la dolorosa agonía de Patricia Troncoso Robles.
Estamos conmocionadas ante la indiferencia del gobierno que usted
preside, el que ha instaurado un verdadero terrorismo de Estado en los
territorios mapuche, generando un clima de guerra similar o peor a lo
vivido en tiempos de dictadura, al criminalizar y estigmatizar la justa
lucha por los derechos de ese pueblo.
Queremos decirle que nos sentimos fuertemente identificadas con la
hermana y compañera Patricia, con la grandeza de sus ideales, con la
fuerza en su lucha y de su inquebrantable decisión de llegar a ofrendar
su vida en aras de la justicia y la dignidad del pueblo mapuche, el que
en su retribución, con orgullo la ha acogido como una digna
integrante de su pueblo.
Patricia Troncoso y su gesta heroica representa la fuerza, el coraje y la
decisión de muchas mujeres chilenas que durante la dictadura
convirtieron la huelga de hambre en una acción libertaria.
Patricia en su condición de presa política por la causa mapuche,
realiza una huelga de hambre líquida desde el 12 de Octubre del 2007,
representando ésta una histórica y heroica resistencia.
Sin lugar a duda, que esta situación sitúa a su gobierno ante un hecho
gravísimo de violaciones a los derechos humanos, las decisiones no
tomadas, el actuar de la justicia y de gendarmería -en particular-
son propios de un sistema de dominación perverso, patriarcal
sexista, de una gran insensibilidad y subordinado a los
interese del capital.
Señora Presidenta, ANAMURI se suma a la gran demanda internacional,
para que haciendo uso de facultades y de su condición de mujer, ponga fin
a esta tragedia para que la muerte no se convierta en acto
habitual hacia el pueblo mapuche y marque un estigma en un gobierno
dirigido precisamente por una mujer que luchó por los Derechos Humanos
hace unas décadas en nuestro país.
Le queremos indicar además, que apoyamos la solicitud del abogado de
Patricia quien solicitó a la Corte de Apelaciones de Chillán lo
siguiente:
1. Que se constituya en el Hospital en
conjunto con el Director de éste y el Jefe de la UCI, un Ministro Titular
de ese Tribunal para constatar el estado real de Patricia
Troncoso.
2. Que se ordene el traslado inmediato de
Patricia Troncoso a un Hospital de alta complejidad Tipo I, en Santiago o
Concepción.
3. Que Patricia Troncoso sea tratada por
médicos especialistas en Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI), con
equipos adecuados, por profesionales idóneos y no por los médicos de
Gendarmería, que no reúnen los requisitos mínimos exigidos para el
tratamiento de este tipo de casos.
Todas estas medidas se solicitan con carácter de urgencia e inmediato en
atención al grave riesgo en que se encuentra Patricia Troncoso.
Finalmente queremos señalarle que las mujeres a las que representa
ANAMURI seguiremos apoyando la valiente batalla de Patricia, quien
gracias a su sacrificio mantiene una movilización nacional e
internacional por el respeto a los derechos del pueblo mapuche.
Atentamente,
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS
ANAMURI
Santiago 23 de enero 2008
|
Publicado por Marcha Mundial de Mujeres el 25 de Enero, 2008, 13:35
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: bachelet, chile, Patricia Troncoso, ANAMURI, Huelga de Hambre
|
URGENTE: AGONIZA PATRICIA TRONCOSO - CHILE
- ACCION URGENTE
- Pidamos el traslado de Patricia Troncoso Robles desde el Hospital de
Temuco a Santiago de Chile
-
- Comunicado Público
- Los Presos Políticos de la Comunidad Juan Paillalef expresamos
nuestra preocupación por el estado de salud de nuestra hermana Patricia
Troncoso Robles quien en el día de hoy se encuentra agonizando en el
Hospital Regional de Temuco en la U.T .I (Unidad de Cuidado Intensivos).
- En horas de la madrugada del día domingo fue trasladada desde Angol
hasta el Hospital Regional de Temuco en cuyas dependencias existe un foco
infeccioso, el cual podría causar su muerte.
- Además existe una amenaza hacia la comitiva de doctores y familiares
no entregar información a la opinión pública con la amenaza de dilatar
aún más un el proceso de negociación que se lleva a cabo, con esto el
estado demuestra que le da lo mismo la muerte de un Mapuche, o las
condiciones que se encuentra.
- Por este motivo con mucha mas fuerza comenzaremos un proceso de
movilización para frenar este avasallamiento del cual estamos siendo
víctima.
- Ni la militarizació n de nuestro territorio, las cárceles, ni la
represión podrá impedir, ni doblegar nuestra s ganas seguir luchando la
restitución de nuestro territorio y autonomía.
- Flor R. Calfunao Paillalef
- 13/01/2008
- Hospital de Temuco - Teléfono: 0056 (45) 296100,
- Por favor, hacer llamados urgentes para pedir su traslado a Santiago.
|
Publicado por BOLETIN ECO el 15 de Enero, 2008, 15:40
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CARTA DE LOS PUEBLOS POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
-
- CARTA DE LOS PUEBLOS POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
-
- Nosotros y nosotras, campesinos agricultores familiares, pueblos
indígenas, trabajadores y trabajadoras rurales, pescadores,
organizaciones de mujeres, juventud, consumidores, movimientos
ecologistas, y organizaciones de mujeres, reunidos en el Foro por el
Derecho de los Pueblos a la Alimentación donde hemos compartido
experiencias y debates
- Afirmamos que:
- · La soberanía alimentaria es el
derecho de los pueblos a tener alimentos nutritivos y accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, a decidir nuestro propio
sistema alimentario y productivo adecuado a nuestras propias culturas
Esto pone en el centro de los sistemas y políticas alimentarías a quienes
producen, distribuyen y consumen alimentos, por encima de las exigencias
de los mercados y de las empresas.
- · La soberanía alimentaria nos ofrece
una estrategia para resistir el comercio libre y corporativo y para
encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales. Promueve el
comercio transparente, el intercambio equitativo entre los pueblos,
reconoce derechos de los consumidores para controlar su propia
alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión
de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas,
salubridad nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad.,
- · La soberanía alimentaría supone
nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los
hombres y mujeres, pueblos, grupos étnicos, clases sociales y
generaciones. El derecho a la alimentación tiene una dimensión
social e individual. Muchas veces al interior de las familias la comida
no está bien distribuida. El prejuicio de que las niñas y las mujeres son
más frágiles o que no realizan trabajos considerados pesados es usado
como justificación para que ellas reciban menos comida o de menor
calidad..
- · La soberanía alimentaria da prioridad
a las economías locales y a los mercados nacionales, y otorga el
poder a los campesinos y campesinas, a la agricultura familiar, a la
pesca artesanal y coloca la producción alimentaria, la distribución y el
consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y
económica
- · La garantía del derecho a la
alimentación pasa por priorizar la producción local para la alimentación
de la población y para asegurar el acceso de los y las campesinas a
recursos como tierra, agua, semillas, crédito y mercados para sus
productos. Pasa también por tener en cuenta el trabajo invisible que las
mujeres realizan en la preparación y distribución de los alimentos.
-
- · La Soberanía Alimentaria, para los
movimientos del campo y la ciudad, es una herramienta de lucha,
argumentos y propuestas, presentadas a los gobiernos locales regionales y
nacionales, así como a las instituciones internacionales.
- Para que la soberanía alimentaria sea considerada un derecho humano
básico, reconocido y respetado por las comunidades, los pueblos, los
Estados y las instituciones internacionales, nos comprometemos a:
- ü A Defender el derecho a decidir sobre las políticas
económicas sociales y culturales, defender nuestros recursos naturales,
nuestra biodiversidad, de las políticas y empresas
trasnacionales, de los Tratados de Libre Comercio., de la producción
comercial extensiva y de los transgénicos.
- ü Que todos los pueblos tengamos el derecho de decidir
nuestros propios sistemas alimentarios y políticas que proporcionen
a cada uno de nosotros y nosotras alimentos de calidad, adecuados,
asequibles, nutritivos y alimentarnos de acuerdo a nuestras costumbres y
cultura.
- ü Se garanticen la tierra, agua, créditos,
tecnologías apropiadas y mercados para la producción
campesina y la pequeña y mediana producción. Se promuevan las
ferias y mercados con infraestructura adecuada. Que se den
prioridad a la producción nacional en las compras gubernamentales.
- ü Que todos pueblos, comunidades y países puedan vivir
con dignidad de su trabajo, y puedan tener la oportunidad de vivir en sus
lugares de origen. Seguro social Universal
- ü Que se reconozcan y respeten los derechos y el papel de
las mujeres en la producción de alimentos y la representación equitativa
de hombres las mujeres en todos los organismos donde se toman
decisiones;
- ü Conservar y recuperar los entornos rurales, zonas
pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basados en una
gestión sostenible de la tierra, el suelo, el agua, salubridad, las
semillas, el ganado, biodiversidad y ecosistemas;
- ü Valorar, reconocer y respetar la diversidad de nuestro
conocimiento, nuestras lenguas y nuestras culturas tradicionales,
así como los modos en el que nos alimentación, organizamos y
expresamos;
- ü Garantizar para los campesinos y campesinas plenos
derechos sobre la tierra, defensa y recuperación los territorios de
los pueblos indígenas, acceso y el control de las zonas de pesca y
ecosistemas, que se reconozca el acceso y el control de las tierras
garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para
todos los trabajadores y trabajadoras, y un futuro para las y los jóvenes
del campo;
- ü Fortalecer la cooperación y solidaridad entre
productores y consumidores, mantener la vigencia de la comunidad, la
justicia económica y social, la sostenibilidad ecológica y el respeto por
la autonomía local y la democracia con igualdad de derechos para
todas las mujeres y los hombres;
- ü En situaciones de emergencias por desastres naturales o
provocados por conflictos; la soberanía alimentaria debe actuar como una
auténtica garantía que fortalezca los esfuerzos de recuperación local y
mitigue el impacto negativo. Reconocer que las comunidades afectadas son
capaces y tienen organizaciones locales que debemos respetar y apoyar
para lograr la recuperación de su infraestructura productiva y de
vivienda por medios propios.
- ü Defender el poder de los pueblos para decidir sobre sus
herencias materiales, naturales y espirituales.
-
- ¡¡ Compartamos nuestros territorios en paz y de manera justa entre
nuestros pueblos, varones y mujeres, ya seamos campesinos,
comunidades indígenas, pescadores, sindicalistas, artesanos y
microempresarios!!
-
¡¡No a los tratados de Libre Comercio que destruyen nuestra
soberanía alimentaria!!
|
Publicado por CCC el 29 de Noviembre, 2007, 18:03
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
APOYEMOS A LAS MADRES DE CCOCHACCASA - HUANCAVELICA - PERÚ
Esperamos que esta navidad disfrutes, en el calor de tu hogar, de la union familiar compartiendo con los tuyos la mejor Nochebuena.
En la comunidad de Ccochaccasa, en la provincia de Huancavelica (la mas pobre del Peru); laboriosas madres de familia estan tejiendo a mano, hermosos adornos navideños de calidad de exportacion.
Esta actividad es una salida laboral a muchas familias de las comunidades de Ccochaccasa y alrededores ante la inminente clausura de muchas minas que han sido fuente de trabajo para toda la población. Los talleres instalados en Ccochaccasa forman parte de un proceso mayor que incluso ha modificado la mentalidad tradicionalmente machista y esta dando lugar a una mayor apertura a las mujeres para generar ingresos propios y manejar una economía con mayores recursos.
¡Apoya a las madres de Ccochaccasa!
Regalales una verdadera Nochebuena comprando un paquete de ornamentos navideños que ellas con mucha ilusion y esfuerzo han tejido para ti, llamando al(511)442-0796. (511 es el código del país, si estas en el extranjero)
¡Desde ya, te deseamos una feliz navidad!
Atentamente,
Ines Velarde
Representante de Andean Christmas
email: ines@andeanchristmas.com telf: 442-0796 (511) cel: 9156-6663 (511) www.andeanchristmas.com
Reenvia este artículo a todos tus conocidos y sigue apoyando a estas madres artesanas.
|
Publicado por Inés Velarde el 9 de Noviembre, 2007, 10:43
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
DETENER ETNOCIDIO DE INDIGENAS EN COLOMBIA
Misión internacional
visitará Colombia
Se requiere papel más activo para detener etnocidio de indígenas
Eduardo Tamayo G.
ALAI AMLATINA, 12/09/2006.- Entrevista con Luis Evelis Andrade Casama,
presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
El panorama de los pueblos indígenas colombianos es desolador. Ellos son
los principales afectados por el conflicto armado que es de vieja data y
no tiene visos de solución. Dieciocho pueblos indígenas están en peligro
de extinción, solo en lo que va del año han sido asesinados 70
indígenas, en tanto 5.600 han sido desplazados de sus resguardos. Esta
grave situación humanitaria ha concitado la atención internacional.
Desde el 19 al 29 de septiembre, una Misión Internacional de
Verificación visitará Colombia con el objetivo de constatar la situación
de violaciones de derechos humanos y el derecho internacional
humanitario de los pueblos indígenas. La Misión, compuesta por delegados
y delegadas de al menos ocho países europeos, Estados Unidos y América
Latina, se desarrollará en cinco pueblos y regiones cuyas situaciones
son emblemáticas para la lucha indígena: los nasa del Cauca, embera
katío del Alto Sinú (Córdoba), kankuamo y wiwa de la Sierra Nevada de
Santa Marta (Cesar), u'wa de Arauca y nukak makú de Guaviare.
Luis Evelis Andrade, indígena embera y presidente de la ONIC, en la
siguiente entrevista, habla de las nuevas amenazas que se ciernen sobre
los indígenas colombianos y demanda un papel más activo de Naciones
Unidas, la sociedad civil y de los pueblos indígenas “a fin de atacar
las causas que han originado esta crisis humanitaria, evitar y detener
el etnocidio del que hoy somos víctimas”.
- En el segundo mandato del Presidente Alvaro Uribe, ¿Cómo les está
yendo a los pueblos indígenas?
Realmente el panorama para los pueblos no es nada alentador, es un
panorama que genera mucha preocupación dado que Uribe tiene un 70 por
ciento en el Congreso, y el ha planteado una serie de reformas legales,
todas tienen que ver con el tema territorial y con el acceso a los
derechos que los pueblos indígenas ya hemos conquistado en la
Constitución de 1991 y en distintas leyes, gracias a nuestro proceso de
lucha y resistencia. En este momento está cursando en el Congreso un
proyecto de Ley presentado por el Gobierno que se llama Ley de
Desarrollo Rural, en él se plantea no crear más resguardos indígenas,
reducir el tiempo de la prescripción sobre los derechos de los
territorios en el campo. Y nosotros vemos esto como un peligro, porque
la historia nos ha mostrado que cada vez que los terratenientes y
algunos sectores económicos han querido apropiarse de la tierra, han
impulsado procesos de guerra, de persecución al campesinado con el
pretexto de que son colaboradores de la insurgencia. Y tenemos
preocupación, porque nosotros los indígenas tememos que podamos ser
desplazados masivamente de nuestros territorios bajo la estrategia de
combatir a la guerrilla y el narcotráfico, y que pasados cinco años las
comunidades que no regresen pierdan sus derechos. Además existe un
proceso de criminalización de la protesta social, nosotros hemos
realizado varias movilizaciones, y antes de que salgamos a marchar
pacíficamente nos han acusado de ser guerrilleros, de que nuestras
marchas están infiltradas por las FARC para deslegitimar toda nuestra lucha.
En riesgo de extinción
De otra parte, realmente no existe una política de Estado tendiente a
garantizar la pervivencia y los derechos de los pueblos indígenas,
tenemos más de 18 pueblos en peligro de extinción. En el gobierno de
Uribe que acaba de pasar y en este nuevo que comienza, la violación a
los derechos humanos se han incrementado, solo en lo que va de este año
llevamos más de 70 asesinatos de indígenas, registramos más 5.600
desplazados, tenemos muchos indígenas en situación de confinamiento,
porque los actores armados no los dejan salir. La insurgencia no los
deja salir porque los señala de ser colaboradores de los paramilitares,
pero a la vez la fuerza pública les restringe la entrada de medicamentos
y alimentos bajo la acusación de que lo que llevan es para la guerrilla.
- Entonces, siguen los indígenas entre dos y tres fuegos…
En muchas ocasiones así sucede, pero sabemos que la guerra se está
impulsando para controlar el territorio y acceder con mayor facilidad a
los recursos naturales y evitar que haya unas comunidades organizadas
que reclamen derechos.
En respuesta a esta situación, entre el 20 y 30 de septiembre estamos
impulsando la realización de una Comisión Internacional de Verificación
con más de 20 representantes de la comunidad internacional, de ONGs, tal
vez con el acompañamiento de las Naciones Unidas. El propósito es hacer
una evaluación del estado de cumplimiento de las recomendaciones de la
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y del
relator especial sobre derechos y libertades fundamentales de los
Pueblos Indígenas; vamos a visitar 4 regiones, vamos a desarrollar un
foro nacional el 28 de septiembre.
- ¿Cuáles son los objetivos de esta Misión de Verificación?
La idea es a partir de allí levantar un informe y hacer un trabajo de
incidencia en Estados Unidos y en Europa. La Misión tiene como
objetivos: uno, hacer una evaluación del listado del cumplimiento de las
recomendaciones que ha hecho el Relator de Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas; dos, visibilizar toda nuestra problemática y tres,
constituir, a partir de esta Misión, un equipo de observadores
permanentes de la situación de derechos humanos y colectivos de los
pueblos indígenas. Esperamos que se sumen una serie de intelectuales,
entre ellos el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. La idea es
también ir generando las condiciones para hacer una sección del Tribunal
de los Pueblos sobre el Genocidio en Colombia, también mostrar la
realidad de algunos pueblos en riesgo de extinción que amerita que el
gobierno defina una estrategia para que estos pueblos puedan seguir
viviendo, y de otro lado para señalar que la guerra se da en nuestros
territorios no porque seamos subversivos o paramilitares, la guerra se
desarrolla porque obedece a una lógica de expropiación de nuestros
territorios, de saqueo a nuestros recursos naturales, en lo cual están
muy comprometidas las multinacionales.
- Desde el punto de vista indígena, ¿cómo ve el proceso de paz con los
paramilitares?
Es un proceso de paz que va a dejar un sabor muy amargo para los
colombianos, porque el proceso de paz no puede circunscribirse solo a
que se desmovilicen solos unos grupos aparentemente, porque ellos siguen
teniendo el control político, el control territorial, el control
administrativo donde quiera que han funcionado. Y también siguen
intimidando a los sectores para que dejen de reclamar sus derechos: Este
es un proceso que no se ajusta a los criterios de justicia y reparación,
porque todos conocemos a todos los comandantes de los paramilitares, son
reconocidos y ya hablan en público, pero no hemos podido saber quiénes
estuvieron detrás de esta empresa de muerte contra los campesinos e
indígenas que fueron masacrados y asesinados, quiénes patrocinaron,
desde los sectores económicos y políticos esos crímenes de lesa
humanidad, que en este proceso de paz buscan ocultarlos totalmente.
Ni verdad ni reparación
En este proceso de paz tampoco hay reparación, porque lo que observamos
es que los victimarios están siendo mejor tratados e indemnizados que
las víctimas, porque la población desplazada es víctima del
paramilitarismo y de la guerra en general, de la confrontación, y ahora,
en este proceso de paz, la Comisión de Reparación no los tiene como
víctimas centrales sino que ha hecho una gradación de víctimas, y ellos
están en el último escalón. Con ello, no están dando un mensaje de que
en este país van a seguir desplazando y cada vez que quieran apropiarse
de las tierras se crean grupos paramilitares. Entonces no va haber
reparación real ni se va a decir la verdad, primero tiene que decirse la
verdad para que la gente pueda aceptar y pacificarse. Se plantea que el
proceso de paz implica un sacrificio para a gente, pero ser siempre el
sacrificio de las víctimas y las prebenda y los beneficios para los
victimarios. Sacrificarse no quiere decir que ocultemos la verdad y que
no sepamos qué pasó con nuestros muertos y desaparecidos. Y el otro, el
tema de la justicia. Este proceso de paz busca, a nuestra manera de ver,
generar las condiciones para que los paramilitares que han cometido
crímenes de lesa humanidad y que han estado asociados al narcotráfico,
no vayan a ser llamados a juicio por la Corte Penal Internacional y que
no sean extraditados, por el tema del narcotráfico, a Estados Unidos.
Esa es su preocupación central, lo demás no les preocupa, ellos saben
que todo el mundo también sabe que ellos fueron los que mataron, los que
masacraron a tanta gente, y que eso a la hora de la verdad no lo van
reparar. Nosotros hemos señalado que el Presidente Uribe y su gobierno
en general están ayudando a los paramilitares a resolver el tema de la
extradición.
- ¿Cómo ve el proceso de suscripción del TLC con Estados Unidos, cómo
repercutirá en los pueblos indígenas?
Aunque algunos dicen que nosotros estamos viendo fantasmas, que estamos
haciendo discursos populistas, que nosotros no tenemos razón cuando
decimos que el TLC no va a perjudicar, nosotros seguimos reafirmando que
sí. Primero porque hay una cláusula de salvaguarda que nosotros no la
conocemos, ¿por qué no nos la dicen?, parece el proceso de paz con los
paramilitares. Dos, no creemos que el proceso de entrega y desactivación
del campo no vaya a tener consecuencias para los indígenas, no creemos
que no vaya a tener consecuencias el tema de propiedad intelectual y el
acceso de los recursos genéticos; no tenemos claridad qué ha pasado ahí,
y si no tenemos claridad cómo vamos a pensar que están garantizados
nuestros derechos. De otro lado, el TLC requiere, para su
materialización, la construcción de grandes obras de infraestructura que
van a afectar nuestra territorialidad, megaproyectos como
hidroeléctricas, el acceso al conocimiento tradicional y va afectar
nuestros derechos. Y de otra parte, se va afectar la soberanía nacional
y los indígenas también vamos a ser afectados. El gobierno ya negoció el
TLC, nosotros teníamos mucha esperanza de que en el Congreso se pudiera
dar un rediccionamiento, unos condicionamientos, pero en un panorama en
el que Uribe tiene más del 70 por ciento a su favor, es muy complejo
para nosotros.
- Los indígenas continúan, sin embargo, en un periodo de resistencia…
Hay muchas amenazas, pero también muchas resistencias. Es un período que
llama a la unidad, al fortalecimiento de nuestras organizaciones, a
defender lo que es nuestro, a buscar alianzas con otros sectores, con
otras organizaciones indígenas en este caso de la Comunidad Andina, pero
también a aunar esfuerzos con campesinos. Ojalá la represión no sea tan
fuerte que permita que los pueblos podamos, por lo menos, dejar
constancia de que hemos querido defender la dignidad de nuestra gente.
|
Publicado por EDUARDO TAMAYO el 19 de Septiembre, 2006, 15:01
~ Comentar
~ Referencias (1)
|
Colombia: Mujeres Indigenas - Experiencias diversas
Jueves, 14 de
septiembre de 2006

Mujeres indígenas,
experiencias diversas
Actualidad Colombiana *
Adital
- Rostros
femeninos, atuendos tradicionales, miradas profundas y voces pausadas, pero con
palabra de mando y decisión; fueron algunas de las características de las
mujeres indígenas que se dieron cita en Bogotá en el marco del Segundo
Seminario Internacional: "Mujeres indígenas, territorialidad y
Biodiversidad", el cual inició el pasado el miércoles y finalizó hoy 8 de
septiembre en la Universidad Nacional. La organización del seminario estuvo a
cargo de la Fundación Natura, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la
Universidad Nacional de Colombia.Sus historias y contextos connotan la
identidad desde su género, su concepto de territorialidad y su biodiversidad;
creados por estas mujeres a partir de cada experiencia de vida, en sus pueblos
y con sus familias. En este ambiente desarrollan proyectos profesionales y
humanitarios, los cuales compartieron con otras mujeres de América Latina en el
distrito capital.
Aseguran que los logros obtenidos en sus
carreras son producto del trabajo mancomunado y no sólo de su labor como
líderes. "Aunque llevemos la bandera y la vocería de los procesos, somos
el resultado de un esfuerzo colectivo". De igual forma tienen claro su
representación en nombre de la lucha de las mujeres anónimas que intentan
adaptarse al ritmo cambiante de la sociedad, pero sin perder sus costumbres y
siempre argumentan que tienen claro deben ser portadoras de propuestas en pro
de las mujeres indígenas y los pueblos.
Actualidad Étnica habló con algunas de ellas.
Con palabras suaves, pero con gran convicción, contaron resultados y
concepciones del trabajo como mujeres indígenas; mostraron que son líderes y
tienen mucha energía para enseñar a otras mujeres y a los hombres a luchar por
su identidad y por su etnia.
Este es el caso de Rosa Guamán, ella es de
origen ecuatoriano, pertenece a la comunidad Quechua de la provincia de
Chimborazo. Admite que su nivel de educación es de básica primaria, pero esto
no la ha detenido en su trabajo comunitario.
Rosa Guamán, una apuesta por la medicina
tradicional
"No tengo preparación académica, pero me
he formado con la de mi pueblo y llevó 30 años en la lucha por esos ideales y
por mi familia; no tengo un cartón, aún así he ingresado a muchas universidades
como ahora, contando cuál ha sido mi trabajo".
Rosa Guamán es la gerente de la Asociación de
Productos de Plantas Medicinales "Jambi Kiwa", que significa hierba y
remedio, cuya razón social es la producción de medicamentos naturales. Es una
empresa de carácter comunitario; busca rescatar la sabiduría ancestral, la
organización de la biodiversidad; trabajar orgánicamente en el manejo de los
ingredientes naturales, es líder en el país como empresa comunitaria; y recibió
el reconocimiento internacional "Premio a los Emprendimientos Exitosos de
Mujeres del Uruguay".
Guamán considera que la falta de credibilidad
por no tener una educación académica que le respalde, ha sido uno de sus
mayores impedimentos como mujer; además de las estructuras impuestas por la
sociedad colonial, como se denomina a la cultura blanca. "La mujer sirve
para el hogar, pero no más. Sin embargo mi historia de vida demuestra que he
luchado por reconquistar los derechos y qué la mayor satisfacción es haber
podido servir a mi pueblo, sustentar mi identidad y enseñarle a mi familia
quiénes somos y qué hacemos desde la cultura de nuestros antepasados, porque
hemos ayudado a muchas, pero a muchas mujeres, también a hombres y se ha
conseguido romper un poco con la cadena de opresión".
La comunidad Quechua es integral, es decir
considera a las mujeres y los hombres por igual, "las mujeres no sólo nos
quejamos damos soluciones, porque tenemos muy poco tiempo de vida, si alcazo
100 años y es necesario como dadoras de vida, utilizar hasta el último minuto y
eso es muy poco".
Sobre Colombia dijo que había llegado a creer
que sus pueblos indígenas habían desaparecido, pero la visita al país le ha
permitido conocer la valentía de estas comunidades que han sobrevivido al
conflicto armado, narcotráfico y la exclusión. Le impactó la capacidad de sus
compañeras para sortear las dificultades y buscar soluciones a grandes
problemas.
Georgina Méndez Chiapas, una mirada al mundo
femenino
Ella es de familia indígena Chole del
suroriente del país centroamericano; su experiencia la cuenta a través del
tiempo que ha compartido con mujeres en su territorio, en Ecuador y
últimamente, en Colombia.
"Yo he aprendido mucho en cuanto a que
tengo experiencias de los tres espacios. En México la demanda de la ley
revolucionaría de las mujeres indígenas ante las comunidades y ante el Estado
general, cambió el panorama; ella pedían control y decisión personal sobre el
número de hijos que querían tener, la educación, la demanda pública, el empezar
a construirse como sujetos políticos. Ellas lograron después de eso, no sólo
que los hombres las reconocieran, sino que la academia las aceptara con
derechos propios. Las mujeres ecuatorianas son unas líderes excepcionales,
constantemente están en los espacios de participación, peleándole los lugares a
los hombres; ellas no tienen demandas propias pero están siempre presentes en
todos los procesos, todo el tiempo e incluso tienen escuelas para la educación
de mujeres. Colombia por gravedad del conflicto, el peso lo llevan las mujeres,
pero están constantemente renegociando los espacios, luchando por una forma
colectiva y tienen una tarea muy difícil, porque implica que defiendan sus
derechos indígenas en todas sus formas".
Ana Pérez Conguache, "el reto de las
mujeres, es la solidaridad"
Desde Guatemala estuvo, Ana Pérez, abogada de
profesión e investigadora en el área ambiental legal y de la comunidad Maya.
Considera que los retos para las mujeres son diversos y en todos los campos,
porque el espíritu de la mujer maya debe ser integral, pero admite que la
división al interior es muy fuerte y debe sanarse para combatir otras circunstancias
adversas: "El reto esencial para la mujer indígena es eliminar el egoísmo
y la envidia porque entre las mujeres no debemos discriminarnos, quitar esas
malas visiones y enemistades que tenemos entre nosotras. El libro sagrado de
los mayas nos invita a no olvidar dónde estamos, de dónde venimos y qué
queremos hacer"
Pérez argumenta que sumado a lo anterior es
necesario que la mujer ingrese activamente a la dinámica del sistema
informativo considera que el principio de "Informado Previo" le permitirá
ser manipuladora del conocimiento de su entorno, por lo tanto, tomará
decisiones más importantes y se le abrirán más espacios.
Para la líder guatemalteca el seminario tuvo
sus aspectos positivos y negativos, pero es bueno rescatar el trabajo de las colombianas
desde la academia, porque si bien es cierto que no son indígenas, están
ayudando a evidenciar y enfocar las principales problemáticas. "Fue
incomodo escuchar decir a las compañeras que quiénes son las antropóloga
aldinas para contar qué cosas suceden al interior de los pueblos, que no tiene
la legitimidad; eso puede ser cierto, pero el respeto al trabajo que ellas
hacen por mostrar la realidad a la luz pública, debe valorarse. También es
importante que aquellas mujeres que viven en los resguardos y son líderes allí,
vengan y cuenten la versión de sus historias para complementar los procesos; en
lugar de ser contrarios, pero rescatando una misma causa, es ideal unirnos como
género ya seamos indígenas ó no indígenas".
Karmen Ramírez Boscán, apropiarse del papel de
mujer
Es diseñadora gráfica y líder indígena, con
acento pronunciado, pausado, pero con firmeza y convicción de sus ideales; ella
aprecia como interesante los espacios de los cuales las mujeres se apropian de
su papel. Considera que hay un gran vacío entre lo que estudian los académicos
y lo que verdaderamente está sucediendo; "A pesar que hay muchos indígenas
que no tenemos el perfil académico, hay otros que si, dónde están para dar
espacio a discutir desde la perspectiva indígena". Agrega que es
interesante que las mismas mujeres puedan establecer un espacio continuo como
el seminario o la creación de redes nacionales o internacionales, así
aprovechar la convocatoria de las mujeres asistentes.
Olivia Prado Latín, gobernadora urbana
Esta mujer es gobernadora del cabildo indígena
Páez Pueblo Nasa de la localidad de Kennedy en Bogotá; está casada con un
sociólogo, quien a su vez ha trabajado siempre con indígenas. La labor del
cabildo pertenece a la visión urbana de las problemáticas de la comunidad, pues
son desplazados del Cauca, del Tolima y otras familias que han emigrado por
diversas razones. "Mi vida me ha enseñado a valorar mucho las enseñanzas
ancestrales y la civilización nos ha invitado a tratar de rescatar a los
jóvenes, porque ya no quieren seguir nuestras costumbres y nuestra tarea como
madres es rescatarlas, enseñarles la lengua y el respeto por la madre tierra,
aunque estemos lejos del territorio".
La posibilidad de ser mujer, líder e indígena
le ha permitido tener el proceso evolutivo, empezó siendo presidente de una
asociación y ahora es la gobernadora del cabildo; cuenta que se siente
realizada porque ha participado del consejo de planeación, de cultura, de
juventudes y pertenece al programa Mujer y Genero. "Una experiencia linda
para seguir trabajando mancomunadamente y ver cómo otras mujeres mestizas toman
el ejemplo de nosotras".
Ser mujer indígena
Sus anécdotas no resumen en las líneas de un
texto, porque su trabajo se presenta con luz propia para engrandecer la cultura
de cada pueblo; una lucha constante por no desaparecer; y la necesidad
individual de acoplarse a los nuevos movimientos sociales. Esa batalla que
libran cada día en sus resguardos, deben hacerlo contra las sociedades
machistas de América Latina y tratando de integrar el proceso a las costumbres
de cada pueblo. Sin embargo ninguna de ellas manifiesta sentir tristeza y dolor
por sus batallas pérdidas, por el contrario afirman que fueron y son necesarias
para la reformulación de sus estrategias de vida.
* CINEP
|
Publicado por ADITAL el 19 de Septiembre, 2006, 0:56
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Salud Sexual de los Indígenas en las Américas.
Salud
Sexual de los Indígenas en las Américas
Jose Yánez del
Pozo
Unidad de
Organización de Servicios de Salud, Área de Tecnología y Prestación de Servicios
de Salud, Asociación Mundial de Sexología
Con la colaboración
de: Rafael Mazín, Sandra Land, Rocío Rojas, Ana Patricia
Rodríguez
Publicado
por la Organización Panamericana de la salud, PAHO/WHO,
2006
Disponible como
archivo PDF [41p] URL: http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/SSIA06.pdf
Este documento
intenta proveer un marco conceptual para emprender acciones de promoción de
salud sexual, prevención de VIH/sida e ITS (y otros
problemas de salud y sociales resultantes del comportamiento y prácticas
sexuales) y de provisión de servicios de atención de la
salud.
Content:
Introducción
/
I.
pueblos indígenas e infecciones de transmisión sexual
1.1 Ubicación de los
pueblos indígenas
1.2 El problema del
VIH/sida y de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los pueblos
indígenas
1.3 Evaluación de la
atención actual al problema
II.
una aproximación a la sexualidad indígena: de vivir en un universo sexuado al
reto de vivir en varios mundos
2.1 Las bases del
pensamiento y comportamiento indígenas
2.2 Las vivencias de
la sexualidad: género, cuerpo, amor y placer
2.3 Concepciones de
la salud y la enfermedad: ITS y SIDA
III.
hacia una atención de salud integral y una educación sexual con identidad:
líneas de acción
3.1 Gobiernos
locales: curación y prevención de la enfermedad y promoción de la salud sexual y
reproductiva
3.2 Estados
nacionales: políticas de salud sexual y reproductiva y programas educativos de
salud sexual /
3.3 Instituciones
internacionales: alianzas estratégicas, movilización de recursos financieros y
técnicos y socialización de experiencias
IV.
Bibliografía
Colaboradores:
Rafael Mazín, Sandra Land, Rocío Rojas, Ana Patricia
Rodríguez
*
* *
*
This message from
the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to
disseminate information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic
inequality in health; Socioeconomic health differentials; Gender; Violence;
Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science
issues. [DD/ IKM Area]
“Materials provided
in this electronic list are provided "as is".Unless expressly stated otherwise,
the findings and interpretations included in the Materials are those of the
authors and not necessarily of The Pan American Health Organization PAHO/WHO
or its country members”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO
Website: http://www.paho.org/
EQUITY List -
Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
|
Publicado por Ana Claudia Vaughan el 22 de Agosto, 2006, 17:34
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
CHIAPAS Y SUS MUJERES...
Gamboa, directora ejecutiva de
Grameen Chiapas, se reune con un grupo de clientes en
Zinacantán.
|
NOTICIAS
Una revolución silenciosa en Chiapas
Grupos de mujeres indígenas utilizan créditos para producir artesanías y
ganarse respeto por vez primera
Por Roger Hamilton /BID/Patagonia Ciber Fem
 |
Desafío en cartón
piedra: el fervor revolucionario aún corre en las venas de algunas
chiapanecas. |
CHIAPAS, MÉXICO — El espíritu revolucionario sigue en
ebullición en Chiapas, el estado más sureño de México. Está visible en los
eslóganes pintados con aerosol en las paredes y es parte de las peroratas
pronunciadas en la plaza mayor de la encantadora ciudad de San Cristóbal
de las Casas. En las calles, puestos de libros ofrecen obras sobre
revolución y justicia social, y los enfrentamientos de las guerrillas con
las tropas del gobierno son un recuerdo reciente.
Ese espíritu revolucionario tiene su raíz en la pobreza
—Chiapas es el estado más pobre de México— y también en las injusticias
acumuladas por una numerosa población indígena durante mucho tiempo
relegada a los márgenes políticos y sociales de la sociedad.
Algunos revolucionarios aparecen en los titulares de la
prensa, otros son apenas visibles. Entre estos últimos hay miles de
mujeres indígenas, tímidas, relegadas a su hogar y sin conocimientos sobre
Marx o sobre cualquier otra cosa. Son parte de los grupos étnicos Tzetzal,
Tzotzil y Tojolabal, muchas no hablan español.
 |
Las mujeres siguen
amasando tortillas al estilo tradicional a pesar de su participación
en un programa de créditos que les proporciona nuevas oportunidades
económicas. |
Durante generaciones, estas mujeres han vivido en los
márgenes de una sociedad tradicional, a su vez marginada de la sociedad
nacional. Cuidan de sus hijos, cocinan tortillas en sus fogatas humeantes,
lavan, y fabrican juguetes. Trabajan duro y cargan con enormes
responsabilidades. En sus familias y en sus comunidades mandan los
hombres.
Hoy todo esto está cambiando, al menos en algunos
hogares. En las colinas y en los arrabales de las ciudades del estado de
Chiapas, muchas mujeres han comenzado a disfrutar una independencia y
respeto impensables hace una década.
 |
María Asunción
Hernández (izqda) la primera prestataria de Grameen, trabaja hoy
como agente de crédito y mano derecha de la directora ejecutiva de
la organización. |
La fuerza que lidera esta revolución silenciosa es una
mujer exuberante y voluble, justo lo opuesto a lo que son estas mujeres.
Su nombre es Maricela Gamboa, directora ejecutiva de una organización que
facilita pequeños préstamos a grupos entre la población más pobre de
Chiapas. Está ansiosa por salir a visitar clientes en la comunidad de
Zinacantán y corre de un lado a otro de su soleada oficina dictando
instrucciones de último momento a sus empleados. Se sienta con impaciencia
a revisar un montón de trámites que se le van entregando para su
firma.
Crédito para estima personal. Está claro que el Grameen
Chiapas es un buen negocio que proporciona créditos a “grupos solidarios”
con un total de 7.000 clientes, 90 por ciento de los cuales son mujeres y
la mayoría indígenas. La cartera de créditos de Grameen asciende a 30
millones de pesos mexicanos. El programa está financiado con la ayuda de
un crédito de 300.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo que
fue aprobado en 2002, junto a una donación para cooperación técnica de
165.000 dólares que se utilizó para fortalecer los sistemas financiero y
administrativo de Grameen.
Mientras firmaba los documentos, Gamboa explicó el
impacto social y económico de Grameen entre el sector más pobre de
chiapanecas.
En Chiapas, como en muchas otras sociedades tradicionales
del planeta, los hombres toman las decisiones, manejan el dinero, y
esperan que sus mujeres cumplan con sus obligaciones en silencio y con
obediencia. Pero ahora, como parte de los “grupos solidarios” las mujeres
han ampliado sus horizontes. Ellas planifican cuánto dinero pedir prestado
a Grameen, cómo repartirlo entre sus socias, y cómo lo van a devolver. “Se
sienten como banqueras, y son banqueras”, dijo Gamboa. “Los maridos se
muestran más respetuosos con ellas. Las mujeres ocupan ahora un nuevo
lugar en la familia”, aseguró. “Ya no son las sirvientas que cocinan y
limpian, son socias que también toman decisiones”.
Un cambio trae otro. La mayoría de las mujeres son
analfabetas, pero desde un principio Gamboa decidió que estas mujeres no
firmarían los documentos de crédito con su huella. Como mínimo tenían que
aprender a escribir sus iniciales al pie de la página. Y lo hacen, con
pulso inseguro pero con orgullo.
“Consideramos el crédito como una manera de alcanzar
metas sociales mucho más amplias”, dijo Gamboa. “El crédito es el camino a
la autoestima”. Hizo entonces una confesión personal: Grameen le ayudó
también a ella a romper el estereotipo de género. Aunque aparenta, habla y
actúa como la mujer moderna que es, su marido supuso en un principio que
ella asumiría su papel tradicional. Se quedó perplejo cuando Gamboa le
anunció que iba a aceptar un trabajo que incluiría la supervisión de un
amplio equipo de colaboradores, algunos de ellos varones. Ahora ya se ha
acostumbrado a su nueva personalidad, comenta Gamboa.
Camino a Zinacantán. Al atravesar la cima de una colina
poblada de pinos se divisa un valle con casas de adobe y tejados de zinc.
El pueblo de Zinacantán tiene el aire honesto de un lugar donde la gente
es pobre pero trabaja para sobrevivir. Es una comunidad en las que
típicamente trabaja Grameen, donde muchos residentes ganan menos del
salario mínimo de 5 dólares diarios.
En medio de este paisaje monótono se encontraba un
edificio bajo con una patio lleno de tejidos estampados de vivos colores
rojo, azul, naranja y amarillo. Un grupo de mujeres, ataviadas con los
vestidos tradicionales profusamente bordados, se encontraban sentadas en
el perímetro del patio.
 |
Elena Aurora López
y su marido ahora toman juntos las decisiones sobre gastos y
administración del hogar. |
Las mujeres formaban parte del Centro 97, uno de los
grupos solidarios de Grameen. Su líder es Elena Aurora López
Perez, que lleva seis años trabajando con el programa. La mayoría de los
créditos que reciben las mujeres son mínimos, del orden de 1.000 a 8.000
pesos mexicanos (96 a 770 dólares). Ellas utilizan el dinero para comprar
materiales con los que producir sus artesanías, en este caso hilo con el
que tejer y bordar textiles.
López relató su experiencia personal como evidencia de
los cambios que Grameen está introduciendo. Su marido, como todos los
hombres de la ciudad, cultiva maíz y frijol, como lo hicieron sus
antepasados durante muchas generaciones. Sin embargo López está haciendo
algo nuevo que incrementó el respeto que le muestra su esposo y le hizo
casi conseguir la igualdad.
“En general, es el hombre quien toma las decisiones”,
admitió. “Pero de alguna manera esto está cambiando, porque ahora somos
iguales”. Juntos deciden cómo venderán los productos que ella fabrica y
ambos administran los ingresos. Pero López admitió que no todas las
mujeres de su grupo han logrado liberarse a ese nivel. “Varía”, dijo.
La
incógnita del mercado. Pero, mientras su posición personal y su
producción textil mejoran, la venta de sus productos y los de las otras
compañeras de equipo no ha prosperado.
Un hecho que no es sorprendente. Las ventas son el enigma
casi universal de todos los productores de artesanía. Con niveles mínimos
de educación y viviendo en los márgenes de la sociedad, aislados de las
redes comerciales y de comunicación, los artesanos hacen lo que saben:
objetos maravillosos. Pero lo que a menudo no saben —venderse— lo dejan en
manos del intermediario.
Las mujeres de Zinacantán pueden tejer una pieza al día,
pero invierten muchos más en bordarla. Entretanto, cocinan, atienden la
casa y se ocupan de sus hijos. Cuando la pieza está terminada, el artesano
la vende al intermediario, el cual paga a la mujer 120 pesos y la vende a
un turista por 200 o 250. De los 120 pesos que recibe la trabajadora, 80
se invierten en materiales. (En comparación, un hombre que trabaja en la
agricultura puede ganar sobre 350 pesos semanales).
Está claro que no es un método para hacerse rico, incluso
en épocas favorables, que no son frecuentes.
“Las ventas han sido realmente flojas este año”, dijo
López. Los turistas que visitan Zincantán suelen pasar de largo por el
mercado donde las mujeres venden sus productos. Los guías los conducen
directamente a unas cuantas residencias privadas donde obtienen comisiones
sustanciosas sobre las ventas.
 |
El mercado de
artesanos de San Cristóbal de las Casas atrae al turismo extranjero
pero, con frecuencia, margina a los artesanos que buscan un espacio
para vender sus productos. |
Otro lugar de venta podría ser el gran mercado de
artesanía de San Cristóbal de las Casas, un espectáculo de color de varias
acres de extensión en una colina arbolada junto a la iglesia de Santo
Domingo. Pero para poder participar, una mujer debe costearse el viaje en
autobús y luego, si quiere un lugar donde vender su mercancía, negociar
con los coyotes que adjudican los espacios a cambio de 20 o 30
pesos diarios. Están también los otros proveedores de “servicios”, cada
cual esperando sus pagos, hasta los mismos basureros que exigen un par de
pesos diarios. Es un lugar donde los fuertes se aprovechan de los débiles,
y las mujeres que se aventuran allí tienen que manejarse con “gente muy
abusiva”, según López.
Mientras López hablaba, Gamboa escuchaba con interés.
“Esta pobre gente trabaja duro, en los campos y en el hogar”, comentó.
“Las autoridades prometen ayuda pero al fin se olvidan de ellos”.
Grameen es muy consciente del problema de
mercadeo, y a partir de 2005 ha empezado a vender en Estados Unidos las
artesanías de sus clientes. Planean también abrir una tienda en
Ciudad de México, si es posible antes de 2007.
Cuando las ventas flojean, las mujeres se enfrentan a dos
problemas: no reciben ingresos por su trabajo y deben seguir pagando sus
créditos a Grameen. En algunos casos, si las ventas son escasas la mujer
debe recurrir a la ayuda de su marido o de otro familiar para pagar su
cuota, pero casi nunca dejan de cumplir con sus obligaciones crediticias.
Es un hecho que, en todo el mundo, los microempresarios se toman sus
responsabilidades crediticias muy en serio. Aunque los programas de
microempresa puedan toparse con infinidad de problemas, los niveles de
mora de los clientes no suelen ser uno de ellos. En el caso de Grameen, la
cartera en mora varía entre el 2 y 5 por ciento del total, pero es
totalmente recuperable. En el peor de los casos, si un miembro de
un grupo solidario muere, Grameen asume su deuda.
A pesar de los problemas, Gamboa señala que la mayoría de
sus clientes llevan años con ellos. Valoran el crédito por las
oportunidades económicas que les ofrece y por los cambios que ha aportado
a su situación personal. “La verdad es que se están beneficiando”, dijo
Gamboa. |
|
Publicado por Por Roger Hamilton/BID/Patagonia ciber Fem el 26 de Abril, 2006, 16:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|































<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|