LUCHA CONTRA EL SIDA
SIDA: LA PANDEMIA SE HA ESTABILIZADO
Comunicado de prensa ONUSIDA
La prevalencia mundial del VIH se ha
estabilizado
El sida es una de
las principales causas de mortalidad en el mundo y sigue siendo la primera causa de defunción
en
África
Los progresos realizados en la vigilancia
aumentan el conocimiento de la epidemia, lo que ha dado
lugar a apreciables revisiones en las estimaciones
Ginebra, 20 de noviembre de 2007 –
Nuevos datos ponen de
manifiesto que la
prevalencia mundial del VIH —el porcentaje de
personas que viven con el VIH— se ha
estabilizado y también señalan que el número de
nuevas infecciones ha descendido, en
parte como resultado del impacto de los
programas del VIH. No obstante, en 2007 se
estimaba que vivían con el VIH 33,2 millones
[30,6– 36,1 millones] de personas, otros 2,5
millones [1,8 – 4,1 millones] de personas se
infectaron y 2,1 millones [1,9 – 2,4 millones] de
personas fallecieron como consecuencia del
sida.
También en 2007, se estima que en África
subsahariana se produjeron cerca de 1,7
millones [1,4 – 2,4 millones] de nuevas
infecciones por el VIH, lo que representa una
importante reducción desde 2001. Sin embargo,
esa región sigue estando gravemente
afectada. Se estima que 22,5 millones [20,9 –
24,3 millones] de personas que viven con el
VIH, o el 68% del total mundial, corresponden a
África subsahariana. En la actualidad, ocho
países de esa región contabilizan alrededor de
la tercera parte de todas las nuevas
infecciones por el VIH y las defunciones por
sida en todo el mundo.
Desde 2001, en que se adoptó la Declaración de
compromiso de las Naciones Unidas sobre
el VIH/Sida, el número de personas que viven con
el VIH en Europa oriental y Asia central
ha aumentado en más del 150%, de 630 000 [490
000 –1,1 millones] a 1,6 millones [1,2 –
2,1 millones] en 2007. En Asia, el número
estimado de personas que viven con el VIH en
Viet Nam se ha más que duplicado entre 2000 y
2005, e Indonesia presenta la epidemia de
crecimiento más rápido.
Estos hallazgos se han hecho públicos hoy por el
Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
presentación del informe de 2007 de la
Situación de la epidemia de
sida.
Progresos continuos en las últimas
estimaciones
El nuevo informe presenta datos epidemiológicos
ampliados y mejorados y análisis que
permiten un mejor conocimiento de la epidemia
mundial. Esos nuevos datos y progresos en
la metodología han tenido como resultado
revisiones apreciables de las estimaciones
anteriores.
Si bien la prevalencia mundial de la infección
por el VIH, eso es, el porcentaje de personas
infectadas por el VIH, se ha estabilizado, el
número total de personas que viven con el VIH
está aumentando como consecuencia de la
incesante propagación de la infección por el
VIH, combinada con tiempos más largos de
supervivencia, en una población general de
crecimiento constante.
La incidencia mundial del VIH, eso es, el número
de nuevas infecciones por el VIH por año,
se estima ahora que alcanzó el máximo a final de
los años 1990, con una cifra de más de 3
millones [2,4 – 5,1 millones] de nuevas
infecciones por año, y se estima que en 2007 fue de
2,5 millones [1,8 – 4,1 millones], lo que
representa un promedio de más de 6800 nuevas
infecciones diarias. Estos datos se hacen eco de
las tendencias naturales de la epidemia,
así como del resultado de los esfuerzos de
prevención del VIH.
En los dos últimos años el número de personas
fallecidas por enfermedades relacionadas
con el sida se ha reducido, en parte gracias a
los efectos prolongadores de la vida que tiene
la terapia antirretrovírica. El sida figura
entre las principales causas de mortalidad en el
mundo y sigue siendo la principal causa de
defunción en África.
“Estos datos mejorados nos muestran un panorama
más claro de la epidemia de sida, un
panorama que presenta tanto desafíos como
oportunidades,” ha manifestado el Dr. Peter
Piot, Director Ejecutivo del ONUSIDA. “Sin
ninguna duda, estamos empezando a obtener
resultados positivos de nuestra inversión: las
nuevas infecciones y la mortalidad por el VIH
están descendiendo, y la prevalencia del VIH se
está estabilizando. Con todo, las cifras
actuales de más de 6800 nuevas infecciones y más
de 5700 fallecimientos diarios por sida
hacen necesario que ampliemos nuestros esfuerzos
con miras a reducir de forma
significativa el impacto del sida en el
mundo.”
Revisión de las
estimaciones
El ONUSIDA, la OMS y el Grupo de Referencia
sobre Estimaciones, Elaboración de
Modelos y Proyecciones han llevado a cabo
recientemente la revisión más exhaustiva de
sus metodologías y sistemas de vigilancia desde
2001. Las estimaciones de la epidemia
presentadas en el informe de este año revelan
progresos en la recolección y el análisis de
datos de los países, así como una mejor
comprensión de la historia natural y la distribución
de la infección por el VIH. Esta información es
crucial para ayudar a los países a
comprender sus epidemias y responder a ellas con
más eficacia.
El ONUSIDA y la OMS están trabajando actualmente
con mejor información de muchos más
países. En los últimos años, diversos países, en
particular en África subsahariana y Asia,
han ampliado y mejorado sus sistemas de
vigilancia del VIH y han llevado a cabo nuevos
estudios más precisos que proporcionan
información más fidedigna sobre la prevalencia del
VIH que los estudios anteriores. Además, 30
países, en su mayor parte en África, han
realizado encuestas por hogares basadas en la
población que son representativas a nivel
nacional y que también han servido para hacer
ajustes para otros países con epidemias
similares que no habían efectuado dichas
encuestas. Se han elaborado asimismo nuevas
hipótesis como resultado de una mejor
comprensión del curso natural de la infección por el
VIH sin tratar.
La estimación actual de 33,2 millones [30,6 –
36,1 millones] de personas que viven con el
VIH sustituye la estimación de 2006 de 39,5
millones [34,1 – 47,1 millones]. Aplicando
restrospectivamente la metodología mejorada a
los datos de 2006, el informe de 2007
revisa esa cifra de modo que las estimaciones
actuales correspondientes a 2006 señalan
que en aquella fecha había 32,7 millones [30,2 –
35,3 millones] de personas que vivían con
el VIH. La mayor razón individual que explica la
reducción de las cifras de la prevalencia
mundial del VIH en el último año fue la reciente
revisión de las estimaciones
correspondientes a la India después de una
reevaluación intensiva de la epidemia en aquel
país. Las estimaciones revisadas para la India,
combinadas con importantes revisiones de
las estimaciones en cinco países de África
subsahariana (Angola, Kenya, Mozambique,
Nigeria y Zimbabwe) contabilizan el 70% de la
reducción en la prevalencia del VIH
comparadas con las estimaciones de
2006.
"Unos datos de salud pública precisos
constituyen los pilares básicos para una respuesta
eficaz al VIH/sida", ha declarado el Dr. Kevin
De Cock , Director de la Unidad de VIH/Sida
de la OMS. "A pesar de que estas nuevas
estimaciones son de mejor calidad que las
precedentes, necesitamos continuar invirtiendo
más en todos los países y en todos los
aspectos de la información estratégica
relacionada con la salud."
"Los datos para medir la epidemia de VIH
utilizados por el ONUSIDA/OMS se han ampliado
y mejorado de forma considerable en los últimos
años,” ha confirmado Ron Brookmeyer,
Profesor de Bioestadística y Director de la
Maestría del Programa de Salud Pública de la
Escuela de Salud Pública Johns Hopkins
Bloomberg. “Sin embargo, es necesario mejorar
más la representatividad de dichos datos. Es
necesario también ampliar los sistemas de
vigilancia de la enfermedad para hacer un mejor
seguimiento de las subepidemias en las
poblaciones de riesgo dentro de cada
país.”
“Unas estimaciones más precisas y unas
tendencias mejor definidas culminarán en
definitiva en mejoras en el diseño y evaluación
de los programas de prevención," ha
añadido el Profesor Brookmeyer, que presidió el
Grupo de Revisión Independiente en la
reciente consulta internacional sobre
estimaciones epidemiológicas organizada por el
ONUSIDA y la OMS.
El ONUSIDA y la OMS continuarán actualizando su
metodología a medida que se vayan
obteniendo nuevos datos de los estudios de
investigación y de los datos de vigilancia de los
países.
Se vislumbran progresos pero hay que hacer mucho
más
La prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas
de 15 a 24 años de edad que acuden a
dispensarios prenatales se ha reducido desde
2000/2001 en 11 de los 15 países más
afectados. Los datos preliminares también ponen
de manifiesto cambios positivos en el
comportamiento de riesgo entre los jóvenes en
diversos países (Botswana, Camerún, Chad,
Haití, Kenya, Malawi, Togo, Zambia y Zimbabwe).
Estas tendencias señalan que los
esfuerzos de prevención están teniendo efecto en
algunos de los países más afectados.
En África subsahariana, la ampliación continua
del tratamiento y de los esfuerzos de
prevención del VIH también están dando sus
frutos en algunos países, pero la mortalidad
por sida sigue siendo alta en el continente
africano como consecuencia de las importantes
necesidades de tratamiento sin satisfacer. Côte
d’Ivoire, Kenya y Zimbabwe, entre otros,
han reducido las tendencias en su prevalencia
nacional. A parte de África subsahariana,
también se han producido descensos en las nuevas
infecciones por el VIH en Asia
meridional y sudoriental, en particular en
Camboya, Myanmar y Tailandia.
Es necesario adaptar y reavivar los esfuerzos de
prevención del VIH porque en algunos
países se están invirtiendo las tendencias
decrecientes. La tendencia a la baja observada
en Burundi a final del decenio de 1990, por
ejemplo, se estancó en 2005 y a partir de
entonces la prevalencia del VIH empezó a volver
a subir en la mayor parte de los puntos de
vigilancia. A pesar de los logros conseguidos en
el retroceso de la epidemia en Tailandia,
actualmente la prevalencia del VIH está
aumentando entre los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres y continúa
siendo elevada entre los usuarios de drogas
inyectables en los últimos 15 años, con
porcentajes que oscilan entre el 30% y el 50%.
Los funcionarios del ONUSIDA y la OMS destacan
que las nuevas estimaciones no
modifican en absoluto la necesidad de una acción
inmediata y una mayor financiación para
acelerar el acceso universal a los servicios de
prevención, tratamiento, atención y apoyo
relacionados con el
VIH.
Contacto
Patagonia
Ciber Fem/Red Mujeres Nuevo Milenio
El ONUSIDA es una iniciativa conjunta innovadora
de las Naciones Unidas que aúna los
esfuerzos y recursos de la Secretaría del
ONUSIDA y diez organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas en la respuesta al sida. La
Secretaría tiene su sede en Ginebra (Suiza), y
dispone de personal sobre el terreno en más
de 80 países. La acción coherente sobre el sida
desarrollada por el sistema de las Naciones
Unidas está coordinada en los países a través de
grupos temáticos de las Naciones Unidas y
programas conjuntos sobre el sida. Los diez
copatrocinadores del ONUSIDA son el ACNUR,
el UNICEF, el PMA, el PNUD, el UNFPA, la
ONUDD, la OIT, la UNESCO, la OMS y el Banco
Mundial. Visite la página web del ONUSIDA
en www.unaids.org.
Como autoridad directiva y coordinadora de
la acción sanitaria internacional, la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
encabeza la respuesta mundial del sector de la
salud dentro del sistema de las Naciones
Unidas al VIH/sida. La OMS proporciona a los
Estados Miembros apoyo técnico basado en
resultados con miras a ayudar a fortalecer los
sistemas de salud para que ofrezcan una
respuesta integral y sostenible al VIH/sida,
incluidos servicios de tratamiento,
atención, apoyo y prevención a través del sector de la
salud. Visite el sitio web de la OMS en
www.who.int
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem/ONUSIDA el 21 de Noviembre, 2007, 19:11
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
La Sangre como medicamento contra el SIDA
20/04/2007
(Fuente: BBC News publicado en IPPF NewsNewsNews, 20/04/2007)
LA SANGRE 'PUEDE SER LA FUENTE DE UN NUEVO MEDICAMENTO PARA EL VIH'
(Fuente: BBC News publicado en IPPF NewsNewsNews, 20/04/2007)
LA SANGRE 'PUEDE SER LA FUENTE DE UN NUEVO MEDICAMENTO PARA EL VIH'
- Se ha demostrado que un ingrediente natural de la sangre humana bloquea el VIH
Se ha demostrado que un ingrediente natural de la sangre humana bloquea el VIH, aumentando con ello la esperanza en una nueva clase de medicamentos para tratar a personas infectadas con el virus.
La molécula trabaja en una forma diferente a las actuales terapias antirretrovirales, por lo que podría constituir una nueva línea de ataque. Un grupo de investigadores encontró que su potencia podría ser estimulada haciendo pequeños cambios en su estructura química. Esta estrategia también funcionó contra cepas de VIH resistentes a medicamentos.
Los medicamentos antirretrovirales han desempeñado un rol esencial para ayudar a mantener con vida a la mayoría de las personas con VIH que los toman. Sin embargo, el VIH tiene la capacidad de modificar su estructura, y hay preocupación de, de manera creciente, muchos de los principales medicamentos actualmente en uso dejarán de ser efectivos. Ya muchas moléculas en las sangre se han considerado como poseedoras de algún tipo de efecto inhibidor del VIH, pero hasta ahora no ha sido claro cuáles son significativos.
Las y los investigadores, de la Universidad de Ulm, utilizaron tecnología de punta para evaluar el impacto anti-VIH de más de un millón de proteínas sanguíneas. Encontraron que fragmentos de la molécula clave, que ellos denominaron péptido inhibidor del virus (VIRIP por sus siglas en inglés - VIRus-Inhibitory Peptide), son relativamente abundantes.
Pequeñas modificaciones a sus componentes aminoácidos estimularon su potencia anti-VIH en dos órdenes de magnitud. Las pruebas también mostraron que algunos derivados de la molécula son altamente estables en el plasma sanguíneo, y no son tóxicos aún en concentraciones muy altas.
Una versión sintética del VIRIP también resulto efectivo para bloquear el VIH, excluyendo la posibilidad de que algún otro factor fuera responsable. El VIRIP se concentra en una molécula de azúcar que el VIH usa para infectar la célula anfitriona.
|
Publicado por BBC el 1 de Mayo, 2007, 18:12
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Por cada 3 hombres hay una mujer infectada de SIDA en el Perù
Por cada tres hombres diagnosticados con Sida en el Perú hay una mujer infectada con esta terrible enfermedad, informó hoy el Ministerio de Salud (Minsa).
Fue al recordar que en el 2007 se cumplen 20 años desde que se detectó el primer caso de Sida en una mujer en nuestro país.
En la actualidad, y según las últimas estadísticas, hasta agosto del 2006 esta epidemia ya registra 44 mil 737 casos de VIH/Sida, de los cuales el 20 por ciento corresponde a la infección en mujeres.
Esta información se desprende del estudio "Análisis de la situación epidemiológica del VIH/Sida en el Perú" elaborado por la Dirección General de Epidemiología del Minsa.
En el documento se precisa que actualmente por cada tres hombres diagnosticados con Sida hay una mujer infectada, mientras que en 1987 esta proporción fue de 22 a 1.
Al respecto, especialistas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH-Sida del Minsa, señalaron que esta información revela el avance de la epidemia hacia la población heterosexual, especialmente en las mujeres, debido a que sus parejas mantienen relaciones sexuales de riesgo (con homosexuales, trabajadores sexuales, travestis, etc.)
"De esta forma estarían infectando a las mujeres y éstas, al salir embarazadas, pueden transmitir el virus a sus hijos", manifestaron.
En ese sentido, dijeron que la transmisión vertical (de madre a hijo) representa el 2 por ciento de los casos de transmisión del virus y recomendaron a las madres gestantes acudir a sus controles médicos y realizarse la prueba rápida del VIH, a fin de detectar a tiempo si es portadora del virus e iniciar un tratamiento para evitar transmitir la enfermedad al niño.
Respecto a las ciudades donde se presentan mayores casos de Sida notificados en 22 años, el informe precisa que el 71,5 por ciento de todos los casos de Sida pertenecen a Lima y la provincia constitucional del Callao.
Fuera de estas, las ciudades con mayor incidencia de casos de VIH/Sida son Ica, Loreto, la Libertad, Ancash, Piura, Arequipa, Junín y Lambayeque.
En el estudio también se explica que la principal forma de transmisión del VIH/Sida es la sexual (97%), debido principalmente a las relaciones sexuales no protegidas.
Mientras que el dos por ciento de los casos se produjo por transmisión de la madre a su hijo, y el uno por ciento por transfusiones sanguíneas.
Como parte de los esfuerzos que realiza el Minsa por revertir las cifras de contagio de VIH/Sida en las mujeres, el ministerio de Salud, a través de su Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/Sida, ha impulsado la formación de la Mesa "Mujer y VIH/Sida" constituida por organizaciones no gubernamentales e instituciones vinculadas al tema.
Georgina Carlos Panana - Periodista Celular 98432783 - RPM: #900051 Nextel: 413*4332 www.liderchancay.com www.fentap.org.pe
|
Publicado por Georgina Carlos el 11 de Abril, 2007, 11:58
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
SIDA: Amenaza las Metas del Desarrollo del Milenio
Cinco de las ocho metas serían inalcanzables debido al impacto de la enfermedad
El sida amenaza las Metas de Desarrollo del Milenio
Estudio dice que en 2030 el VIH, el tabaco y los accidentes serán los peores asesinos.
|
|
|
 |
Hlengewi Mthembu da un masaje a su esposo Nkosinathi, que es VIH positivo, en su vivienda de Kwa-Zulu Natal, en Sudáfrica | |
|
28-Noviembre-06 /Milenio/Mex/Red VIH Patagonia
|
|
La epidemia del sida hará prácticamente imposible que muchos países concreten las Metas de Desarrollo del Milenio, advirtió este lunes un estudio divulgado por la revista especializada PLoS Medicine.
En septiembre de 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a concretar para 2015 ocho objetivos de desarrollo en todo el mundo. Ahora, un análisis realizado por un grupo de científicos afirmó que la epidemia impedirá lograr al menos cinco de esas metas: reducir a la mitad el hambre y la extrema pobreza, disminuir la mortalidad infantil, lograr la educación primaria universal, mejorar la salud materna, y encontrar la cura de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la malaria.
“El fracaso en los esfuerzos por detener y revertir la epidemia de sida continuará obstaculizando el progreso hacia el logro” de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, señaló Robert Hecht, de la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida y participante en el estudio.
Según los científicos, el sida reduce el Producto Interno Bruto (PIB) en 1.5 por ciento al año y tiene un impacto todavía mayor en el desarrollo económico de África.
Los científicos señalan que un estudio realizado en 80 países en desarrollo determinó que en un país africano hipotético, en el que una de cada cinco personas esté infectada con el VIH, la tasa de crecimiento del PIB sería 2.6 por ciento mayor si el virus no existiera.
También empeorará la situación de la nutrición infantil, pues los efectos de las crisis alimentarias son mayores en países con alta incidencia del VIH. Además, es menos probable que los niños de padres que mueren de sida reciban una nutrición adecuada.
También se comprometen los esfuerzos de educación por cuanto es menos probable que los niños que han quedado huérfanos como consecuencia del sida ingresen en el universo escolar.
De acuerdo con el estudio, el sida también contribuye a la mortalidad infantil y materna y perjudica los esfuerzos por resolver enfermedades como la tuberculosis y la malaria.
Eso se debe a que son escasas las posibilidades de que las personas infectadas con el VIH tengan una reacción inmunológica adecuada si ya sufren de malaria o tuberculosis, según el estudio.
Se calcula que unos 40 millones de personas en el mundo están infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a enero de este año y desde que se le reconoció como tal en junio de 1981, la epidemia del sida se había cobrado la vida de más de 25 millones de personas. Sólo en el 2005, el sida mató a entre 2.4 y 3.3 millones de personas, de las cuales más de 570 mil eran niños.
Según Hecht, es “esencial” que se aumenten los esfuerzos para prevenir, tratar y mitigar los efectos sociales del sida.
“Al mismo tiempo, es esencial invertir en el desarrollo de las nuevas y mejores tecnologías que se necesitan para la prevención, diagnóstico y tratamiento más efectivos del sida/VIH”, añadió.
El reporte, que aspira a influir sobre las políticas de salud de muchos países, examinó el cuadro posible en el año 2030, cuando el sida será la enfermedad infecciosa mortal más frecuente en el mundo. En ese entonces matará por año a 6.5 millones de personas.
Pero en ese mismo año el flagelo será rebasado por los infartos y otros males cardiovasculares (9.8 millones de muertos), así como por los ataques de apoplejía o embolias (7.8 millones).
Otros factores clave de muerte en ese futuro retratado por el informe son el tabaco (8.3 millones de víctimas) y los accidentes de tránsito (2.1 millones). |
|
Publicado por Ana Claudia Vaughan el 30 de Noviembre, 2006, 16:49
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Conferencia: Nuevas Tecnologias para la Prevención del SIDA
Apreciados colegas: les adjuntamos el programa de la conferencia internacional que organizan UNFPA, MINSA Y PATH para presentar nuevas estrategias en lucha contra el sida, como el uso del condòn femenino y la vacuna contra virus de papiloma humano responsable del càncer a cuello uterino.
Conferencia:
"Nuevas Tecnologías para la Prevención del VIH/SIDA"
Jueves 30 de Noviembre
3:00 p.m. a 8:30 p.m.
Lugar: Sol de Oro Suites Apart Hotel
Calle San Martín 305 Miraflores, Lima-Perú
3:00 p.m. Palabras de bienvenida
3:20 p.m. La vacuna contra el Papiloma Virus Humano y las oportunidades en la prevención del VIH y SIDA.
Moderadora: Dra. Liliana Andrade Forero - MINSA
Ponentes: Dr. John Sellors - PATH
Dra. Milagros Sánchez - UNFPA
Comentaristas: Dra. Patricia García - INS
Dra. Lucy López - USAID
Dra. Irma Ramos - PATH
4:40 p.m. Nuevos métodos de protección para la mujer: el condón femenino y los microbicidas.
Moderadora: Dra. Sofía González Collantes - MINSA
Ponentes: Mg. Carolina Mejía - Univ. de Washington
Dr. Aldo Lucchetti - Impacta
Comentaristas: Mg. Mirtha Núñez - Facultad de Salud Pública UPCH
Dr. Carlos Seas - Instituto de Medicina Tropical UPCH
5:50 p.m. Café
6:00 p.m. Antirretrovirales: Profilaxis -Exposición (PPE), Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y Antirretrovirales en la Transmisión Vertical (Madre-Hijo).
Moderador: Dr. Jorge Arévalo - MINSA
Ponentes: Dr. Javier Lama – Impacta
"Nuevas Tecnologías para la Prevención del VIH/SIDA"
Jueves 30 de Noviembre
3:00 p.m. a 8:30 p.m.
Lugar: Sol de Oro Suites Apart Hotel
Calle San Martín 305 Miraflores, Lima-Perú
3:00 p.m. Palabras de bienvenida
3:20 p.m. La vacuna contra el Papiloma Virus Humano y las oportunidades en la prevención del VIH y SIDA.
Moderadora: Dra. Liliana Andrade Forero - MINSA
Ponentes: Dr. John Sellors - PATH
Dra. Milagros Sánchez - UNFPA
Comentaristas: Dra. Patricia García - INS
Dra. Lucy López - USAID
Dra. Irma Ramos - PATH
4:40 p.m. Nuevos métodos de protección para la mujer: el condón femenino y los microbicidas.
Moderadora: Dra. Sofía González Collantes - MINSA
Ponentes: Mg. Carolina Mejía - Univ. de Washington
Dr. Aldo Lucchetti - Impacta
Comentaristas: Mg. Mirtha Núñez - Facultad de Salud Pública UPCH
Dr. Carlos Seas - Instituto de Medicina Tropical UPCH
5:50 p.m. Café
6:00 p.m. Antirretrovirales: Profilaxis -Exposición (PPE), Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y Antirretrovirales en la Transmisión Vertical (Madre-Hijo).
Moderador: Dr. Jorge Arévalo - MINSA
Ponentes: Dr. Javier Lama – Impacta
Dr. Victor Chávez Pérez - MINSA
Dr. Carlos Velásquez Vásquez – Inst. Especializado Materno Perinatal
Comentarista: Dr. Luís Cuellar - Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
7:20 p.m. Una Mirada de Género sobre el VIH y SIDA
Moderador: Lic. Henry Palacios - MINSA
Ponentes: Lic. Alicia Quintana – IES
Mg. Tito Bracamonte – MHOL
Comentaristas: Dr. Eduardo Gotuzzo - Instituto de medicina Tropical - UPCH
Lic. Carmen Murguía - IES
8:30 p.m. Cierre del evento
|
Publicado por Milenia / Red VIH Patagonia el 30 de Noviembre, 2006, 16:42
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Un estudio analizará las diferencias de género en la terapia antirretroviral
info@gtt-vih.org
La Noticia del Día
05/10/06
Un estudio analizará las diferencias de género en la
terapia antirretroviral
Se concentrará en personas ya
pretradas
La
compañía Tibotec
Therapeutics,
que en España representa Janssen-Cilag, ambas pertenecientes al
conglomerado Johnson&Johnson, acaba de anunciar que va a llevar a cabo
el mayor estudio nunca realizado en mujeres con VIH y experiencia en
tratamientos con el objetivo de evaluar las diferencias de género en
respuesta a la medicación antirretroviral, según un comunicado de la
propia empresa conocido la semana pasada.
El
estudio GRACE (siglas en inglés de Género, Raza, y Experiencia Clínica) es
un ensayo multicéntrico y abierto de Fase IIIb, que pretende comparar las diferencias de género –y
de raza- en cuanto a la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de
darunavir (TMC114; nombre comercial Prezista) en combinación
con otros medicamentos para el VIH a lo largo de 48 semanas.
(Darunavir
está aprobado en EE UU para el tratamiento del VIH en personas
experimentadas. Su aprobación europea está pendiente, pero se espera que
se produzca en breve. Mientras, darunavir está disponible en España –y
otros países- a través de un programa de acceso
expandido.)
Según
Tibotec, el estudio GRACE abarcará unos 50 centros de EE UU, México y
Canadá, e inscribirá a unos 450 participantes, de los que el 70% serán
mujeres. Las y los participantes tendrán que tener más de 18 años, una
carga viral igual o superior a 1.000 copias/ml y haber experimentado con
anterioridad intolerancia o fracaso a una terapia combinada que incluya un
inhibidor de la proteasa y/o un no análogo de nucleósido y tomada durante
al menos 12 semanas. A partir del
análisis de la historia de tratamiento y la evaluación de pruebas de
resistencia, estas personas recibirán un nuevo régimen optimizado que
incluirá darunavir (200mg potenciados con 100mg de ritonavir dos veces al
día) más otros fármacos de base.
Desde
la generalización de los ensayos clínicos de fármacos antirretrovirales,
los activistas comunitarios y parte de los profesionales de la salud han
criticado la baja presencia de mujeres incluidas, a pesar de ser uno de
los grupos en los que más aumenta la incidencia del VIH, tanto en países
industrializados como países en desarrollo. Esta escasa participación de
mujeres en estudios hurta la posibilidad de conocer hasta qué punto
existen diferencias de sexo (estrictamente biológicas) y/o de género
(socialmente mediadas) en cuanto a la eficacia, la tolerabilidad y la
seguridad de la terapia antirretroviral. De hecho, algunos datos apuntan a –o bien
establecen con claridad– diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al
número, tipo e intensidad de efectos adversos.
Esta
situación es especialmente grave en personas pretratadas o muy
pretratadas, donde la proporción de mujeres en las investigaciones rara
vez supera el 20% del total, siendo habitual que no pase del 10%.
Además,
en EE UU, en los nuevos casos de VIH no sólo hay más mujeres, sino también
más mujeres de color, de ahí que también se desee analizar si existen
diferencias de raza en esos mismos términos.
Al
finalizar las 48 semanas, se espera poder concluir si existen o no
diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, y
entre personas caucásicas y de color respecto a este tratamiento.
Fuente:
Comunicado de prensa de Tibotec
Pharmaceuticals / Elaboración propia.
Joan
Tallada
"La
Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre
tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias
anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org .
Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA.
Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm |
|
Publicado por info@gtt-vih.org el 11 de Octubre, 2006, 22:07
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Colombia: Estadisticas del SIDA
En
Colombia hay entre 170.000 y 220.000 personas con VIH-sida
|
 |
|
Fuente :AFP/Red VIH Patagonia |
|
Del total estimado de enfermos,
las estadísticas indican que 51% de ellos son hombres y mujeres heterosexuales,
28% homosexuales y 16% corresponden a hombres bisexuales.
BOGOTA.- En
Colombia hay entre 170.000 y 220.000 personas que viven con el virus VIH-sida,
de los cuales el 20% son mujeres, según estimaciones del programa Onusida
divulgadas este jueves.
Ante el incremento de las cifras, el
representante de la ONU en Colombia, Sandro Calvanni, instó a las autoridades
sanitarias del país a promover el uso del preservativo para evitar el contagio
del virus, toda vez que el 80% de los enfermos se han contagiado por vía
sexual.
Por su parte, Ricardo García, asesor del programa en Colombia,
indicó que en los últimos tres años se ha observado que la enfermedad está
afectando con mayor intensidad a menores de 20 años.
Del total estimado
de enfermos, las estadísticas indican que 51% de ellos son hombres y mujeres
heterosexuales, 28% homosexuales y 16% corresponden a hombres
bisexuales.
De acuerdo con un informe gubernamental divulgado a finales
del año pasado, que cifraba entre 180.000 y 210.000 los contagiados con el virus
del sida, indicó que apenas 12.000 recibían tratamiento médico.
Cifras
oficiales señalan que Colombia se ubica en el tercer país de América Latina con
mayor número de contagiados por el VIH, después de Brasil y Argentina.
|
Publicado por Patagonia Ciber Fem el 23 de Septiembre, 2006, 21:25
~ Comentarios -1
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Exito del transplante de hígado en personas con VIH y hepatitis B
La Noticia del Día 18/09/06
Éxito del transplante de hígado en personas con VIH y hepatitis B El mejor resultado se obtiene con intervenciones rápidas
Hace
un tiempo, vivir con VIH se consideraba una razón de exclusión de
transplante de órganos dado que tanto la inmunodeficiencia causada por
el virus como la causada por los fármacos para evitar el rechazo del
injerto suponían un alto índice de complicaciones y de fallecimientos.
De hecho, la mayoría de las personas candidatas antes de la era TARGA
enfermaban y fallecían antes que pudiera entrarse a discutir la
conveniencia o no de la intervención.
Sin
embargo, desde la introducción de la Terapia Antirretroviral de Gran
Actividad (TARGA) el escenario ha cambiado: mejores condiciones de
salud, control del VIH, restauración inmunológica, y riesgo de
fallecimiento por fallo orgánico. Por eso hoy día las personas con VIH reciben órganos como el hígado, los riñones o la médula en condiciones favorables.
De hecho, hay una nada desdeñable experiencia acumulada de transplante
hepático entre personas con VIH, sobre todo en nuestro país, España,
con éxito creciente gracias también a la mejora del tratamiento de
inmunosupresión tras el transplante.
Esta experiencia no obstante ha estado concentrada en personas coinfectadas por el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC), y existe menos evidencia en grupos de pacientes con VIH y el virus de la hepatitis B (VHB).
Por
tal razón, Norah A. Terrault y su equipo de la Universidad de
California en San Francisco (UCSF), en EE UU han llevado a cabo un
estudio que evalúa el seguimiento de 35 personas coinfectadas por VIH y
VHB y que fueron derivadas a la clínica de la Universidad para que se
les llevara a cabo un transplante de hígado entre julio de 2000 y
septiembre de 2002.
De
esas 35, 9 (26%) pasaron a la lista de espera, 10 (28%) no eran
elegibles para transplante por diferentes rezones, 9 (26%) estaban en
un estadio demasiado temprano en el transcurso de la enfermedad
hepática como para hacer el transplante, 3 (9%) estaban demasiado
enfermas y 4 (11%) fallecieron durante el proceso de evaluación.
Además,
el 67% de los pacientes derivados presentaba resistencia a la
lamivudina (que se utiliza para tratar tanto el VIH como el VHB) y casi
la mitad tomaba otra medicación para el VHB, como tenofovir o adefovir,
que son efectivos frente al VHB resistente a la lamivudina.
Después
de la derivación inicial, fallecieron 10 personas por complicaciones
hepáticas (la mediana de seguimiento fue de 7,5 meses), la mayoría
dentro de los tres meses tras la derivación. Cuatro
pacientes acabaron por recibir un transplante hepático y los cuatro han
sobrevivido y no presentan síntomas de que haya una recurrencia del VHB.
En
sus conclusiones, los autores celebran que los transplantes hayan
tenido éxito sin que se diera una nueva progresión de la enfermedad
hepática por VHB pese a la resistencia a lamivudina. Además sugieren
que la baja proporción de candidatos podría deberse a la falta de
conocimiento por parte de los facultativos que deben derivar sobre las
indicaciones y los tiempos adecuados para el transplante de hígado.
Finalmente,
dado que quienes estaban tomando tenofovir y adefovir tenían más
probabilidades de sobrevivir con o sin transplante, lo que sugiere que
el control del VHB es un factor clave en estas personas, los autores
afirman que “es fundamental un estrecho y continuado seguimiento del
estado de la replicación del VHB en los pacientes coinfectados por VIH
y VHB con el objetivo de identificar la emergencia de VHB con
resistencia farmacológica y para tomar decisiones terapéuticas que
minimicen el riesgo de complicaciones hepáticas.”
En una nota editorial de acompañamiento, los franceses Didier Samuel y Jean-Charles Duclos-Vallée comentan que el
alto índice de fallecimiento en el proceso evaluador y la lista de
espera deben hacer reflexionar sobre si los tiempos utilizados son los
adecuados, y sobre la agilidad para derivar a servicios de transplante
por parte los especialistas hepáticos.
Fuente: NATAP.
Referencia: Norah A. Terrault et al. Outcome
of Patients with Hepatitis B Virus and Human Immunodeficiency Virus
Infections Referred for Liver Transplantation." Liver Transplantation;
May 2006 (DOI: 10.1002/lt.20776).
Joan Tallada
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/BOLETIN/ . Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org . Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España).
Con el apoyo de la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad y Consumo (España). www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm
|
Publicado por gtt-vih.org. el 19 de Septiembre, 2006, 11:27
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: sida, transplante de higado, terapia antirretroviral, TARGA
|
EL AMOR DE DOS
¿Eres casto ó virgen? ¿Lo fuiste alguna vez? ¡Genial! … Entonces dime ¿Que hiciste en tu primera vez? ó para el caso de los (as) vírgenes ¿Qué les gustaría? : Hacer el Amor
ó Tener SexoBueno aquí les muestro las diferencias entre uno y otro término:
Hacer el Amor
|
Tener Sexo |
- Haces el amor con la persona que amas, que te conoce y sabe lo que quieres.
-
Haces el amor con ese ser especial, que te hace vibrar y te mantiene en
éxtasis y que junto al placer que ambos comparten sienten la verdadera
esencia del amor.
-
Cuando haces el amor, sientes que estas en el cielo, disfrutas de cada
caricia, de cada beso, de cada orgasmo que compartes con él (ella).
- Para quien es casto
ó virgen , el día que hagan el amor, no solo sentirán el deseo y
curiosidad propios de la primera vez, sino la felicidad de poder
entregarse por amor, de poder entregarle esa especie de tesoro a alguien que significa mucho para ti y que tu significas mucho para él (ella).
|
- Tienes sexo con cualquier desconocido (a) de la esquina, que te guste y punto, el resto no interesas.
-
Cuando tienes sexo con cualquiera, significa que a tu eventual pareja
le llega muy altamente si te satisface ó no, solo le va importar
deleitarse a si mismo, te someterá a sus aberraciones y crueldades más
intimas.
- Cuando tienes sexo solo piensas a que hora se termina el acto ¡nada más! No lo disfrutas ¡lo sufres!
-
Si eres tan estúpido (a) como para perder tu castidad ó virginidad
teniendo sexo, lo único que ganaras será alguna enfermedad sexual, un
hijo , bajar tu autoestima y de hecho sentirte la persona mas miserable
que existe, creerás que eres incapaz de estar con alguien que te ame de
verdad ( te lo dice alguien que ya paso por eso). ¡Ah! Olvídate de que ganarás experiencia, eso pasa a segundo plano.
|
Me
llamo Susan, tengo 24 años y soy quien manda esta cadena, desde los 15
años tuve sexo con infinidad de chicos, ¿Sabes que conseguí? ¡Nada!
Solo contagiarme con el VIH, ahora estoy en la etapa terminal.
¿Sabes algo? Solo una vez hice el amor, fue con el único chico al que he amado, su nombre era José. Él me enseñó por
primera vez la diferencia entre tener sexo y hacer el amor. Ahora José,
ya no pertenece a este mundo…yo lo contagie con VIH, sin saber que era
portadora de esta enfermedad y hace unos meses murió víctima de este
mal que yo por irresponsable adquirí en uno de mis tantos encontrones
sexuales. Yo estoy próxima ha reunirme con mi amor, pero no quiero irme
sin antes haber dejado algún mensaje para todos los chicos y chicas que
piensan que tener sexo y hacer el amor es lo mismo.
Ahora
ya lo saben, NO TENGAN SEXO, ¡ HAGAN EL AMOR!, solo así podrán sentir
la verdadera esencia de tener relaciones sexuales, el placer, el
éxtasis y sobre todo sentir la muestra de amor mas grande y pura que
existe.
¡No pierdan la cabeza por vivir el momento!
Georgina Carlos Panana www.liderchancay.com 98432783 RPM : #900051 Nextel : 827*1442
|
Publicado por Georgina Carlos Panana para Equidad de Genero el 19 de Septiembre, 2006, 0:35
~ Comentar
~ Referencias (0)
Etiquetas: amor, SEXO, sida, vih, pareja, transmisión sexual
|
1º Congreso de Mujeres, Niñas y Adolescentes con VIH
Lunes,
4 de Septiembre de 2006 |
|
1º
Congreso de Mujeres, Niñas y Adolescentes Viviendo con VIH
SIDA
|
Se realizará del 16 al
19 de octubre próximo en Panamá. El congreso es organizado por
ICW Latina (Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con
VIH SIDA)
|
 |
(InfoRID, 4
de septiembre de 2006).- Del 16 al 19 de octubre próximo, se
realizará el 1º Congreso de Mujeres, Niñas y Adolescentes
Viviendo con VIH SIDA, el Convention Center & Casino, en
Panamá. El congreso es organizado por ICW Latina (Comunidad
Internacional de Mujeres Viviendo con VIH SIDA).
En el
transcurso de una reunión de alto nivel mantenida en Toronto,
el día 15 de agosto último, durante el desarrollo de la XVI
Conferencia Internacional de SIDA, con el Dr Peter Piot,
Director Ejecutivo de Onusida Mundial, a la que también
concurrió la ex Primer Ministro de Irlanda, Mary Robinson,
madrina de ICW Mundial, la Primera Dama de Honduras, Sra.
Xiomara Castro de Zelaya, Fundadora de la Coalisión de
Primeras Damas en lucha contra el SIDA de América Latina,
Alanna Armitage de Unfpa, Marijo Vázquez ICW Londres y
Patricia Pérez Secretaria Regional LAC de ICW Latina, se trató
con preocupación la falta de visibilidad de las Mujeres
Positivas.
Al respecto, la Sra, Xiomara Castro de
Zelaya- 1º Dama De Honduras- manifestó la enorme importancia
para este proceso que tiene ICW Latina como expresión
organizada de las Mujeres que Viven Con VIH SIDA en la región
latinoamericana, haciendo referencia a la decisiva
colaboración de ICW Latina en la conformación de la Coalisión
de Primeras Damas y comprometiendo su participación en el 1º
Congreso LAC de Mujeres, Niñas y Adolescentes que ICW Latina
convoca en Panamá para el 16 al 19 de Octubre de 2006, en el
transcurso del cual, sesionará la Coalisión de Primeras
Damas.
Además, Patricia Pérez se reunió con la Ministra
de Sanidad de España, Elena Salgado donde se acentuó la
necesaria participación de las mujeres positivas en los
estrados masivos, en los medios de prensa y fundamentalmente
en los espacios donde se toman las decisiones. Salgado se
mostró entusiasmada con el congreso y comprometió su
participación.
"En ICW Latina tenemos un lema que
impulsamos en los 17 países donde asentamos nuestros Capítulos
Nacionales en la Región y dice: “NADA PARA NOSOTRAS SIN
NOSOTRAS”, eso defendemos a cada instante”, finalizó Patricia
Pérez.
El evento cuenta con el apoyo de: Fundación
Ford, Onusida, Unfpa, Unifem, Pam, Pnud, Unicef, Ops, Hivos,
Pasca, Fondo Global de Mujeres, Fondo Centroamericano de
Mujeres, Policy, Ain, Cict, Alliance Internacional, Cicatelli,
y Ippf.
Web: http://www.icwlatina.org/
|
 |
Agencia
de Noticias Cívicas de América Secretaría Ejecutiva
de la Red Interamericana para la Democracia
Libertador 184, 11 A. (C1001ABO).Buenos Aires,
Argentina. Tel/Fax: (54
11) 4313-2701. Website: www.redinter.org/inforid. Email: inforid@redinter.org
|
|
|
Para dejar de recibir este e-mail escríbanos a soporte@redinter.o | | |
|
Publicado por Inforid/Patagonia Ciber Fem el 18 de Septiembre, 2006, 0:38
~ Comentar
~ Referencias (0)
|
Artículos anteriores en LUCHA CONTRA EL SIDA
- México: Solidaridad con Lydia Cacho (6 de Septiembre, 2006)
- Jóvenes y VIH: la evidencia es clara, ¡ actuemos ya mismo ! (26 de Agosto, 2006)
- Sida: La eliminación del virus GB-C no parece perjudicar a las personas coinfectadas (26 de Agosto, 2006)
- SIDA: Nuevos Fármacos en la recta final de Toronto. (26 de Agosto, 2006)
- SIDA: Actualización de Tratamientos - 18-08-06. (18 de Agosto, 2006)
- SIDA: Buscándoles los genes al VIH. (18 de Agosto, 2006)
- Sida: Actualización en Tratamiento - 17-08-06 (18 de Agosto, 2006)
- Sida: Coinfección con VCH - Falta de respuesta a una infección oculta. (18 de Agosto, 2006)
- Sida: Alentar el análisis...¿y después, qué? (18 de Agosto, 2006)
- Microbicidas para prevenir la transmisión del VIH. (16 de Agosto, 2006)
- Sida: Actualización de Tratamientos: Conferencia de Toronto 16-08-06 (16 de Agosto, 2006)
- Sida: Actualización de Tratamientos 15-08-06 (16 de Agosto, 2006)
- La Noticia del Dia: Especial Toronto 2006 (16 de Agosto, 2006)
- La metaanfetamina facilita la expansión del VIH (7 de Agosto, 2006)
- La mortalidad a corto plazo no ha descendido desde 1995 (6 de Agosto, 2006)
- La ezetimiba parece reducir el colestero "malo" en personas con VIH (6 de Agosto, 2006)
- Europa da luz verde a la aprobación de Suboxoner (6 de Agosto, 2006)
- Actualización en Tratamientos: Últimas noticias publicadas. (6 de Agosto, 2006)
- Replicación del VIH en los reservorios del Tracto Intestinal (6 de Agosto, 2006)
- Monoterapia con Kaletra y Desarrollo de resistencias (31 de Julio, 2006)
- SIDA.: Elevaciones de ácido urico en personas con VIH. (31 de Julio, 2006)
|































<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
|
|  |



* 8 DE MARZO - DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER |
|
 |

* CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH. DE LAS MUJERES |
|
 |



* LEYES DEL PERU PARA LAS MUJERES |
|
 |



DEFENSORIA DE LA MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y DISCAPACITADO/A |
|
 |


|
|