GENERO Y SEXUALIDAD
SASH: Charlas sobre la Anticoncepción
SASH /Patagonia Ciber Fem
SASH Sociedad Argentina de Sexualidad
Humana
"ANTICONCEPCION"
Ateneo Científico
OCTUBRE 13 / 2006
INVITADAS
LIC. MARCELA ASKENAZI
19:30 a
20:00
Ley de salud
Reproductiva.
Breve CV
Lic. en
Sociología. Especialista en Estudios de Género. Investigadora. Docente
universitaria. Profesional del Programa de Adolescencia del Hospital de
Clínicas. Realizó talleres y Consejerías para adolescentes sobre temas de
sexualidad y salud sexual y reproductiva.
Publicaciones: Género
y equidad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2005 Derechos Sexuales. Nunca es
triste la verdad cuando lo que tiene es remedio. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2005
El mundo del varón
adolescente.. ¿Está todo dicho?. Buenos Aires, Espacio Editorial, diciembre
de 2004. En
coautoria.
Diversidad sexual y formas actuales de la identidad. Revista de la
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Situaciones de riesgo propias
del adolescente varón. En El adolescente varón. Girard, G. Y Raffa, S. comp.
Editorial Lumen
DRA. SILVINA
VALENTE 20:00 a
20:30
Anticoncepción y Disfunciones
Sexuales
Breve CV
Médica Tocoginecologa Médica del Servicio de
Tocoginecología del Hospital de Clínicas “ José de San Martín” Médica de la
Sección de Disfunciones Sexuales Femeninas del Hospital de Clínicas “ José de
San Martín” Coordinadora del Curso de posgrado de Sexología Clínica
Universidad Favaloro Miembro de la Comisión directiva de la Sash Miembro
de la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Mujeres
médicas
COFEE
BREAK
20:30 a
20:45
LIC. EDITH DE
GIORGI
20:45 a
21:15
La anticoncepción
y el placer sexual
Breve
CV
Lic en Psicología Profesional de la Sección de
Disfunciones Sexuales Femeninas Del Hospital de Clínicas “ José de San
Martín” Profesional del Servicio de Psicoprofilaxis
Quirúrgica
Coordinación:
Dra. Silvina
Valente
Coordinación general de
Ateneos: Dra. María Estela Martinez y Lic. Esther
Buchholz
FECHA Y HORA VIERNES 13
DE OCTUBRE 19:30 a 22:00
AUDITORIO LABORATORIO SCHERING Blanco Encalada 1391- Capital
Federal
ACTIVIDAD NO
ARANCELADA
INFORMES E INSCRIPCIÓN (Sólo
podrán ingresar al auditorio aquellos que estén inscriptos con anterioridad al
evento. La inscripción se puede realizar enviando un e-mail a nuestra dirección
de correo con su nombre completo y Número de
D.N.I.).
sash@kabnet.com.ar
TEL.FAX: 4553-7131 Horario de
atención. Lunes, Miécoles y Viernes de 14 a 17 Martes y Jueves de 9 a
12
|
Publicado por SASH/Patagonia Ciber Fem el 5 de Octubre, 2006, 23:37
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
MUJERES AFRICA: Invertir poco en anticoptivos sale caro
MUJERES-ÁFRICA: Invertir poco en anticonceptivos sale
caro Por Joyce Mulama
MAPUTO, 21 sep (IPS/Patagonia
Ciber Fem) La pandemia de VIH/sida concentra el esfuerzo de los donantes en
materia de salud sexual y reproductiva para África subsahariana, lo que reduce
el cada vez más necesario financiamiento de los proyectos de planificación
familiar.
Las dificultades para acceder a
servicios de salud sexual y reproductiva en África es clave en la agenda de la
reunión de ministros de salud del continente en la capital de Mzambique, que
concluirá este viernes.
Pero expertos en salud han discutido desde el
lunes en Maputo un plan de acción para el suministro de servicios en esa área a
la población africana. Está previsto que los ministros de la Unión Africana
aprueben el documento.
"No se pone suficiente énfasis en la
planificación familiar como estrategia, a pesar de que se trata de un asunto que
da réditos", dijo Chisale Mhango, experto en salud pública del Departamento de
Asuntos Sociales de la Unión Africana.
"Al fomentar la planificación
familiar se reducen los embarazos no deseados y por lo tanto la mortalidad
materna, incluidos los decesos por abortos", explicó.
El Fondo de las
Naciones Unidas para la Población (UNFPA) calculó que África subsahariana es la
región con más mortalidad maternas del mundo, 241.000 por año, casi la mitad de
las 529.000 que se registran en todo el planeta.
Una mujer tiene una
posibilidad en 16 de morir en el embarazo o el parto en esa región. Ese riesgo
se reduce a una en 4.000 en el mundo industrializado.
La falta de fondos
es un factor clave del "insuficiente énfasis" al que se refería Mhango.
La contribución de los donantes internacionales a la planificación
familiar decayó considerablemente entre 1995 y 2004, según el estudio titulado
"Flujo de recursos financieros para asistir a la implementación del Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo".
Este informe fue publicado en enero por el Consejo Económico y Social
(Ecosoc) de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
La edición
2005 del mismo informe advertía que el financiamiento de los programas de
planificación familiar cayó 36 por ciento en casi una década, de 723 millones de
dólares en 1995 a 461 millones en 2003.
La falta de recursos se remonta
al comienzo de la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida),
que insumió una gran parte de los fondos de los donantes para la salud sexual y
reproductiva.
Al parecer, la situación no cambiará en el corto plazo,
para desgracia de los promotores de la planificación familiar.
"Dado el
creciente énfasis puesto en la lucha contra el sida, se espera que los donantes
sigan financiando programas contra las enfermedades de transmisión sexual y el
VIH", señala el informe de Ecosoc de enero.
Entre las iniciativas contra
el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causantes del sida), el estudio
menciona los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio al respecto, la
creación del Fondo Global de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria
y el Plan de Emergencia contra la enfermedad de la Presidencia de Estados
Unidos.
El panorama se agrava si se le suma la presión que implica el
crecimiento demográfico.
"Los países de África están agobiados por el
aumento de la población", dijo a IPS Jotham Musinguzi, director de la Secretaría
de Población del Ministerio de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico de
Uganda. "Le impide a los gobiernos construir infraestructura, incluidos centros
de atención en salud reproductiva".
El enorme desafío al que se
enfrentan quienes promueven la planificación familiar se percibe en la gran
ignorancia sobre los métodos anticonceptivos.
"Hay falta de información.
Por eso puedes escuchar a mujeres en áreas rurales diciendo que los dispositivos
intrauterinos se van al cerebro. Esa idea falsa se propaga por toda la aldea",
dijo en Maputo a IPS Josephine Kibaru, jefa de Salud Reproductiva del Ministerio
de Salud de Kenia.
Treinta cuatro por ciento de las mujeres en edad de
procrear que desean anticonceptivos no los consiguen, según la Encuesta de Salud
Demográfica Kenia 2003.
En cuanto al preservativo femenino, Kibaru
recalcó que en su país aún deben realizarse muchos esforzarse para informar a la
población sobre la existencia de este producto, disponible hace apenas dos años
en los centros de salud.
El costo también es un obstáculo para la
generalización de su uso.
Mientras que en Kenia un paquete de tres
condones masculinos se vende por tan solo 15 centavos de dólar, un preservativo
femenino cuesta cuatro dólares, un lujo en un país donde 56 por ciento de la
población vive con menos de un dólar por día, según cifras oficiales.
Para quienes logren superar esos obstáculos, las mujeres que logren
hacerse de sus preservativos femeninos verán los beneficios.
"El
preservativo femenino es el único artículo disponible que protege a las mujeres
del contagio con el VIH/sida y los embarazos no deseados. Es muy importante que
tengan la posibilidad de cuidarse", dijo a IPS el director de la División de
Apoyo Técnico de UNFPA, Jagdish Upadhyay.
Pero en Etiopía, un proyecto
piloto llamado Deliver que distribuyó 20.000 preservativos femeninos provistos
por donantes en 2004 para estudiar las reacciones que suscitaban reveló el poco
interés de las mujeres por este artículo.
Ni siquiera inspeccionaron el
producto, relató Hany Abdallah, subdirector de Deliver.
Deliver es un
proyecto de John Snow Inc., una empresa con sede en Boston que realiza
investigaciones y consultorías en materia de salud pública. Su objetivo es
aumentar el suministro de productos necesarios para llevar a cabo iniciativas de
planificación familiar y salud.
La falta de entusiasmo se debe, en
parte, a la reticencia de los hombres al uso de preservativos, dijo Abdallah a
IPS.
El hecho puso en evidencia la necesidad de aumentar la
participación de los hombres en la planificación familiar.
"Necesitamos
integrarlos. Es bueno que sepan que la seguridad es importante para el sexo",
indicó Mhango. (FIN/2006)
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 26 de Septiembre, 2006, 16:47
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
En Argentina se reparte la pildora del día siguiente gratis....
En todos los
hospitales públicos del país
|
18/09/2006 |
Diputados debatirá proyecto para entregar en forma gratuita la “píldora
del día después” |
La Cámara de Diputados podría dar
media sanción en octubre próximo al proyecto de ley que establece que los
hospitales públicos del país deberán entregar, en forma gratuita, la
píldora anticonceptiva de emergencia.
El Consultor de Salud/Patagonia
Ciber Fem |
|
La Cámara de Diputados podría dar
media sanción en octubre próximo al proyecto de ley que establece que los
hospitales públicos del país deberán entregar, en forma gratuita, la
píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) –conocida popularmente como la
“píldora del día después”- a todas aquellas pacientes que la soliciten. Se
trata de un método anticonceptivo que las mujeres pueden usar en caso de
emergencia dentro de los primeros días posteriores a una relación sexual
sin protección, con el objetivo de prevenir un embarazo no deseado. Pero
esta droga es muy cuestionada por la Iglesia, que la considera abortiva, y
que obviamente se opone a la sanción de dicha normativa. En los próximos
días la iniciativa, de la diputada radical Alicia Tate, será discutida por
los asesores de la comisión de Salud. Antes de llegar al recinto de la
cámara baja, el proyecto, una vez logrado el dictamen de comisión, deberá
ser aprobado de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. No
obstante, el presidente de la comisión de Salud, el diputado oficialista
Sylvestre Begnis, previó un rápido y exitoso recorrido legislativo. En
diálogo con este medio, el legislador santafecino estimó que en “octubre
seguramente la iniciativa logrará la media sanción en el recinto porque
cuenta con gran consenso. Y también sabemos que el Senado es proclive a
aprobar la normativa”. Se trata de una iniciativa percibida como un
complemento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable. “El Ministerio de Salud de la Nación ya ha comprado una
partida con miles de dosis de la PAE. Porque la ley de Procreación
Responsable establece la entrega gratuita de anticonceptivos que ya estén
en el mercado y los que en un futuro se incorporen”. Aunque en los hechos
la entrega de esta droga esté contemplada en dicho programa, la “fuerza de
una ley específica –agregó Begnis- garantizará la aplicación nacional de
este método preventivo y además, establecerá las condiciones para la
entrega del medicamento”. Entre los requisitos contemplados por la norma,
sólo las mujeres mayores de 18 años podrán acceder a las pastillas. El
artículo 3 del proyecto de ley de anticoncepción de emergencia dictamina
que "los establecimientos médicos asistenciales públicos de salud, a
través de sus servicios de guardia, deberán suministrar en forma gratuita
las píldoras anticonceptivas de emergencia a aquellas pacientes que
requieran su uso y no dispongan de los recursos económicos para su
adquisición". La iniciativa también garantiza el pleno ejercicio de la
libertad de conciencia de los médicos que, por razones éticas, se
abstengan de suministrar métodos anticonceptivos. En dicho caso, el
establecimiento de salud deberá suministrar de inmediato la atención de
otro profesional. Los especialistas advierten que la PAE debe ser usada
sólo en casos excepcionales y no es apropiada como método anticonceptivo
de uso regular, porque produce un bombardeo hormonal a quienes la ingieren
y porque existe una mayor probabilidad de falla en comparación con los
anticonceptivos modernos. Si la píldora se toma dentro de las primeras 24
horas después de ocurrida la relación sexual, previene el 95% de los
embarazos. Pero su eficacia disminuye a medida que pasan las horas. La
píldora produce diferentes acciones a nivel reproductivo: impide o altera
la ovulación si esta no ha ocurrido aún, produce trastornos en la
movilidad de los espermatozoides, dificulta la fecundación, y si ésta ha
ocurrido, impide el traslado de ese embrión hacia el útero y su
implantación. MEDICAMENTO POLEMICO Para el cura Alberto Bochatey, director
del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina (UCA), la
PAE es “claramente abortiva. Lo que no dicen los médicos es que la vida no
comienza con la anidación del embrión en el útero. Desde el punto de vista
bioético la vida comienza con la fecundación. La anidación es un proceso
más en esta etapa de la creación de un nuevo ser”. Bochatey calificó de
“hipócritas” a quienes consideran que la medicación no tiene efectos
abortivos. “Desde el punto de vista médico, una de las finalidades de la
droga es impedir la anidación del embrión en el útero y el embrión ya es
un ser vivo al que se le impide evolucionar. Además, la intención de quien
ingiere esta droga es claramente abortiva, es decir, desea terminar con su
embarazo”, enfatizó. Uno de los argumentos esgrimidos por quienes
promueven la distribución del medicamento es que contribuye a evitar los
abortos por embarazos no deseados. “En realidad habría que preguntarse qué
podemos proponer para evitar los embarazos no deseados. Por qué no
educamos para que tanto la mujer como el varón tengan relaciones sexuales
responsables. Aquí parece que el Estado soluciona todo con la entrega
gratuita de los anticonceptivos, en lugar de erradicar la pobreza y
promover una educación responsable”, agregó el sacerdote. Tal como había
sucedido con el proyecto que autorizó la ligadura de trompas y vasectomías
en hospitales públicos, el cura criticó al oficialismo por la falta de
apertura a un debate serio sobre el tema. “Aquí no se ha debatido con
otros sectores. Es muy poco serio su tratamiento desde el punto de vista
bioético”, explicó. Bochatey agregó que la droga “tampoco puede ser
indicada en cualquier mujer. En Chile intentan autorizarla para chicas
mayores de 14 años, una barbaridad, ya que significa destruirle el útero a
las chicas. El proyecto del Congreso sólo las autorizaría para mayores de
18 años, pero en caso de aprobarse, creo que sería el primer paso para una
eventual reforma que liberaría su uso entre mujeres de todas las edades”.
El sacerdote definió a la píldora como “una bomba hormonal. Es una droga
muy fuerte: cada unidad equivale a 25 pastillas anticonceptivas
ordinarias. Si llegado el caso se autorizara su distribución masiva en los
hospitales, debería confeccionarse un registro. Sólo podría tomarse en
forma excepcional ya que tiene muchas contraindicaciones”. Sin embargo, el
diputado Sylvestre Begnis aclaró que “actualmente todos los tratamientos
de anticoncepción en los centros sanitarios públicos se hacen bajo ficha,
por lo que las personas que solicitan un anticonceptivo quedan
registradas. Además, se brinda un servicio de consejería a cada uno de los
pacientes. Un reciente informe sobre 3.500 mujeres que solicitaron
ligadura de trompas detalló que en ningún caso se constató
arrepentimiento, porque previamente se las había asesorado sobre los
beneficios y los riesgos de la práctica”. Begnis rechazó los
cuestionamientos de la Iglesia al considerar que “la píldora no es
abortiva, incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) avala esta
teoría”. Para la OMS la píldora es un anticonceptivo que debe ser empleado
para la prevención de embarazos no deseados, cuando ocurrió una violación
o falló el método anticonceptivo habitual -como puede ser la rotura de un
preservativo-, y que sólo debe utilizarse en casos
excepcionales.
|
|
Fuente: Consultor de
Salud
|
|
Publicado por Ana Claudia V/Patagonia Ciber Fem el 26 de Septiembre, 2006, 0:14
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Nadie cubre las carencias de información sexual
REPORTAJE
Los jóvenes llegan antes al sexo, pero igual
de mal
Ni los padres, ni la escuela, ni el sistema
sanitario acaban de cubrir las carencias de información sexual
CARMEN GIRONA - Madrid
EL PAÍS - 19-09-2006 / Patagonia Ciber Fem
La psicóloga Fuensanta Pastor, en un
centro de planificación familiar de Madrid, con dos jóvenes.
(BERNARDO PÉREZ)
La información
sexual a los jóvenes es muy desigual y varía mucho en cada
comunidad
Cerca del 60% de los chicos de 14 a 19
años declaran haber tenido relaciones sexuales
Los jóvenes españoles
se inician en las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, el número
de abortos voluntarios en menores de 19 años se ha incrementado de 5,5 casos por
cada por cada 1.000 chicas en 1995 a 8,8 en 2003, y además aumentan algunas
infecciones de transmisión sexual. Algo falla. La escasa formación impartida en
los colegios, la falta de coordinación entre las administraciones en
planificación familiar y la poca comunicación entre padres e hijos contribuyen a
que todavía muchos jóvenes lleguen a los 18 o 19 años sin apenas formación en
educación sexual.
En 2003 había en
España unos dos millones y medio de jóvenes entre 15 y 19 años. La edad media
del primer coito de los de 18 y 19 años era de 16,5 años, y de éstos el 24% de
los chicos y el 19% de las chicas iniciaron sus relaciones sexuales antes de los
16 años, según la encuesta Salud y hábitos sexuales del Instituto
Nacional de Estadística y el Ministerio de Sanidad y Consumo de ese año.
Los datos de la
encuesta Anticoncepción siglo XXI, realizada con 755 jóvenes de 14 a 19
años en 2004 por el instituto Gallup y auspiciada por la Sociedad Española de
Contracepción, revelan que el 82,3% de los jóvenes han recibido la primera
información sobre anticoncepción antes de los 15 años. Cerca del 60% de los
entrevistados declara haber tenido relaciones sexuales, y de los que tuvieron
relaciones sexuales el 94,2% utilizó el preservativo masculino, mientras que el
5,8% no usó ningún método de protección.
El colegio o el
instituto son la principal fuente de información para los jóvenes sobre
anticoncepción, pero en ellos apenas se aborda la sexualidad. A diferencia de
países como Suecia, donde la educación sexual está reglada desde 1956, el
sistema educativo español sólo la considera como área transversal. La mayoría de
las veces esta formación depende de la motivación del equipo de orientación del
centro educativo, del tutor de la clase o de la suerte que tenga el chico de que
en su colegio se realicen talleres, charlas o campañas educativas.
"La atención de la
sexualidad de los jóvenes es desigual y varía según la comunidad autónoma donde
residan. Hasta hace unos años la mayor parte de los servicios de planificación
familiar la realizaban los Centros de Orientación Familiar (COF) y los servicios
municipales. Hoy, casi la mitad de los COF han desaparecido. En algunas
comunidades todavía se mantienen, como Extremadura, Galicia y la Comunidad
Valenciana; en otras han mejorado, como en Cataluña, con la creación de Centros
de Salud Sexual y Reproductiva y, en otras, han empeorado. Los servicios
municipales de planificación familiar dan prioridad a la salud pública", explica
Isabel Ferrer, ginecóloga de la Federación de Planificación Familiar Estatal
(FPFE).
Según ella, la
tendencia generalizada en las comunidades donde han desaparecido estos centros
ha sido traspasar la atención de planificación familiar a los centros de salud.
Pero, "la práctica diaria demuestra que esto no sucede en la realidad, porque el
médico no dispone de medios ni de tiempo. En otras comunidades, como Murcia, el
médico de familia tiene el apoyo de un ginecólogo", apunta.
Para Matías Mir,
médico de familia del Centro de salud de Fuencarral de Madrid, "el abordaje de
los temas sexuales en atención primaria en adolescentes continúa siendo un tema
delicado y además influye sobremanera el sexo del médico. Cuando es hombre, las
chicas tienen menos confianza, y entonces consulta la madre. En el caso del
chico, que sexualmente es más activo, tampoco se plantea el tema. Lo más normal
es que vaya con el padre cuando surge algún problema, como fimosis. Mi misión es
aprovechar estos momentos para introducir la información sobre anticoncepción o
los riesgos de mantener relaciones sexuales sin medidas de protección",
declara.
En 1990, la FPFE, que
agrupa a siete asociaciones de planificación familiar y cuatro centros jóvenes
de anticoncepción y sexualidad (CJAS) en Albacete, Barcelona, Madrid y Santiago
de Compostela, creó el programa de Atención a jóvenes en salud sexual y
reproductiva (SSR) para menores de 29 años. El programa ofrece atención
directa en los centros jóvenes, actividades educativas y consultas telefónicas y
a través de la página web www.fpfe.org. También dispone de un teléfono
los fines de semana (608 10 23 13).
"Nuestro modelo de
trabajo se basa en tres pilares, la intervención psicológica, la médica y la
educativa. La confidencialidad, el anonimato, encontrarse con personas que
hablan con un lenguaje sencillo o el poder venir sin cita previa incluso los
fines de semana da confianza y seguridad a los jóvenes", dice Ana García,
coordinadora del CJAS de Madrid.
A juicio de Ferrer,
que forma parte del comité ejecutivo de la Federación Internacional de
Planificación Familiar (IPFF, en sus siglas en inglés), "hay una disociación
entre lo que dicen los responsables de la salud y lo que dicen las personas a
pie de calle, que demandan centros de atención específicos en esta materia. La
alternativa sería crear centros de salud sexual y reproductiva y de atención a
la sexualidad juvenil en todas las comunidades en los que se diera más peso a la
sexualidad, a los jóvenes y a la prevención de las infecciones de transmisión
sexual, como establece la Organización Mundial de la Salud y la Federación
Internacional de Planificación Familiar", sostiene.
De los resultados de
la encuesta Anticoncepción siglo XXI también se desprende que el 45% de
los jóvenes creen que los padres deberían ser los primeros en dar a sus hijas
información sobre métodos anticonceptivos; sin embargo, el 40% reconoce que
tiene problemas para hablar de métodos anticonceptivos con sus progenitores y el
49% admite que les cuesta hablar con ellos de sexualidad.
"Todos los padres
están preparados para educar a sus hijos en sexualidad desde que nacen en el
afecto, en las emociones, en la tolerancia o en el autocuidado. El objetivo es
que los chavales aprendan a conocerse, a aceptarse, a disfrutar de la sexualidad
y sobre todo que no sufran consecuencias no deseadas como el embarazo", dice
Teresa Vaquero, psicóloga, y miembro del comité de expertos de Anticoncepción
siglo XXI.
El comité de expertos
de esta campaña elaboró el programa Habla con ellos para mejorar la
comunicación entre padres e hijos. El material informativo (folletos, CD y
cortometraje), que se distribuyó a las asociaciones de madres y padres de los
colegios (AMPAS) y directores y profesores de colegios e institutos de educación
secundaria la pasada primavera, se puede descargar o solicitar en las páginas
www. anticonceptivoshoy.com y www.sec.es.
"Los padres deben
responder a las preguntas de los adolescentes con naturalidad, anticiparse a los
problemas que preocupan a los chavales o en algunas etapas darles ciertos
tiempos, no forzar las situaciones y mostrarse accesibles al diálogo", apunta
Vaquero.
Un modelo para la
ESO
María Lameiras,
profesora de Psicología de la Universidad de Vigo (Pontevedra), ha desarrollado
con otros cuatro especialistas un programa de educación sexual para niños de 12
a 16 años, que se puede aplicar en horas de tutoría en cualquier colegio o
instituto de educación secundaria obligatoria (ESO) y por cualquier docente no
especializado en esta materia.
"El proyecto se
centra en dos ejes que vertebran toda la educación, el cuerpo y el género.
Pretende, entre otros, romper las cadenas que la sociedad actual impone al
cuerpo, como la estética; eliminar ciertos condicionantes que todavía imperan en
la sociedad según sea hombre o mujer; aclarar determinados conceptos
emocionales, puesto que los jóvenes son muy vulnerables a estas edades y
destacar que la sexualidad es un placer y no un problema, que debe practicarse
sin riesgos", explica Lameiras.
El programa,
denominado Agarimos (palabra gallega que significa ternura), se desarrolló con
unos 120 niños de primero de ESO durante cuatro cursos siguiendo el modelo de
investigación-acción (observando lo que funciona y lo que no). Incluye 140
actividades y se puede impartir parcial o totalmente, por áreas o por
trimestres, y también en enseñanza primaria y en bachillerato. "Escogimos esos
años porque sólo existe acción tutorial durante la ESO", apostilla.
Hacia la doble
protección
En España, el
acceso de los jóvenes a los métodos conceptivos está limitado por la escasez de
servicios específicos de atención a la sexualidad juvenil y por el coste de los
métodos, que no están financiados por la sanidad pública. La gran mayoría de
jóvenes desconoce los nuevos métodos anticonceptivos, según la encuesta
Anticoncepción siglo XXI realizada en jóvenes de 14 a 19 años.
Los resultados
revelan que el 61% de los jóvenes desconocen que existe un preservativo femenino
vaginal. El preservativo es el método anticonceptivo más conocido y el que
ofrece más fiabilidad a los jóvenes (95%), seguido de la píldora (89%).
El uso de la
píldora poscoital, considerado como un método anticonceptivo de emergencia, se
ha triplicado en los últimos cinco años. Casi un tercio de las mujeres que la
tomaron en 2005 tenían entre 16 y 19 años. En la I Encuesta Shering sobre
sexualidad y anticoncepción en la juventud española de 2002, la mayoría de
jóvenes ya decían conocer la píldora, y el 73% de las mujeres que la habían
tomado lo habían hecho por rotura del preservativo.
Los expertos
recomiendan ahora la doble protección: un anticonceptivo hormonal para la chica
y el preservativo para el chico. Así ambas partes se responsabilizan de la
anticoncepción y se refuerza la protección frente a las infecciones de
transmisión sexual.
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 23 de Septiembre, 2006, 22:39
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Chile: Píldora del día siguiente
La ‘píldora del día siguiente’ llega a Chile
Polémica decisión del Gobierno de Bachelet, que permite a la
sanidad pública dispensar el fármaco a las adolescentes
MANUEL DÉLANO - Santiago
ELPAIS.es - Sociedad - 11-09-2006 -
00:58
CHILECapital: Santiago de Chile Gobierno:
República Población: 15.827.180
(2004)
La decisión del
Gobierno chileno, que preside Michelle Bachelet, de entregar gratuitamente la
píldora del día siguiente en los servicios de salud estatales a las adolescentes
de 14 años o más que la soliciten, incluso si no acuden acompañadas por sus
padres, ha generado fuertes disensiones con la Iglesia católica y la derecha de
Chile. Incluso ha separado a los socialistas de sus aliados, la Democracia
Cristiana (DC), unidos en el seno de la Concertación, la coalición
gobernante.
Partidarios y
detractores de este anticonceptivo de emergencia han desenvainado argumentos con
pasión, centrados en la posibilidad de que las adolescentes pidan la píldora sin
consentimiento de sus padres. El Gobierno justifica su decisión en el hecho de
que cada año nacen 38.000 niños de madres adolescentes en el país —un 3% de
estas jóvenes tiene 14 años o menos— y la califica de iniciativa a favor de la
igualdad, porque los pobres no pueden acceder a este fármaco si se vende en las
farmacias.
En las zonas más
ricas del país se venden 10 veces más cajas de píldoras que en las más
pobres.
Las cifras se
invierten con los embarazos adolescentes: en 2003 hubo uno en Providencia y
ninguno en Vitacura, dos de los barrios más ricos de la capital, mientras que en
La Pintana, uno de los más pobres, hubo 29 madres adolescentes. Chile y El
Salvador son los dos únicos países latinoamericanos donde el aborto, incluso el
terapéutico, está prohibido. Sin embargo, en Chile se practican unos 160.000
abortos ilegales cada año, al tiempo que crece la cifra de madres que no desean
a sus hijos.
La resolución de la
píldora del día siguiente, que entrará en vigor el próximo octubre, fue adoptada
por la ministra de Salud, María Soledad Barría, socialista como la presidenta, y
ha desencadenado una tormenta. Según Barría, la medida pone a disposición de las
personas “la totalidad de los métodos anticonceptivos que existen, para que, de
acuerdo a su propia convicción y no por imposición de nadie, puedan decidir cuál
es el que prefieren”.
La reacción más
enérgica ha partido de la Iglesia católica. El comité permanente de la
Conferencia Episcopal chilena calificó la distribución de la píldora como una
política pública que recuerda “a las fijadas en regímenes totalitarios que
pretendían desde el Estado regular la vida íntima de las personas” y sostuvo que
puede tener efectos abortivos. Su uso es un “crimen nefasto” que incentivará las
relaciones sexuales de los menores de edad, afirmó el cardenal Jorge Medina,
prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos. Dos alcaldes de zonas donde gobierna la derecha presentaron
recursos en los tribunales para impedir la distribución. Una alcaldesa incluso
denunció que la píldora produce cáncer.
Las réplicas del
debate llegaron hasta la propia coalición de Gobierno. La presidenta de la DC,
Soledad Alvear, reprochó que es el “camino más fácil” y afirmó que no le habría
gustado que su hija iniciara tan temprano la vida sexual “y le dieran la píldora
sin yo saberlo”. Un ex ministro de Salud de este partido, Pedro García, agregó
que puede incrementar el número de embarazos adolescentes. La DC reprochó a La
Moneda falta de información previa sobre la medida y algunos diputados de este
partido aparecieron con otros de derecha para rechazar la píldora.
Bachelet, médica de
profesión, salió en defensa de la píldora. A la Iglesia católica contestó que,
“en democracia, nadie impone sus creencias”. Recordó que entre los adolescentes
de hogares ricos hay un 2,3% de embarazos, mientras que entre los pobres el
promedio es 10 veces superior, un 20,6%, lo que indica que los más pudientes
acceden a métodos de control de la natalidad. Los partidos más cercanos a la
presidenta intentan ahora rebajar la tensión y han pedido a la iglesia que
modere su lenguaje. Pero todo hace indicar que la batalla por la píldora del día
siguiente aún no ha concluido.
|
Publicado por Manuel Délano / Patagonia Ciber Fem el 12 de Septiembre, 2006, 20:33
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Encuesta a Jóvenes Embarazadas.
ENCUESTA A JÓVENES EMBARAZADAS
Una visión irreal del embarazo adolescente
Jóvenes chinas posan con la tripa decorada con pinturas (Foto:
Reuters)
Actualizado lunes 21/08/2006 09:58 (CET)
CRISTINA DE MARTOS (elmundo.es)Patagonia Ciber
Fem
MADRID.- Para
muchas adolescentes embarazadas, traer un niño al mundo cambiará sus vidas para
bien. Un estudio elaborado en Estados Unidos muestra cómo las más jóvenes se
creen preparadas para ser madres y asocian su embarazo con ciertas ventajas. Los
investigadores advierten de la importancia de educar a estas chicas sobre la
realidad de la maternidad.
La maternidad mejorará sus relaciones personales, incluidas las
de pareja, evitará que se metan en problemas y les ayudará a madurar. Eso es lo
que piensan las adolescentes estadounidenses cuando se les pregunta su opinión
acerca de tener un hijo, según este estudio publicado en la revista 'Pediatrics'.
Para llegar a estas conclusiones, Cynthia Rosengard,
especialista en Medicina Interna del Hospital de Rhode Island y profesora de la
Facultad de Medicina de Brown (Providence, Estados Unidos), y sus colegas
entrevistaron a 247 embarazadas entre 12 y 19 años que
respondieron, de forma abierta y por escrito, a una serie de cuestiones que se
les plantearon.
"Las más jóvenes eran menos propensas a verse a sí mismas poco
preparadas para la maternidad", explica Rosengard. "Dado que su nivel
cognitivo no está a la altura de entender la realidad de ser madre,
nuestros mensajes deben ser tan concretos y directos como sea posible", añade en
referencia a la necesidad de educar sobre estas cuestiones.
Cuanto más mayores eran las chicas, más capaces se mostraban de
identificar los aspectos negativos de la maternidad a su edad, como la falta de
preparación o la interferencia con el desarrollo "normal" de sus vidas.
"No tendré más experiencias vitales ni educación. Aún no he
terminado de crecer y tengo que cuidar de mi hijo y ayudarle a que crezca",
expresó una joven de 19 años durante las entrevistas.
Aunque las participantes apuntaron más desventajas que ventajas
de tener un hijo a una edad tan temprana, de sus respuestas se desprende, según
el estudio, que "los aspectos positivos resaltados eran
irreales y fruto del esfuerzo de las adolescentes por reforzar su
decisión de seguir adelante con el embarazo".
En Estados Unidos, alrededor de 800.000 chicas menores de 20
años se quedan embarazadas cada año, el 75% de forma accidental. De ellos,
aproximadamente 500.000 llegan a término, lo que significa que entre un 40% y un
60% de estos niños no era deseado.
"Comprender las actitudes de los adolescentes y sus
motivaciones respecto al embarazo será de gran ayuda para educarles acerca de la
realidad de ser padres y para reducir las consecuencias negativas de este
fenómeno", concluyen los autores del estudio.
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 26 de Agosto, 2006, 17:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Noticias: CIUDADANIASEXUAL.COM
Noticias
Nº38 |
|
Internacional: Concluye Conferencia de ONU sobre
VIH/SIDA La Conferencia de Alto Nivel de Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA terminó después de tres días de sesiones con la
aprobación de una Declaración Política negociada. Serias divergencias
surgieron a lo largo de los debates debido a la intransigencia de Estados
Unidos y otras potencias ricas, renuentes a permitir que los medicamentos
de la más alta tecnología lleguen a las manos de los más pobres infectados
con el VIH, entre otros contenidos.
|
 |
Internacional:
Falleció el Dr. Lee Jong-Wook, Director General de la Organización Mundial
de la Salud. Ciudadanía Sexual expresa su pesar por el
fallecimiento del Dr. Lee Jong-Wook, Director General de la Organización
Mundial de la Salud. El Dr. Lee había sido sometido a una intervención
quirúrgica para extraerle un coágulo cerebral. Su defunción se certificó
la mañana del 22 de mayo. El Dr. Lee, ciudadano de la República de Corea,
había sido Director General de la Organización Mundial de la Salud desde
el 21 de julio de 2003.
 |
 |
Perú: Acciones por el “Día contra el estigma y la
discriminación por orientación sexual” En Perú diversas
organizaciones LGBTT, conmemoraron el “Día contra el estigma y la
discriminación por orientación sexual” el 31 de mayo. Entre las acciones
destacan la Romería coordinada desde el Proyecto Experiencia de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que desfiló por las calles de
Lima con el lema “La homofobia mata”. Se resaltó el papel del arte a favor
de la tolerancia y el respeto. En la Universidad Mayor de San Marcos se
dieron otras expresiones artísticas. La fecha alude a la masacre
perpetrada por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en Tarapoto (San
Martín), contra homosexuales en 1989 y los crímenes de odio que se cometen
día a día.
|
 |
Internacional: Mujeres en la Cumbre sobre
Sida Un contingente de trabajadoras sexuales participó en la
Reunión de Alto Nivel sobre Sida. "Hemos venido a salir de la
invisibilidad", dijo la argentina Elena Reynaga. Los temas de los
derechos sexuales y reproductivos, la no violencia sexual y el acceso a la
salud de las trabajadoras sexuales cobraron una importancia que no tenía
hace cinco años, por lo menos en la Reunión de Alto Nivel de Naciones
Unidas. Ellas reclaman que haya un vínculo claro entre sus actividades y
el Sida.
 |
 |
Alemania: Mundial de fútbol y sexo La
industria sexual de Alemania se prepara para recibir a millones de
fanáticos del fútbol y a la vez florece un negocio millonario y aumentan
los temores de que miles de mujeres sean obligadas a prostituirse. El
Mundial de fútbol tiene un lado pernicioso, dicen muchos. La organización
internacional feminista Coalición Contra el Tráfico de Mujeres (CATW)
lanzó una campaña mundial para protestar contra la promoción de la
prostitución en Alemania durante el Mundial.
 |
 |
Internacional: Kofi Annan pide liderazgo a gobiernos y
sociedad civil para combatir epidemia del Sida El Secretario
General de la ONU, Kofi Annan, señaló durante la inauguración de la
Reunión de Alto Nivel sobre el VIH-Sida, celebrada en la Asamblea General
de las Naciones Unidas que “la batalla contra el VIH-Sida requiere
liderazgo tanto de los gobiernos como de la sociedad civil”. Al evento
asistieron representantes de más de cien países con el objetivo de debatir
estrategias para detener el contagio del virus de inmunodeficiencia
humana, con el que viven actualmente unos 39 millones de personas en todo
el mundo.
|
 |
Chile: Acción comunitaria para la prevención del
Sida La Corporación Chilena de Prevención del SIDA, con
diecinueve años de vida, publicó en 2004 los resultados de un proceso de
sistematización de sus prácticas comunitarias de prevención, en la lucha
contra la enfermedad y por espacios equitativos. En esta entrevista
realizada por CLAM, el activista Richard Villarroel Ferrada habla de la
experiencia, resalta sus logros y expresa sus expectativas y esperanzas
frente a la recientemente elegida presidenta Michelle Bachelet.
Reproducimos parte de la entrevista.
 |
 |
México:
Feministas exigen detención de policías que abusaron contra mujeres
detenidas en Atenco Diversas organizaciones nacionales e
internacionales se vienen movilizando en solidaridad con las mujeres que
sufrieron agravios y violaciones en Atenco. Las organizaciones feministas
exigieron al jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva (PFP)
Ardelio Vargas Fosado, el castigo para los responsables directos de los
abusos cometidos contra mujeres detenidas durante el operativo de San
Salvador Atenco el 3 y 4 de mayo.
|
 |
Internacional:
“Dejen de jugar con los derechos humanos” dice Irene Khan de Amnistía
Internacional Irene Khan, directora de Amnistía Internacional,
exigió a los gobiernos poderosos que “dejen de jugar con los derechos
humanos” en la presentación del Informe de Amnistía Internacional 2006
sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo. El informe abarca
150 países, desde Afganistán a Zimbabwe, y comenta el estado de los
derechos humanos en el mundo. Cubre una diversidad de cuestiones y habla
de la responsabilidad de gobiernos (grandes y pequeños), grupos armados y
empresas.
 |
 |
Bolivia: Actividades en contra de la homofobia y
transfobia ADESPROC LIBERTAD GLBT con el apoyo de
organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil, ONGs, Colectivos
de Trabajo y Redes, realizó un acto de protesta en contra de la
Homofobia y Transfobia que existe en el consejo municipal de La Paz el 17
de mayo. Asimismo promueven la aprobación de una ordenanza Municipal en la
que se reconozca el 28 de Junio como el “Día de las Identidades Sexuales y
Genéricas de la Ciudad de La Paz”.
 |
 |
México: Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de
Cristo, con cargos de abuso sexual de menores, ya no es
sacerdote El Vaticano resolvió que Marcial Maciel es culpable
de abuso sexual contra menores. Ante ello, la Congregación para la
Doctrina de la Fe le prohibió realizar funciones sacerdotales en
público. Maciel es acusado desde sus inicios como seminarista de ser
pederasta, el nuevo Papa decidió autorizar el castigo. Cuando denunciamos
los abusos se nos tachó de enfermos mentales, recuerdan las víctimas
de Maciel, las que se manifiestan insatisfechas con el castigo aplicado.
Son al menos 30 expedientes con relatos de afectados.
 |
 |
Internacional: Persecución por género La
persecución por motivos de género incluye, entre otros, la violencia
sexual, el matrimonio forzoso, la trata de personas con fines de
explotación, la violencia domestica, la planificación familiar forzada,
los crímenes de honor, y la mutilación genital, todas consideradas graves
violaciones de los derechos humanos, según informó la Agencia de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Las mujeres y las niñas son
las más afectadas y los niños y hombres también pueden sufrir este tipo de
persecución, como ocurre en los casos relacionados con la orientación
sexual o el reclutamiento forzoso.
 |
 |
Internacional: OEA apoya programas para avanzar el tema de
género en la Región El Secretario General de la Organización
de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el Secretario
General Adjunto, Embajador Albert Ramdin, reafirmaron el interés de la OEA
por fortalecer y modernizar la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y
avanzar en temas que afectan a la mujer en la región. Se comprometieron a
apoyar los programas de lucha contra la violencia, la desigualdad laboral,
la trata de personas y el VIH/SIDA, entre otros. Insulza comprometió el
apoyo de “transversalizar la perspectiva de género en los temas de la
OEA”.
 |
 |
España: “Salidas de emergencia”, primer cómic que retrata a
lesbianas El cómic 'Salidas de emergencia', de Gema Arquero y
Rosa Navarro, de la editorial Odeonia, retrata en la viñeta, el estilo de
vida de una nueva generación de lesbianas. Según dijo a EFE Gema Arquero,
la intención de las autoras, que han reunido en la publicación setenta
tiras cómicas, ha sido reflejar 'situaciones cotidianas de un grupo de
mujeres lesbianas sacándole siempre el humor' con el cómic 'Mafalda' de
Quino como referencia estilística.
 |
 |
Internacional: Internet y la sexualidad En
Internet el 20% de usuarios participa en algún tipo de actividad sexual
“on-line” y la búsqueda sexual equivale al 70% del total de dinero gastado
en la Red. La cibercomunicación es primordialmente escrita. Datos
recientes muestran que en Internet el 50% de las personas mienten con
respecto a su edad, género, apariencia, profesión, estado civil o raza. Lo
cual sugiere muchísima cautela. Internet puede contribuir a la reducción
de barreras interpersonales, así como a la superación de los estereotipos
y prejuicios habituales.
 |
 |
Internacional: El UNFPA trabaja para que “El Reloj del
Sida” retroceda El Reloj del Sida, una iniciativa del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, UNFPA, recientemente restablecida,
registra desde 1997 el creciente número de vidas que se cobra la epidemia,
y que en ese momento registraba 24 millones de personas que vivían con el
VIH. Durante el lapso transcurrido esas personas, en su mayoría, han
muerto, y millones más se han agregado a los infectados. La misión del
Reloj: presentar al mundo un poderoso símbolo de la vasta escala de la
epidemia y de la urgente respuesta que ésta exige.
 |
 |
|
Publicado por Boletin Electronico del Proyecto Sexualidades, Salud y DDHH. el 12 de Junio, 2006, 23:10
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
SE ABRE EL DEBATE EN ARGENTINA: ABORTO SI O NO PORQUE?
EL TEXTO QUE
SIGUE y su adjunto SE ENVÍAN PARA CUMPLIR CON UNO DE LOS ENUNCIADOS DEL PIE DE
PÁGINA: abrir el debate!!!!
No es mi intención
quedar bien con Dios y con el Diablo, solo elevar a sus consideraciones,
las dos campanas que suenan muy fuerte y claro en este
sentido.
Es nuestro deber escuchar y
es muy saludable, expresar incluso las opiniones.
Agradeceré a quien así lo
decida, responder o enviar sus consideraciones, ya desde el punto de vista
personal, ya desde el rol de efectores del bién público : la salud, que
somos.
Cordialmente, Gabriela
Perotti
Asunto: Declaracion s/Anteproyecto Reforma Código
Penal de la Camp NacDerecho Aborto Fecha: 29 de mayo 2006 Difundido por
RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina
DECLARACIÓN SOBRE EL
ANTEPROYECTO DE LA COMISION DE JURISTAS PARA LA REFORMA DELCÓDIGO
PENAL
Como Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito consideramos un avance el anteproyecto de modificación del Código Penal
elaborado por la Comisión de Juristas convocada para ese fin por el
Ministerio de Justicia. Es un progreso que dicha Comisión exprese el nivel de
conciencia de amplios sectores de la sociedad.
El derecho no es una
abstracción, sino un producto de las relaciones sociales, la expresión jurídica
de la distribución de poder en una situación dada, que debe estar al servicio de
las necesidades y perspectivas de las personas, respetando sus derechos
básicos.
Que un grupo de destacados juristas se haya pronunciado como lo
ha hecho –aunque no coincida totalmente con las propuestas de la Campaña–
expresa la ineficacia de la actual normativa penal sobre el aborto para resolver
el problema y modificar las condiciones que dan lugar a su práctica en
condiciones riesgosas y siempre estigmatizantes. Consideramos que este
anteproyecto avanza en otra dirección: en lugar de aumentar las medidas
punitivas, que no consiguen disminuir lo que sancionan, se busca despenalizar,
expresando así la voluntad social de emprender un camino
diferente.
Investigaciones a nivel mundial demuestran que en el caso del
aborto y la tenencia de drogas para consumo personal, la pena no resuelve ni
previene el problema. No por eso las conductas despenalizadas son promovidas ni
recomendadas, sino remitidas al ámbito de las decisiones de conciencia,o al
de las políticas preventivas y las acciones de salud, en los que el sujeto
no puede ser sustituido/a por ninguna tutela y sus derechos humanos son
inalienables e irrenunciables.
Cuando este proyecto despenaliza a la
mujer que se practica un aborto hasta los tres meses de gestación y al médico
que lo realiza, incluye la interrupción del embarazo en el campo de los derechos
humanos: el derecho de cada mujer a decidir sobre sí misma, sus proyectos de
vida y sus compromisos concientes. Más de un 60% de la población mundial vive
bajo legislaciones que así lo reconocen. En nuestro país también existen
proyectos legislativos presentados y en espera de debates, coincidentes con
experiencias más avanzadas y con la reforma propuesta.
Esto permite además, reducir la mortalidad de
mujeres por gestación* (MM), objetivo que no puede ser alcanzado en la situación
actual, en la que la clandestinidad del aborto condena a la muerte, o a secuelas
graves a tantas mujeres jóvenes, y a la orfandad, o la disminución drástica de
su calidad de vida, a los niños y niñas de sectores sumergidos bajo la línea de
pobreza.
La despenalización del aborto ha sido y es un objetivo nuestro
desde hace mucho tiempo. Hoy, un nuevo nivel de conciencia y una decisión de
lucha contra las formas opresivas e injustas, que se percibe en la extensión y
repercusión alcanzada por nuestra Campaña, que este 28 de mayo de 2006, Día
Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, inicia su segunda
etapa.
Hoy se hace evidente de muchas maneras que hemos contribuido a
generar este debate y a concitar la atención de la sociedad sobre un tema que ha
permanecido largamente silenciado y que ocasiona innumerables violaciones de los
derechos humanos de las mujeres.
La tarea actual es ampliar nuestra participación e
incidir en la discusión del anteproyecto, para lograr que incorpore nuestras
propuestas y respete nuestros derechos. Invitamos a opinar sobre la reforma al Código Penal
en la consulta abierta en la web del Ministerio de Justicia, en apoyo de su
tratamiento en el Congreso de la Nación. Afirmamos un paradigma de ciudadanía
que ya no puede darse el lujo de discriminar a las mujeres por su especificidad
de género. Tomamos la despenalización propuesta, como base para avanzar hacía
los objetivos ya expresados en el lema de la Campaña.
ABRIR EL
DEBATE, LLEVARLO A TODOS LOS SECTORES,
IMPULSAR LA
DESPENALIZACIÓN y LEGALIZACIÓN DEL ABORTO,
LA ANTICONCEPCIÓN SEGURA
Y GRATUITA
Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN TODOS LOS NIVELES
EDUCATIVOS
* Aplicación efectiva de la Ley
25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable *
Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la
MortalidadMaterna (COFESA – oct. 2005) y el Protocolo de Asistencia
Humanitaria del Post-aborto * Reglamentación de la
realización de abortos legales en los Hospitales Públicos sin intervención
judicial
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar,
aborto legal para no morir Buenos Aires, 28 de mayo de
2006
|
Publicado por Salud Reproductiva/Río Negro/Patagonia Ciber Fem el 31 de Mayo, 2006, 17:54
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Políticas de Género y Sexualidad.
Por mi parte sólo les puedo sugerir que si se
suscriben, USEN PRESERVATIVO!
Claudia Vaughan/Producción y
contenidos

|
Hola amigxs, l*s invitamos
a participar de la lista de discusión "UBAtorcida". UBA torcida surgió
como un proyecto de nuclear gente de la Universidad de Buenos Aires y de
otras, estudiantes, investigadores y profesores. Para poder discutir
respecto a políticas de genero y sexualidad.
UBAtorcida es un grupo dirigido a gays,
lesbianas, y demás personas ejercientes de sexualidades diversas y
criticas del sistema dentro del ámbito de la UBA y cualquier espacio de
investigación y discusión teórico política.
Nos proponemos en una
primera instancia conocernos, reflexionar sobre nuestras problemáticas, y
empezar junt*s a delinear soluciones que nos permitan abordar
conjuntamente la lucha articulada contra todas las formas de opresión y
explotación, incluyendo no solamente a l*s gays, l*s lesbianas, trans,
travestis, intersexuales, sino también a tod*s aquell*s que sienten a
la heteronormatividad, la homonormatividad y la heterosexualidad
obligatoria como una impedimento para realizar sus deseos y sus vidas
plenas.
“El anti-edipo lo escribimos a dúo. Como cada uno de
nosotros ya era varios, en total ya éramos muchos. Aquí hemos utilizado
todo los que nos unía, desde lo más próximo a lo más lejano. Hemos
distribuido hábiles seudónimos para que nadie sea reconocible. ¿Por qué
hemos conservado nuestros nombres? Por rutina, únicamente por rutina. Para
hacernos nosotros también irreconocibles.”
Deleuze y Guattari
(Rizoma)
espacio de subversión
genérica espacio.sg@gmail.com http://www40.brinkster.com/espaciosg |
Pueden suscribirse mandando un email a: ubatorcida-subscribe@gruposyahoo.com.ar
o
simplemente llendo a: http://ar.groups.yahoo.com/group/ubatorcida/ |
"si no queréis recibir mas este tipo de emals por favor
avisanos a la misma casilla de mas arriba"
|
|
Publicado por espacio de subversión génerica/Red VIH Patagonia el 28 de Mayo, 2006, 0:14
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Prevención de Mortalidad Materna.
Los artículos aquí publicados no necesariamente son compartidos por la autora del blog, son y pertenecen exclusivamente a sus creadoras.
28 de mayo
Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos
Prevención de la Mortalidad Materna: propuestas
de intervención desde las mujeres Concurso de Sistematización de
experiencias exitosas.
Llamado a la Acción 2006
Día Internacional de Acción por la Salud de la
Mujer
El año 1987, es decir, hace poco menos de dos décadas, el
movimiento por la salud de las mujeres y feminista decidió instaurar un día de
acción mundial para construir conciencia acerca de un drama humano, social y
sanitario: la mortalidad y morbilidad maternas. Entonces morían cerca de 500 mil
mujeres por causas ligadas al embarazo, parto y puerperio, y por complicaciones
de abortos clandestinos e inseguros, mientras que miles más quedaban con
secuelas. Aquella cifra probablemente era más alta, tomando en cuenta las
dificultades de contar con registros técnicos confiables.
La fecha acordada fue el 28 de Mayo, y en ese marco se dio
inicio a una campaña que convocó a miles de organizaciones de mujeres en todo el
mundo para desarrollar acciones de denuncia respecto de las causas de las
muertes maternas, la mayor parte evitables con intervenciones y procedimientos
sencillos y de bajo costo, y también con la puesta en vigor de leyes que
permitiesen el aborto seguro y legal.
La Red de Salud, que coordinó dicha campaña histórica junto con
la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, permanentemente ha
mantenido un enfoque prioritario sobre Mortalidad Materna en todas sus líneas y
programas de acción. Sin embargo, en los últimos años decidió repolitizar esta
problemática a través de sus campañas de activismo, enfatizando un enfoque en
derechos humanos y justicia social. En este sentido, las estadísticas mundiales
demuestran que el 99% de las muertes maternas corresponden a mujeres de países
en desarrollo, cuyo riesgo de morir por causas maternas es desproporcionadamente
alto en comparación con mujeres de naciones industrializadas.
Por otra parte, también es evidente que el panorama no ha
variado sustancialmente desde 1987 cuando fuera instaurado el Día Internacional
de Acción por la Salud de las Mujeres. De hecho, las cifras de muertes maternas
son similares e incluso en algunas regiones, donde la pobreza, las epidemias y
los conflictos bélicos asolan a la población, las tasas se han incrementado.
Efectivamente, el contexto político global y los modelos
económicos neoliberales no han hecho sino exacerbar las condiciones de
deprivación y exclusión que afectan a grandes sectores de la población mundial,
siendo las mujeres la mayoría de las personas pobres y de pobreza extrema. Lo
que sin duda empeora sus indicadores de salud, entre ellos, los referidos a la
salud sexual y reproductiva. Casos emblemáticos son los países africanos y del
sudeste asiático, entre otros, donde el acceso oportuno a servicios de salud de
buena calidad está severamente restringido. Sin embargo, nuestra región
latinoamericana y caribeña no está ausente de este fenómeno.
Por otra parte, el aborto inseguro continúa figurando como una
de las principales causas de muertes maternas, situación que se vincula con la
existencia de leyes punitivas que no logran, sin embargo, disuadir a las mujeres
que acuden a estos procedimientos clandestinos con grave riesgo de sus vidas y
amenazas concretas a su libertad personal. De hecho, todos los años se realizan
alrededor de 19 millones de abortos inseguros en todo el mundo, con la
consecuencia directa de 68.000 mujeres muertas (UNFPA, 2005) por complicaciones
de estos procedimientos los que, realizados en condiciones higiénicas y con
profesionales entrenados, implican mínimos riesgos. Es evidente que el
recrudecimiento de los ataques fundamentalistas religiosos y de administraciones
políticas conservadoras como la de George W. Bush en Estados Unidos, han sido
obstáculos para una mayor liberalización de las leyes respectivas.
Paralelamente, el surgimiento desde la década de los años 80 de
la epidemia del VIH/SIDA, es otro factor que se vincula inextricablemente a la
salud materna. Sin embargo, en la mayor parte de las regiones las políticas
públicas relacionadas con la atención de esta emergencia sanitaria postergaron
peligrosamente un enfoque en las mujeres, quienes durante largos años se
consideraron al margen de un posible contagio. Hoy, no obstante, se comprueba
que de los 40 millones de personas que viven con el VIH/SIDA, cerca de la mitad
son de sexo femenino (UNFPA, 2005), la mayor parte de ellas en edad
reproductiva. La violencia sexual, la subordinación, discriminación y falta de
poder para decidir en cuestiones sexuales y reproductivas, son factores que
agravan la condición de las mujeres respecto del SIDA.
Todos estos fenómenos que configuran y acompañan la realidad de
la Mortalidad Materna en el mundo, han sido abordados prioritariamente tanto por
instrumentos jurídicos internacionales y programas de acción de las conferencias
de Naciones Unidas –como es el caso de la Conferencia de El Cairo y de Beijing-
como por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En todos ellos se sostiene que
las muertes maternas son el más claro signo de la desigualdad e inequidad que
afectan a las mujeres, quienes están privadas del ejercicio de una ciudadanía
plena.
Experiencias de prevención e intervención
A partir de este contexto, la Red de Salud de las Mujeres
Latinoamericanas y del Caribe ha decidido impulsar una nueva modalidad para su
campaña que anualmente coordina cada 28 de Mayo. Pues si bien estas jornadas han
sido útiles para apoyar el esfuerzo de organizaciones de mujeres que desarrollan
actividades comunitarias alusivas a cada temática, esta vez lanza un
concurso para premiar la sistematización de experiencias exitosas dirigidas
a la prevención de la mortalidad materna en países de la región latinoamericana
y caribeña, con un abordaje centrado en los derechos humanos, en la igualdad y
la justicia social. Dará especial atención a aquellas que establecen claramente
los vínculos directos de este fenómeno con la epidemia del VIH/SIDA y el aborto
inseguro. Esta modalidad, a diferencia de las campañas habituales, se
dirige a apoyar específicamente las propuestas de intervención para la
prevención, y a su difusión posterior en forma de publicación.
De esta forma, las experiencias premiadas formarán parte de un
dossier que incluirá un prólogo introductorio acerca de la mortalidad materna y
su cruce con dichas variables, además de un análisis comparativo entre los
países aludidos en dichas experiencias. Será un aporte concreto para que las
organizaciones participantes cuenten con un documento publicado de su trabajo, y
este pueda ser compartido por otros grupos en la región.
Objetivo general
--Identificar, visibilizar, denunciar e intervenir, a partir de
un enfoque intersectorial, las múltiples causas que determinan la persistencia
de las muertes maternas en los países de la región latinoamericana y
caribeña.
Objetivos específicos
--Promover y apoyar las estrategias de intervención de las
organizaciones de mujeres para la prevención de la mortalidad materna.
--Fomentar la difusión y diseminación de estas estrategias de
intervención por los canales de comunicación facilitados por la RSMLAC.
Participantes
Organizaciones de la membresía de la RSMLAC que pertenezcan a
países del Cono Sur, Área Andina, Brasil, Centroamérica-México y Caribe Hispano.
Uno de los criterios a tomar en cuenta para la selección de las experiencias
premiadas será que se trate de organizaciones con menor acceso a recursos para
sistematizar, publicar y difundir sus experiencias. Asimismo, se favorecerá a
las organizaciones con sede en las provincias dentro de cada país.
Premiación y Difusión
Las propuestas metodológicas preseleccionadas serán apoyadas
con US$ 1.000.
Cuatro de las propuestas que sean finalmente seleccionadas,
serán premiadas tomando en cuenta la calidad de la sistematización presentada, y
recibirán un monto de US$ 2.000 (para cada una) para contribuir al desarrollo de
esa línea de trabajo. Estas cuatro experiencias exitosas serán publicadas para
compartirlas con otras organizaciones de la región.
Mayores informaciones sobre esta jornada de
activismo: Paula Ortiz, Encargada de Campañas RSMLAC Tel.: (56-2)
223-7077 Fax: (56-2) 223-1066 C. electrónico: campanas@reddesalud.org
|
Publicado por Artículo de la Red Patagonia Ciber Fem. el 25 de Mayo, 2006, 12:35
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en GENERO Y SEXUALIDAD
|































<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|