MUJERES MIGRANTES
Argentina: Jornada Migración y Género
Hola.
Les envio el programa de una jornada sobre migracion y genero, que tendra lugar el dia jueves 8 de noviembre, a partir de las 17 hs., en la biblioteca del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero, Facultad de Filosofia y Letras, Puan 470.
Agradezco su difusion.
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Secretaría de Investigación y Posgrado
Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Jornada de presentación de resultados:
Mujeres y migración: una mirada antropológica
Jueves 8 de noviembre de 2007
Lugar: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Aula Biblioteca, 5° piso
Organiza: Proyecto Migrantes, Estado y Nación: una mirada antropológica
Esta Jornada tiene como objetivo presentar el trabajo realizado por los miembros del proyecto "Migrantes, Estado y Nación: una mirada antropológica", radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación.
Programa de la jornada
Hora: 17.00 hs Palabras de Apertura – Nora Domínguez, Secretaria IIEGE 17.20 hs Migración y género: problemas de investigación
María Inés Pacecca y Corina Courtis 17.40 Migración "ilegal" y mercado de trabajo diferenciado: el racismo en la normativa
María Virginia Martínez Bonora 18.00 Trabajo doméstico y migración en el AMBA
Corina Courtis 18.20 Mujeres migrantes y explotación sexual
María Inés Pacecca 18.40 Las organizaciones de migrantes latinoamericanos en Argentina: algunas cuestiones vinculadas a la participación de las mujeres Natalia Gavazzo 19.00 Migrantes andinos, espacios públicos urbanos y derechos ciudadanos. Etnografiando procesos en curso sobre el cementerio de Flores y el Parque Indoamericano (Ciudad de Buenos Aires).
Brenda Canelo 19.20 Armenios diaspóricos y nativos: repensando herramientas
Lucila Tossounian
Contacto: antropologia.migracion@gmail.com
Expositoras
María Inés Pacecca es licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), docente del Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL –UBA) e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC – UBA). Ha desarrollado investigaciones teóricas en torno a las tensiones entre políticas migratorias, nacionalidad y ciudadanía; así como investigaciones etnográficas sobre migración de mujeres, migración de mujeres y trabajo doméstico, migración de peruanos, migración de nacionales de la ex URSS, trata de mujeres dominicanas en Argentina, y refugiados.
Corina Courtis es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, docente del Departamento de Letras (FFyL – UBA) e investigadora del CONICET. Trabaja sobre política/normativa migratoria y racismo, migración y derechos humanos, racismo discursivo y discursos sobre la discriminación étnico-racial Es autora de Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires (Eudeba, 2000) y de diversos artículos sobre inmigración coreana en la Argentina.
Natalia Gavazzo es Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA) y Magíster en Estudios Latinoamericanos (Institute for the Study of the Ameritas, University of London, Reino Unido). Es doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becaria de CONICET. Su investigación doctoral aborda los procesos de identificación de hijos de bolivianos y paraguayos en el país y sobre el impacto que estos procesos tienen en sus formas de participación en organizaciones de ambas comunidades.
Brenda Canelo es profesora y licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y becaria de formación de posgrado (CONICET 2006-2009). Ganadora del concurso "Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe" del Programa de Becas CLACSO - Asdi de Promoción a la Investigación Social (2005). Desde 1998 investiga y trabaja sobre exilio y migraciones, ciudadanía y Estado.
Lucila Tossounian es profesora y licenciada en ciencias antropológicas (FFyL – UBA), becaria de CONICET y doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es directora del Proyecto "El Genocidio Armenio. Memorias de la Diáspora" (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la FFyL, UBA. Programa de Historia Oral, ICA). Su trabajo de investigación aborda diversas temáticas de la diáspora armenia en Argentina.
Virginia Martínez Bonora es Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyl – UBA) Desde 2006 investiga las relaciones existentes entre la normativa migratoria argentina de los siglos XIX, XX y XXI y el racismo contemporáneo. Como resultado de su trabajo en la temática, ha recibido una Mención especial otorgada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), por la participación en el "Premio a la Producción Científica sobre discriminación en la Argentina".
-- María Inés Pacecca
|
Publicado por RIMA el 31 de Octubre, 2007, 13:28
~ Comentarios -1
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Genero y Desarrollo Humano
RED DE SEGURIDAD Y SALUD en el TRABAJO - RSST __________________________________________________ From: Coordinadora ONGD CLM <ongd-clm@ongd-clm.org> Subject: Fw: Novedades Biblioteca Digital CONGD CLM (2º Marzo 07)
............................................................................................ Rebélate contra la Pobreza. Menos palabras y más hechos. www.pobrezacero.org
|
2ª QUINCENA DE MARZO 2007
|
|
![]() |
|
![]() |
|
Publicado por ONGD el 22 de Abril, 2007, 17:59
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Pre Cumbre de Comunidades Migrantes por Nuestros Derechos
Yanapacuna
PRE-CUMBRE DE COMUNIDADES MIGRANTES POR NUESTROS DERECHOS
Los días 10,11, 12 de mayo se llevará a cabo en Morelia, Michoacán, México la Primera Cumbre de Comunidades Migrantes Latino Americanas, dónde se abordarán temas de interés e importancia referentes a la Migración.
A efectos de analizar y consensuar un Documento referente a la problemática de los y las migrantes, El CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS (CEMLA) Y LA ASOCIACION CIVIL YANAPACUNA, INVITAN A LAS ORGANIZACIONES DE MIGRANTES A PARTICIAR EN LA PRE-CUMBRE DE COMUNIDADES MIGRANTES.
Lugar: CEMLA Av. Independencia No. 20
Fecha: 31 de marzo del 2007. Horario: de 15:00 a 21: 00
TEMAS A DESARROLLARSE
1.- Las Causas económicas y sociales de la Migración 2.- Migración Femenina 3.- Los marcos legales que rigen a la Migración y políticas migratorias 4.-Los Costos Sociales de la Migración, Racismo, Xenofobia, discriminación. Impacto en la familia. Estrategias de superación. 5.- Participación Cívica Transnacional (Voto en el extranjero). 6.- Identidad y Cultura como desafíos de los procesos de integración, especialmente en cuanto a la Juventud y Segundas Generaciones. 7.- Relación entre Migración, Remesas y Desarrollo. 8.- Homologación de Títulos profesionales. 9.- Trata de Personas.
No Faltes, es hora de que las y los emigrantes estemos unidas/os y fortalezcamos nuestras organizaciones.
-=+=- -=+=- Si utiliza la informacion que se brinda en esta lista, por favor, cite la/s fuente/s. Gracias. -==-===-==-
|
Publicado por Rimac el 22 de Abril, 2007, 17:55
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
ONU PIDE ENTENDIMIENTO INTERNACIONAL EN MATERIA DE MIGRACIÓN
Annan pide entendimiento
internacional en materia de migración
Centro de Noticias
ONU/Patagonia Ciber Fem
14 de septiembre,
2006 Ha llegado el momento de reconocer los evidentes
aspectos positivos de la migración para construir un entendimiento común de cómo
este fenómeno internacional puede beneficiar a todos los países del mundo, dijo
hoy el Secretario General de la ONU, Kofi Annan.
En su discurso inaugural del Diálogo de Alto Nivel sobre la
Migración Internacional y el Desarrollo, Annan llamó a los Estados Miembros de
la Organización a aprovechar al máximo las ventajas que las migraciones ofrecen
tanto a los individuos como a los países de origen y a las sociedades que los
reciben.
Los beneficios potenciales de la migración son cada día más
grandes, aseguró el Secretario General.
“Con sus remesas de casi 167.000
millones de dólares el año pasado, el monto del dinero que los migrantes del
mundo en desarrollo envían a sus familias excede el total de toda la ayuda
internacional combinada. Y el dinero es sólo una parte de esta historia”,
recalcó.
Pero la migración también tiene aspectos negativos como el
tráfico y la explotación de personas o el descontento social, aclaró el jefe de
la ONU.
Además, el origen de estos éxodos se encuentra básicamente en la
pobreza y los conflictos políticos.
Por ello, agregó, es imperativo
mantener una discusión mundial continua sobre el tema.
En este sentido,
consideró que el diálogo iniciado hoy expresa la voluntad de afrontar los
desafíos de la migración mediante la cooperación y no mediante el antagonismo y
el aislamiento.
|
Publicado por ONU/Patagonia Ciber Fem el 22 de Septiembre, 2006, 17:09
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
UNFPA: State of the World Population 2006 - Women and International Migration
UNFPA:
State of the World Population 2006
A
Passage to Hope
Women
and International Migration
UNFPA,
the United Nations Population Fund, September
2006
Full
Report PDF file [116p.] at: http://www.unfpa.org/swp/2006/pdf/en_sowp06.pdf
“….Today, half of
all international migrants—95 million—are women and girls. Yet, despite
substantial contributions to both their families at home and communities abroad,
the needs of migrant women continue to be overlooked and ignored.
This
year’s State of World Population
report, A Passage to
Hope: Women and International Migration, examines the
scope and breadth of female migration, the impact of the funds they send home to
support families and communities, and their disproportionate vulnerability to
trafficking, exploitation and abuse.
The
report, produced and published every year by UNFPA, the United Nations
Population Fund, reveals that although migrant women contribute billions of
dollars in cash and services, policymakers continue to disregard both their
contributions and their vulnerability—even though female migrants tend to send a
much higher proportion of their lower earnings back home than their male
counterparts ….”
Content:
Introduction: http://www.unfpa.org/swp/2006/english/introduction.html
*
* * *
This message from the
Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to
disseminate information Related to: Equity; Health
inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic health
differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation;
Ethnicity; Ethics; Information Technology - Virtual libraries; Research
& Science issues. [DD/ IKM Area]
“Materials provided in
this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise,
the findings and interpretations included in the Materials are those of the
authors and not necessarily of The Pan American Health Organization PAHO/WHO
or its country members”. ---------------------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website:
http://www.paho.org/
EQUITY List - Archives
- Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
|
Publicado por UNFPA, the United Nations Population Fund el 22 de Septiembre, 2006, 16:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Migración por regiones: América Latina y el Carbie
Migración por regiones: América Latina
y el Caribe
Salud reproductiva / VIH/SIDA / Violencia por
motivos de género
Estado de la Población
Mundial 2006/UNFPA/Patagonia Ciber Fem
La investigación en América Latina muestra que
se registran entre las mujeres migrantes mayores cantidades de embarazos no
deseados, menores tasas de uso de anticonceptivos y en general menor utilización
de los servicios de salud reproductiva que entre las mujeres que no son
inmigrantes.
La infección con el VIH en esta región tiende
a estar muy concentrada en ciertos grupos, inclusive migrantes indocumentados.
Con frecuencia, los inmigrantes indocumentados tropiezan con dificultades para
tener acceso a servicios apropiados de salud en el país de destino, debido a su
condición irregular. En muchos países, una reacción serológica positiva al VIH o
estar enfermo de SIDA también pueden ser causas de deportación.
Muchas de las mismas condiciones que impulsan
la migración también favorecen la propagación del VIH. Entre esas condiciones
figuran: pobreza, discriminación y explotación, limitado acceso a servicios
sociales, educacionales y de salud, separación de las familias y los compañeros,
y separación de las normas socioculturales que orientan el comportamiento en
comunidades estables.
Estudios recientes indican que las mujeres
migrantes suelen ser explotadas sexualmente, particularmente cuando necesitan
asistencia o protección en los cruces fronterizos, y esto las hace vulnerables a
las enfermedades de transmisión sexual.
Los datos sobre violencia doméstica
registrados en Colombia, Nicaragua y el Perú, revelan que es menos probable que
las mujeres migrantes soliciten la asistencia de la policía y de los
establecimientos de salud, en comparación con sus homólogas nativas. Ninguna de
las mujeres que denunciaron malos tratos acudió a solicitar ningún tipo de
atención médica.
|
Publicado por Ana Claudia Vaughan el 22 de Septiembre, 2006, 14:51
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Población Y Migración en América Latina y el Caribe
Migración por regiones: América Latina
y el Caribe
Estado de la Población
Mundial 2006/UNFPA/Patagonia Ciber Fem
Tendencias
Hasta 2005, habían emigrado de la
región de América Latina y el Caribe unos 25 millones de personas, que
representan un 4% del total de la población. Los migrantes procedentes de esta
región constituían el 13% de la corriente mundial de migrantes,
.
En algunas partes del Caribe, una de
cada cinco personas se ha marchado de su país de origen.
Para la mayoría de los emigrantes de
América Latina y el Caribe, el lugar de destino preferido es los Estados Unidos
(véanse los diagramas más adelante). Más de la mitad de todos los inmigrantes
residentes en los Estados Unidos – unos 18 millones de personas – proceden de
esta región.
Una menor cantidad de personas – unos
6,5 millones – migraron hacia países de la región de América Latina y el Caribe.
En 2005, esos inmigrantes representaban 1,2% de la población de la región.
Dentro de la región, los migrantes se concentran en algunos países. Por ejemplo,
constituyen más del 10% de la población en varios países del Caribe (Belice,
Costa Rica y Guyana Francesa).
La migración dentro de la región tiene
poca magnitud en comparación con las corrientes de emigración a otras regiones,
especialmente hacia América del Norte. Dentro de la misma región, los
principales países de destino son la Argentina, Costa Rica y la República
Bolivariana de Venezuela. Está aumentando dentro de la región la migración de
mano de obra calificada. Va cada vez más en aumento la cantidad de mujeres que
migran en la región; y una gran proporción (27%) de los migrantes dentro de la
región trabajan en el servicio doméstico.
Desde el decenio de 1990, la demanda de
trabajadores calificados y el surgimiento de comunidades de la diáspora han
estimulado crecientes corrientes de migrantes latinoamericanos hacia Europa
(especialmente España), el Japón y el Canadá.
Remesas
La región se beneficia al recibir
grandes corrientes de remesas – casi 45.000 millones de dólares en 2005 –, monto
superior tanto a la inversión extranjera directa como a la asistencia oficial
para el desarrollo, y que representó el 30% del total de las remesas mundiales
en ese año.
Esas corrientes de recursos han ido en
continuo aumento, particularmente desde 2000, y en 2004 acusaron la mayor tasa
de crecimiento entre todas las regiones. En 2002, ayudaron a elevar por sobre el
límite de pobreza a 2,5 millones de personas residentes en América Latina y el
Caribe.
Éxodo de profesionales
Los investigadores observan que los
países más pequeños y menos desarrollados, como los del Caribe, son los que más
probablemente padecerán los efectos del éxodo de profesionales. En 2000, más del
70% de las personas con educación superior oriundas de Guyana, Haití, Jamaica, y
Trinidad y Tobago, estaban viviendo en países miembros de la OCDE. Mientras
tanto, sus países de origen experimentaban escasez de trabajadores calificados
en algunas especialidades. En 2003, por ejemplo, en Jamaica y en Trinidad y
Tabago se registraron vacantes en puestos de enfermeras de 58% y 53%,
respectivamente.
Migración irregular
Entre 1990 y 2002, más de 3.000
personas, en su mayoría ciudadanos mexicanos, han muerto o desaparecido a lo
largo de la frontera entre México y los Estados Unidos.
La migración no autorizada no ha
disminuido, sino que meramente se ha desviado hacia nuevos lugares de cruce;
este "efecto de distracción" ha conducido a que se utilicen rutas más
peligrosas.
Entre 1999 y 2002, la proporción entre
muertes y arrestos por las patrullas fronterizas estadounidenses aumentó desde
15 por 100.000 hasta 35 por 100.000. En España, esa proporción, la más alta de
Europa, era en 2000 de 3 muertes por cada 100.000 arrestos.
Feminización de la migración:
cantidades y tendencias
Las mujeres de la región tienen gran
movilidad y constituyen más de la mitad de todos los migrantes. Sus lugares de
destino son: Europa, América del Norte y otros países de América del
Sur.
La tendencia a la feminización es
notablemente perceptible entre los migrantes que van desde Centroamérica y
América del Sur hacia España, donde hay una demanda sin precedentes de mano de
obra inmigrante en ámbitos tradicionalmente reservados a las mujeres, como las
tareas domésticas y el cuidado de los ancianos.
Trabajadoras migrantes
domésticas
Las trabajadoras domésticas representan
hasta un 60% de todos los migrantes internos e internacionales procedentes de
América Latina; muchas de ellas se dirigen a Europa y América del
Norte.
Las mujeres procedentes de los países
más pobres (Bolivia, el Paraguay y el Perú) suelen ir a trabajar en los hogares
de familias que viven en países vecinos de mayor nivel económico, como la
Argentina y Chile. En los principales países de destino de la región, la mayoría
de esas trabajadoras migrantes domésticas son madres, muchas de las cuales han
migrado solas. Dejar atrás a sus hijos era parte de la estrategia familiar para
asegurar la supervivencia económica.
Trata de migrantes
Según datos del Departamento de Estado
de los Estados Unidos, cada año hay 100.000 personas que salen de América Latina
y el Caribe y son objeto de trata. Según se estima, hay hasta unas 70.000
brasileñas, en su mayoría mujeres víctimas de trata, que trabajan en la
industria del sexo en otros países de América Latina y en lugares tan distantes
como España y el Japón.
El hecho de que el turismo sexual vaya
en aumento en la región indica que lo probable es que aumente la trata en esas
zonas. Ya está atrapando a muchas niñas y mujeres jóvenes: en 2002, se comprobó
que en prostíbulos de Guatemala había más de 2.000 niñas, en su mayoría
migrantes de otros países de Centroamérica. Según estimaciones de Interpol, cada
año hay unas 35.000 mujeres que salen de Colombia como víctimas de la
trata.
|
Publicado por Ana Claudia Vaughan el 14 de Septiembre, 2006, 22:09
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Conferencia: Migración Femenina e Industria del Sexo
Conferencia: Migración femenina e industria del sexo
En el marco de las actividades de la Maestría en Ciencias de la Familia, se realizará la conferencia 'Migración femenina e industria del sexo', a cargo de la Dra. Adriana Piscitelli, Directora del Núcleo de Estudos de Genero Pagu de la Universidad de Campinas, Brasil. El encuentro con la Dra.Piscitelli, tendrá lugar el próximo viernes 8 de septiembre a las 20 hs. en la sede de la Escuela de Posgrado, Paraná 145, 2º piso.No se requiere inscripción previa.Se agradece su difusiónContacto: mcf@unsam.edu.ar -=+=- -=+=- Si utiliza la informacion que se brinda en esta lista, por favor, cite la/s fuente/s. Gracias.
|
Publicado por GACETILLAS RIMA /Argentina el 7 de Septiembre, 2006, 23:18
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Premio a Agueda Marin
Galardonada Agueda Marin por la OIM
RIF/FIRE .San José, 23 de mayo, 2006
COMUNICADO
La Organización Internacional de las Migraciones, OIM, otorgó galardones a su personal como reconocimiento por su desempeño sobresaliente durante el 2005, los cuales reflejan la variada labor mundial de la organización, así como la fuerza, valentía y compromiso de su personal. Se otorgaron nueve galardones individuales, dos galardones conjuntos y un reconocimiento especial para las Misiones en Colombia, Indonesia, Sri Lanka y Zimbabwe.
Águeda Marín, de la Oficina de la OIM en San José. reconocida amiga del movimiento feminista, recibió el galardón por su dedicación y programación innovadora en la lucha contra la trata de personas en América Central.
Para ampliación de esta noticia puede visitar :
http://www.iom.int/en/news/pr2006-005_sp.shtml
Radio Internacional Feminista - RIF Email: oficina@radiofeminista.net
|
Publicado por Radio Internacional Feminista el 24 de Mayo, 2006, 20:05
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
|































<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|