
1.- ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: MUJERES TRASGRESORAS.
Carmen Antony García. Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá. 2005.
195 pp.
El tema de
la mujer y la criminalidad ha sido poco estudiado y por lo tanto ausente de la
agenda político-criminal en muchos países, es así como la delincuencia
femenina es un tema que ha sido tratado
desde investigaciones y escritos con una perspectiva andocéntrica y
etnocentrista, conduciendo a una serie de prejuicios. El libro, desde la
perspectiva de género, trata de ciertas conductas trasgresoras de las
mujeres, en las cuales las mujeres son victimizadas y pueden ser
consideradas más víctimas que victimarias. Se estructura en siete capítulos: el
primero, trata el tema del control social y la mujer, la construcción de la
criminalidad femenina y las primeras teorías de la delincuencia femenina, así
como las teorías feministas sobre la criminalidad. El capítulo segundo, analiza
la delincuencia femenina en América Latina, con especial énfasis en Panamá. En
el tercero, se ofrece una breve historia de la victimización femenina y los
cambios introducidos por el movimiento de mujeres; en cada capítulo siguiente
se aborda el tema de las mujeres trasgresoras las que ejercen la prostitución,
aquellas privadas de libertad por estar
implicadas en delitos por tráfico de drogas, las maricidas, infanticidas y el aborto inducido. Se incluyen historias de vida.
02.-
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD. INFORME REGIONAL. ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE, PARAGUAY,
URUGUAY. CEJIL, CLADEM, CODEHUPY.
Coordinación de Mujeres de Paraguay. INECIP, SERPAJ. Universidad Diego
Portales. 2006. 46 pp.
Con el
objetivo de presentar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
información sobre la situación de las mujeres privadas de libertad en cinco
países de la región, a fin de visualizar los problemas específicos, contribuir
a la elaboración de los mecanismos de protección adecuados, y asistir en la
redacción de la Declaración de Principios sobre la Protección de las personas
privadas de libertad se elabora este informe.
Se inicia destacando la grave situación del sistema penitenciario en la
región, desatacando los problemas de sobrepoblación carcelaria y hacinamiento.
En segundo lugar, se visibiliza el trato diferenciado en el encarcelamiento
para las mujeres, analizando el régimen
de visitas familiares e intimas, las deficiencias en materia de salud y la
carencia de atención especializada para la problemática de las mujeres, se incluye
la situación de los/as hijos/as que residen en prisión. En la tercera sección
se hará una breve referencia a la normativa vigente en los países de la región.
Ver documento
03 .- CRIMINALIDAD Y CRIMINALIZACION
DE LA MUJER EN LA REGION ANDINA. Rosa del Olmo (coordinadora). Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Comisión Andina de Juristas - Fundación
José Felix Ribas. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela. 1998. 234 pp.
Compilación de ponencias presentadas en el
Seminario/Taller «La Criminalidad y la Criminalización de la Mujer en la Región
Andina», celebrado en Caracas entre el 8 y el 10 de diciembre de 1997, evento
en el que participaron especialistas de Bolivia, Chile, Perú, Venezuela, México
y Gran Bretaña.
El
tema criminalidad y mujer fue escogido
por varias razones, entre ellas, el escaso seguimiento que se ha dado a las
convenciones internacionales en este campo; la necesidad de investigar el
proceso de socialización de la mujer para conocer las causas de la conducta
delictiva femenina; el incremento de la población femenina en el sistema penal;
y la falta de estudios sistematizados.
En efecto, salvo contadas
excepciones, los estudios sobre criminalidad se elaboraban desde una
perspectiva masculina, sin medir diferencias y obviándose cualquier política
penal dirigida específicamente hacia la mujer. En ningún caso se contemplan
normas penitenciarias sobre el estado de gravidez, por ejemplo.
Como anexos se transcriben los
artículos 8, 9 y 10 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer.
04.
ENTRE SOMBRAS Y SILENCIO. LA VIOLENCIA INTRACARCELARIA EN EL CENTRO DE
DETENCION PROVISIONAL DE QUITO, CDP. Fundación Regional de Asesoría en
Derechos Humanos INREDH - CEAIV. Quito, Ecuador. Diciembre de 1997. 176 pp.
Existen muchos lugares en los que es
preciso reafirmar ciertos derechos fundamentales para todo ser humano, como los
derechos a comer, a dormir, a ver a los familiares, a ser juzgado de manera
justa, a recibir un trato digno, etc. Tal es el caso del Centro de Detención
Provisional de Quito en cuyo interior los mencionados derechos se han
convertido en lujos que sólo gozan quienes cuentan con suficientes medios
económicos o están dispuestos a sacrificar su dignidad. Allí, además, se detiene
a la gran mayoría de las personas (95%) más allá de las 48 horas legales.
Estos son algunos de los hallazgos
encontrados en el presente estudio, el cual examina las condiciones en las que
son recluidos hombres, mujeres y niños en el mencionado Centro.
El informe se halla dividido en 6
partes. En la primera se exponen los objetivos perseguidos: i) conocer a fondo
las causas y manifestaciones de la violencia intracarcelaria con un enfoque
integral e interdisciplinario desde lo social, psicológico, legal y médico; y
ii) ofrecer una propuesta global de mejoramiento de las condiciones
intracarcelarias y de la situación de los detenidos en el CDP.
En la segunda se describe la estrategia
metodológica y la clasificación de los tipos de violencia sufridos por los internos.
En la tercera se aborda la situación
presente en el Centro, comparando las reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos con las condiciones de vida de los detenidos, y analizando la
población del Centro, las causas de detención y la violencia intracarcelaria
tanto en la relación agentes del CDP-internos como en aquella que se da entre
los mismos internos.
En la cuarta, dedicada a las
conclusiones y recomendaciones, se enumeran los obstáculos para la prevención
de la violencia intracarcelaria y se señalan propuestas de solución y sistemas
de rehabilitación.
En la quinta y sexta parte se detallan
la bibliografía y los anexos, respectivamente.
05.- MUJERES
INVISIBLES: LAS CÁRCELES FEMENINAS EN AMÉRICA LATINA. Carmen Antony. Nueva Sociedad. No
208. marzo-abril de 2007.
La situación de las cárceles femeninas es
dramática. No solo porque las mujeres detenidas sufren el estigma de romper con
el rol de esposas sumisas y madres presentes que les asigna la sociedad, sino
también por la falta de leyes y políticas adecuadas para abordar problemas como
el de las madres lactantes o los/as hijos/as de las mujeres encarceladas. Esto
se suma a otras cuestiones, como la violencia sexual y el hacinamiento producto
del aumento de la población penitenciaria femenina, generalmente por delitos
relacionados con el microtráfico de drogas. El artículo sostiene que, para
resolver estos graves problemas, es necesario incluir un enfoque de género en
las políticas penales y penitenciarias.
Ver documento
06.- LAS
MUJERES CONFINADAS: ESTUDIO CRIMINOLÓGICO SOBRE EL ROL GENÉRICO EN LA EJECUCIÓN
DE LA PENA EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Carmen Antony. Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 2000. 191 pp.
Investigación
de la realidad penitenciaria en relación con las mujeres de América Latina y
algunos otros países del mundo.
El estudio,
inicia con referencias históricas de las cárceles y prisiones de mujeres, desde
sus orígenes españoles hasta la realidad actual, pasando por las
reglamentaciones indianas; los tipos de delito por los cuales se les castigaba,
los cuales básicamente se definían en relación con su estatus biológico y su
ubicación social y familiar, como el amancebamiento, el adulterio, el incesto,
el infanticidio y el aborto, la alcahuetería, la prostitución y la hechicería.
Así como el régimen carcelario de las mujeres delincuentes en el derecho
patrio. Posteriormente, se muestran
consideraciones generales y las particularidades de género en la ejecución de
la pena privativa de libertad en América Latina, finalizando con un análisis de
los aspectos generales, el rol genérico en la ejecución de la pena y el caso de
las presas políticas y de las mujeres privadas de libertad por delitos de droga
en Chile.
07.- ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA, ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. SOBRE LA CUESTIÓN DE LA MUJER EN
PRISIÓN. Florizelle O’Connor. Comisión
de Derechos Humanos. 2004 18 pp.
Documento de
trabajo sobre la mujer en prisión, y en particular sobre las cuestiones
relativas a los hijos de las mujeres que se encuentran acompañándolas. La
autora, considera que se ha prestado poca atención a las necesidades y
problemas diferentes de las mujeres presas en comparación con los de los hombres.
Señala que esas mujeres constituyen una proporción relativamente pequeña de la población
penitenciaria en todo el mundo, pero que en algunos Estados esa proporción está
aumentando. Señala asimismo que un alto porcentaje de las mujeres presas son
además madres de niños o las principales encargadas de su cuidado. Hace
hincapié en la situación de hacinamiento en que se encuentran las presas
encarceladas en las distintas prisiones, y sobre todo en las consecuencias
negativas que esto tiene para la higiene. Advierte que el problema del hacinamiento
se da tanto en Estados desarrollados como en Estados en desarrollo. También
hace hincapié en la carencia de programas adecuados de formación para el
personal penitenciario que trabaja con presas. Aborda los problemas que
afrontan las mujeres en los establecimientos penitenciarios para reclusos de
ambos sexos y el riesgo que esto supone de sufrir actos de violencia graves y
abusos sexuales. En relación con esto menciona también el mayor riesgo de
transmisión del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en las
cárceles para reclusos de ambos sexos.
El
documento, examina también los efectos sobre las familias de las mujeres encarceladas,
así como el problema de las condiciones en que se efectúan las visitas
familiares. Además, se aborda la
cuestión de los niños que viven con sus madres en cárceles y examina las prácticas
seguidas en distintos Estados sobre este particular. Estudia también el tema de
los cuidados de los niños en las prisiones para mujeres y las diferentes formas
de solucionar este problema en los distintos Estados.
Ver
documento
08.- MUJERES
EN LA CÁRCEL E HIJOS DE MADRES ENCARCELADAS. DESARROLLOS RECIENTES EN EL
SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Quaker
United Nations Office. Laurel Townhead.
Ginebra. 2006.
El
crecimiento de la población de mujeres en las cárceles, está creciendo en tasas desproporcionadas, en tanto los
regímenes penitenciarios, han sido diseñados en su mayor parte para hombres, no
cubriendo las necesidades ni los derechos de las mujeres.
El
encarcelamiento afecta de esta manera a
las mujeres de manera diferente que a los hombres. Este documento señala las principales
áreas claves que preocupan en este tema
son: problemas de instalaciones, personal no apropiado, falta de contacto con la familia, falta de programas educativos y de trabajo, falta de cuidados de la salud apropiados, una
alta proporción de las mujeres encarceladas tienen historias de abuso mental, físico
o sexual; el impacto negativo que el encarcelamiento de las madres tiene sobre
sus hijos; el número desproporcionado de mujeres indígenas y mujeres
extranjeras en la cárcel.
Ver documento
09.- RECLUSIÓN
DE MUJERES POR DELITOS DE DROGAS REFLEXIONES INICIALES. Rosa Del Olmo.
Fundación “José Félix Ribas”. Venezuela. Montevideo – Uruguay.
1996. 39 pp.
Durante
varias décadas se han realizado una serie de investigaciones sobre el fenómeno
de las drogas, especialmente en los círculos académicos e institutos
especializados de los países desarrollados. Pero es en los últimos años, cuando
se ha desarrollado con profundidad la investigación sobre el abuso de drogas,
así como, sobre el tráfico ilícito desde múltiples perspectivas y disciplinas. Llama
la atención, la poca importancia otorgada a los análisis de género frente a la
relación mujer/drogas. Así se explica que sean muy escasas y muy recientes las
investigaciones, en su gran mayoría, limitadas a aspectos relacionados con el
consumo en los países desarrollados, en especial en Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra.
El documento
analiza los vínculos cuestión de mujer/droga, cuestión de mujer/criminalidad,
cuestión drogas/criminalidad de la mujer, cuestión mujer/cárcel y la mujer
reclusa venezolana.
Ver documento
10.- MUJERES EXTRANJERAS EN LAS
CÁRCELES ESPAÑOLAS. Natalia Ribas Mateos y Alexandra Martínez. Sociedad y Economía Nº 5- Octubre 2003. págs. 65 - 88.
Este
artículo se basa en la investigación “Rastreando lo invisible: mujeres
inmigrantes en las cárceles”, realizada en España en los años 2000-2001, por un
equipo de profesores y estudiantes de doctorado de la Universidad Autónoma de
Barcelona y de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Se analizó siete
cárceles, tanto mixtas como exclusivas de mujeres, cinco de las cuales fueron
creadas en los años noventa: Alcalá de Guadaira (1991), Brians (1991), Madrid
V-Soto del Real (1995), Topas (1995); dos en los ochenta: Brieva (1989) y
Madrid I-Alcalá Meco (1984); así como la más vieja cárcel de Wad Ras (1915).
Se muestra
que las tendencias hacia la globalización económica van acompañadas del
endurecimiento de las políticas de control de los flujos de población extranjera
en una época de fronteras semi-cerradas y de fuerte penalización de la droga.
Se explora la forma en que se plasma la división internacional del trabajo a través
de las migraciones globales, y describe la manera en que ello se cruza con las
rutas de la droga y con las redes de tráfico relacionadas con la explotación sexual.
Ver documento
11.- MUJERES
EN PRISIÓN. INTERVENCIÓN BASADA EN SUS CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES Y DEMANDAS.Concepción Yagüe Olmos. Revista Española de Investigación
Criminológica. Artículo 4, Número 5. 2007. 24 pp.
Las
prisiones gestionadas por y para
hombres, la mujer encarcelada ha ocupado siempre una posición muy secundaria
debido a su menor entidad numérica y su falta de conflictividad. Esto ha
derivado en la perpetuación
histórica de una serie de factores de discriminación:
precariedad de espacios, peores condiciones de alojamiento, lejanía de su
entorno familiar y protector, mezcla de perfiles criminales, etc... Y sobre
todo el desconocimiento de las diferentes características, sociales y
personales, que las hacen vulnerables a la entrada en el mundo penal y el
desentendimiento sus necesidades. A falta de una política global de género en
el ámbito penitenciario, en el Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaíra,
(Sevilla) se ha diseñado un ambicioso programa de intervención basado en sus características,
necesidades y demandas. Se propone modelo de intervención como un proceso a
largo plazo de logros consolidables, desde un cierto grado de dependencia a la plena
autonomía personal. (Autosuficiencia). Una combinación de programas de formación,
de intervención personal y de servicios sociales que permitan a estas mujeres una
mejora en sus capacidades personales, y les ayuden a ejercer plenamente sus derechos
de ciudadanía. La perspectiva de género, está siempre presente, como marco de
actuación.
Ver documento
12.- ENTRE REJAS: REALIDAD DE LAS MUJERES EN
CÁRCELES ESPAÑOLAS. APUNTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN. María del
Mar Ramírez Alvarado. Universidad de Sevilla. Sevilla-Cádiz, 2006. 12 pp.
Diversos
informes demuestran como en las dos últimas décadas a nivel mundial la tasa de encarcelamiento
de las mujeres ha aumentado notoriamente, incremento que tiene que ver sobre
todo con delitos de consumo y tráfico de drogas tanto en naciones desarrolladas
como en vías de desarrollo. España no escapa de esta tendencia y actualmente
ocupa el segundo lugar en Europa con el porcentaje más alto de población
femenina en instituciones penitenciarias. El perfil de estas mujeres destaca
porque en su inmensa mayoría no poseen estudios, son madres y están entre rejas
por haber cometido delitos contra la salud pública que se reducen a la venta de
droga a pequeña escala.
El presente
artículo profundiza en esta la situación, en como es la vida de las mujeres
tras las rejas y, desde el punto de vista de la comunicación, trata un aspecto
fundamental: como se relacionan con sus hijos e hijas y con la sociedad en
general a través de la formación y del trabajo productivo. Además, se abordan
temas como el del aumento de reclusos extranjeros y el de la
sobre-representación de mujeres gitanas en las cárceles españolas.
Ver documento
13.- MUJERES
ENCARCELADAS: PROCESO DE ENCARCELAMIENTO EN LA PENITENCIARÍA FEMENINA DE
BRASILIA. Laura Ordóñez Vargas. Universitas humanística No.61
enero-junio de 2006. 17 pp.
El objetivo
de este trabajo es examinar la profunda contradicción que encierra la pena
privativa de libertad que, en lugar de resocializar a los individuos violentos
y de inhibir el ciclo de violencia social, produce criminales y potencializa el
conflicto social. Se pretende mostrar antropológicamente, a partir de la
realidad carcelaria de la Penitenciaría Femenina del Distrito Federal en
Brasilia, que es técnicamente imposible transformar a un individuo privado de
la libertad en un individuo habilitado para vivir en libertad. Para lograr el
objetivo, se toma el proceso de encarcelamiento como recorte analítico que
explica el cambio que sufre la identidad de la mujer presa. El encarcelamiento,
pautado por diversas y exacerbadas tecnologías de poder y de control, y
delimitado por dos «ritos de paso» que marcan respectivamente el ingreso y la
salida de la cárcel, produce sujetos femeninos institucionalizados, desadaptados
a la vida en sociedad.
Ver documento
14.- LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN EL SALVADOR Y EL RESPETO A SUS
DERECHOS HUMANOS.
Carmen Amalia Barahona Pantoja; Evelyn Guadalupe Sánchez; Oscar Morales Velado;
María Candelaria Navas. ILANUD. Procuraduria de Derechos Humanos de El
Salvador. San Salvador, 1996.
El
documento recoge, sistematiza y analiza
desde las diferentes perspectivas obtenidas de la diversa población del Centro
de Readaptación para Mujeres de llopango: las privadas de libertad, los y las
funcionarias que laboran en dicha Institución.
Para ello, se realizaron visitas de observación a los Centros Penales de
Chalatenango y San Miguel.
El
análisis de la información ha sido realizado en dos ejes fundamentales: La perspectiva de género, que implica el
análisis de la condición y posición de las privadas de libertad y las
relaciones de poder que aparecen explícita e implícitamente en las políticas
penitenciarias y en la misma práctica de la Institución, y; la orientación
institucional del Centro de Readaptación de Mujeres de llopango y el respeto a
los derechos humanos de las privadas de libertad desde una reconceptualización
de los mismos, que va más allá de tomar al hombre privado de libertad como
modelo o paradigma de lo humano.
El
Informe se divide en tres partes: la primera parte es una contextualización
general de la situación de las mujeres privadas de libertad en El
Salvador. La segunda parte es una
descripción del Centro de Readaptación para Mujeres de llopango y el análisis
de las diferentes áreas y programas que se ejecutan considerándolas desde sus
diferentes problemas y carencias actuales.
La última parte es un análisis de los principales problemas de las
privadas de libertad, desde sus experiencias, necesidades y vivencias dentro
del centro.
15.- MUJERES
JÓVENES EN PRISIÓN. Concepción Yagüe Olmos. María Isabel
Cabello Vázquez. Revista Estudios de la Juventud Nº59. Junio 2005. España.
20 pp.
Este
artículo analiza detenidamente el perfil de las mujeres jóvenes en prisión, la
etiología de sus delitos, su comportamiento penitenciario, etc., señalando con
claridad los aspectos diferenciados y de género que tiene en este colectivo
penitenciario, y que no pueden homologarse con los de la población penitenciara
masculina. Aporta datos y análisis causales contrastados con la experiencia
profesional de las autoras. En la última parte del artículo se expone cuáles
deberían ser las líneas fundamentales de la intervención penitenciaria con
estas mujeres jóvenes.
Ver documento
16.- MUJERES
Y CÁRCELES: APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN PENITENCIARIA EN ARGENTINA DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO. Ileana Arduino, Leticia Lorenzo y Raúl Salinas. 16 pp.
El trabajo
está dividido en dos partes. Por un lado, se analiza la relación del derecho
penal y la mujer desde una perspectiva histórica. Vemos en este apartado la
evolución y formas de captación por parte del discurso jurídico penal de las
mujeres y el alcance que en la práctica tuvo efectivamente en sus inicios, el
derecho penal sobre éstas.
A fin de
comprender las particularidades existentes, previamente realizamos una breve explicación
respecto del significado del “género” como categoría de análisis y la
importancia de incluir esta perspectiva.
En la
segunda parte del trabajo, tomamos como punto de referencia el análisis de la
situación real en que se encuentran las mujeres encarceladas de Argentina y de
algunos otros países de América Latina. Se analizan allí situaciones
específicas relativas a educación, trabajo, salud, condiciones de alojamiento y
visitas.
Concluimos
este segundo apartado con un análisis de la función resocializadora y el carácter individual que debe tener el
tratamiento, tal como lo establece nuestra ley de ejecución de las penas
privativas de la libertad (24660), desde una perspectiva de género
Ver documento
17.- GARANTIZANDO
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN RECLUSIÓN.
Marcela Briseño López. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES. 2006
El libro
está estructurado en dos partes, en la primera de ellas se presenta la
investigación, El
doble cautiverio, mujeres privadas de libertad, realizada por Marcela
Briseño; en ella se hace un recorrido por la situación de tres prisiones
femeniles del país y presenta la sistematización del trabajo de campo que
realizó. En la segunda parte se hacen
propuestas de políticas públicas,
la primera se le ha denominado los “Postulados que incorporan a las
mujeres privadas de libertad en las normas de ejecución de sentencias” y la
segunda es una propuesta de convenio en
donde se establecen algunas líneas de acción que instituciones públicas para beneficiar
a las mujeres que se encuentran en prisión por la comisión de delitos federales.
En “El doble cautiverio, mujeres privadas de libertad”,
Marcela Briseño hace referencia de quiénes son y en qué condiciones viven las
mujeres que se encuentran privadas de la libertad. Se habla de las
consecuencias psicológicas, físicas y sociales que experimentan durante el
encierro, así como aquéllas relacionadas con la dificultad para integrarse a la
vida social y para desarrollar actividades distintas a las que cotidianamente hacen
dentro de la prisión.
En el
capitulo dos se hace una presentación de la población objetivo del estudio. Los
datos hacen referencia al delito cometido (del fuero común o federal), datos
sociodemográficos de las entrevistadas, lengua o idioma (las cuales tuvieron un
papel limitante en muchos aspectos), edad, estado civil y prácticas religiosas.
También se mencionan las alternativas jurídicas para enfrentar sus procesos,
las sentencias y las contrariedades experimentadas por las mujeres respecto a
su situación legal en los delitos cometidos y la manera, muchas veces fortuita,
de cómo fueron cometidos, plasma testimonios acerca de las relaciones
familiares, de pareja e interpersonales. En este apartado, la autora refiere
los antecedentes familiares, sobre todo aquellos que refieren problemas de
adicciones o conductas delictivas.
Ver documento
18.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE
LAS MUJERES ENCARCELADAS EN COLOMBIA. Ramos, Patricia. Comisión Mexicana de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.; Comisión de Derechos Humanos
del D.F; DPLF. México. 2003. 12 pp.
Presentación realizada en el Seminario-Taller Violencia
Contra La Mujer Privada de Libertad en América Latina, realizada en México
el 28 y 29 de abril del 2003.
Se aborda
las limitaciones del sistema carcelario
y penitenciario tratando de manera particular aquellas que inciden en las mujeres
como la falta de atención médica adecuada, la ausencia de programas para atender a las internas cabezas de
familia, la falta de programas para prevenir enfermedades propias de las
mujeres y la ausencia de
tratamiento para la reinserción social.
Ver documento
19.- MUJER Y CÁRCEL EN AMÉRICA
LATINA. Noel, Maria. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos, A.C.; Comisión de Derechos Humanos del D.F, DPLF. México.
2003. 18 pp.
Presentación realizada en el Seminario-Taller Violencia
Contra La Mujer Privada de Libertad en América Latina, realizada en México el 28 y 29 de abril del 2003.
Se Inicia su
exposición enfocando el contexto de la situación de los sistemas
penitenciarios en nuestra región a fin
de entender con mayor claridad la
situación de la mujer privada de libertad, la criminalidad femenina ha
sido poco estudiada y se encuentra ausente en la agenda de políticas
criminales; el significado de las mujeres de encontrarse en la cárcel es doble,
debido a las costumbres culturales y educativas, se convierte en un espacio
discriminador y opresivo. Se analiza
las particularidades de los sistemas penitenciarios en relación a las mujeres.
Ver documento
20.- DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
PRIVADAS DE LIBERTAD. Iturry, Nardy-Suxo. Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos, A.C.; Comisión de Derechos Humanos del D.F.
México. 2003. 11pp.
Presentación realizada en el Seminario-Taller Violencia
Contra La Mujer Privada de Libertad en América Latina, realizada en México
el 28 y 29 de abril del 2003.
La autora
representante de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, analiza la inexistencia de estadísticas creíbles sobre las mujeres privadas de libertad en su país, la
atención deficiente en los servicios de
salud, las políticas de rehabilitación reproducen el papel histórico que se le
ha asignado a las mujeres (cursos de tejido, repostería) y
enumera los avances registrados con la aprobación de ley de ejecución penal.
21.- MUJERES QUE
CRUZARON LA LINEA: VIDA COTIDIANA EN EL ENCIERRO. Jenny Ponton. FLACSO
Ecuador 2006 59 pp.
Trabajo que
se inscribe en el marco del diagnóstico de cárceles propuesto en el proyecto La
cárcel en Ecuador: Vida cotidiana. Relaciones de Poder y políticas públicas,
cuyo componente de género tiene como objetivo general conocer como la
institución carcelaria en el Ecuador ejerce el control social punitivo con
respecto a las mujeres y como ellas responden a este control y se incorporan a
la lógica institucional que mantiene y perpetua su situación de vulnerabilidad,
examinando desde una mirada de género, las relaciones de poder que se
establecen dentro de los centros penitenciarios. El estudio está dividido en
tres ejes de trabajo independientes: la cotidianidad, para saber como la pena
de prisión es vivida y afecta de manera diferente a las mujeres. En lo institucional, como el sistema
carcelario ignora y desatiende la realidad penitenciaria debido a que está
inspirado y la supervivencia.
Ver documento
21.- LAS PRISIONES DE
MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Vicenta Cervelló Donderis.
Universidad de Valencia. Revista General de Derecho Penal, nº 5, Iustel,
España. 2006. 25 pp.
Este trabajo
se realizó en base al Proyecto “Mujeres, Derecho y ciudadanía”
del Instituto de la Mujer de España,
inicia con una reseña histórica, identificando las características de la
población penitenciaria femenina y como se efectúa la ejecución de sus penas
impuestas en las prisiones de mujeres, desarrolla cuales son las alternativas
de encierro y vincula temas como
compañía de hijos menores, atenciones y cuidado del parto, funcionarios
sólo femeninos con la legislación comparada.
Ver documento
22.- MUJER, CÁRCEL Y DERECHOS HUMANOS: UNA PERSPECTIVA SOBRE LA
SITUACIÓN ACTUAL EN AMÉRICA LATINA. Denia
Núñez. Defensor. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
México. Mayo 2007.
El tema de la mujer y su relación con
el sistema de justicia penal ha sido poco desarrollado, visualizándose en
términos generales una carencia de estudios o investigaciones sistematizadas
sobre la criminalidad y la criminalización de la mujer. Una revisión de los
libros, manuales, tratados o estudios de criminología, refleja lo anterior,
donde el tema aparece mencionado de manera marginal sin mayor desarrollo
teórico. Los estudios sobre mujeres en prisión también son limitados, pues se
han realizado los mismos que a los hombres privados de libertad.
Ver documento
23. MUJERES
Y PRISIÓN EN COLOMBIA: ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y
GÉNERO. Marcela
Briceño-Donn. Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y
Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. UNIFEM.
Colombia .Octubre 2006. 82 pp.
Informe estructurado en
tres partes: la primera destinada a precisar y describir, los conceptos básicos que lo orientan
–incluyendo consideraciones generales sobre las mujeres privadas de libertad- y
los estándares generales de protección, a través de una breve revisión
normativa y jurisprudencial.
Una segunda parte describe aspectos relevantes de la vida de las
mujeres en prisión en Colombia, con énfasis en aquellos temas que suponen una
afectación particular por razones de género. Adicionalmente, se desarrollan
consideraciones generales acerca de dos temas de particular trascendencia en la
comprensión integral de la situación: de un lado, el rol de la administración
de justicia en cuanto hace a la privación de libertad de las mujeres, y de
otra, la situación y el trabajo del personal penitenciario.
Finalmente,
se formulan recomendaciones a las diferentes instancias del Estado con
responsabilidades en el diseño, ejecución y seguimiento de políticas públicas
en la materia.
Ver documento
24. LAS MUJERES EN EL SISTEMA
DE JUSTICIA PENAL Y LA ANTROPOLOGÍA A LA QUE ADHIERO. Azaola
Elena. Cuadernos de. Antropología. Social. Jul. /dic. 2005, No.22, p.11-26.
El sistema
penitenciario refuerza la construcción de géneros y, por consiguiente, mantiene
las diferencias sociales que resultan en desventajas para las mujeres, cuyas
necesidades son relegadas en las prisiones, como ocurre en otros espacios
sociales. El sistema penitenciario se encuentra estructurado tomando como
modelo al varón. Las mujeres son, en todo caso, una especie de apéndice que se
agrega a dicho modelo. Basta mirar el diseño arquitectónico de las prisiones,
la distribución de sus espacios, o bien sus normas, reglamentos, discursos y manuales,
para corroborar que en ellos no se toman en cuenta las necesidades específicas
de las mujeres.
Por otra
parte, no debe dejarse de lado que el confinamiento de las mujeres, viene a ser
un proceso de marginación secundaria que tiene como antecedente un proceso de
marginación primaria. Dadas las condiciones de desigualdad tanto social como de
género para la mujer, si los sistemas de procuración y administración de
justicia no actúan para corregirlas, lo que termina por imponerse es una
justicia parcial.
Ver documento
Esta guía ha sido
elaborada en la Oficina Regional de CLADEM
Si desea darnos alguna
referencia sobre documentos que aborden el tema agradecemos nos escriban a
infocom@cladem.org
Página Web www.cladem.org
|